Biografia
Juan Marsé (Barcelona, 1933). Cursà estudis primaris fins els tretze anys, edat en què entrà a treballar en un taller de joieria. El 1958 començà a escriure a les revistes “Ínsula” i “El Ciervo”, i el 1959 obtingué el premi Sésamo per la seva narració Nada para morir; després de la seva primera novel·la, Encerrados con un solo juguete (1959), marxà a París, on es guanyà la vida fent diveros oficis i visqué en contacte amb els exiliats espanyols. El 1962 publicà Esta cara de la luna (1962) i, a partir de Últimas tardes con Teresa (1966) -premi Biblioteca Breve- on apareix l’esplèndid personatge Pijoaparte, i La oscura historia de la prima Montse (1970), començà a obtenir un notable èxit. L’estil d’aquestes novel·les, que recull elements de la literatura social, el seu ambient, la Barcelona de postguerra, i la seva temàtica, la interrelació entre elements de diferents capes socials, segueixen a Si te dicen que caí (1973), que aconseguí el premi México i fou prohibida a Espanya per la censura franquista, La muchacha de las bragas de oro, premi Planeta del 1978 i Ronda de Guinardó (1984), premi Ciutat de Barcelona de literatura castellana del 1985. El 1990 obtingué el premi Ateneo de Sevilla per El amante biligüe, una obra sarcàstica sobre els conflictes lingüístics a Catalunya. El 1993 aparegué El embrujo de Shanghai, una autoparòdia de les seves primeres novel·les en què Marsé recupera el món gris de l’Espanya depostguerra, per la qual li foren atorgats els premis de la Crítica i el premi Europa. Bona part de les seves obres han estat portades al cinema. La seva última obra és Rabos de lagartija publicada el 2001.
Canciones de amor en el Lolita’s Club
Ronda del Guinardó
Ronda del Guinardó narra la història d’un inspector de policia, malalt i a punt de jubilar-se, que va a un orfenat dedicat a recollir nens abandonats, situat en el seu antic barri. Busca una nena de tretze anys que en feia dos anys que havia estat violada. Vol que la noia l’acompanyi a un hospital per tal de reconèixer el cadàver d’un deliqüent de qui es sospita que fou el culpable de la seva violació. La noia treballa fora de l’orfenat -que es manté gràcies al treball dels seus asilats- i ha d’acabar la feina abans de procedir a la dolorosa identificació. És una denúncia social a través d’un episodi gris a manera de testimoni tractat amb cruesa i violència. L’acció ocórre unes hores després de la tarda del 8 de maig.
Si te dicen que caí
Si te dicen que caí rememora a través de Sarnita -que ara és el celador Nito-, a través de vàries i llargues mirades retrospectives, els anys obscurs de la immediata postguerra al voltant de la mort de Java, el seu amic. Java havia utilitzat mitjans de tot tipus (legals o no) per ascendir socialment. Alguns habitants dels suburbis, tipus molt diferents, i uns quants anarquistes organitzen accions violentes contra els vencedors de la guerra. La rancúnia, la venjança, tot tipus de vexacions, tan brutals com sexualment sinistres, estan permeses. Els personatges pateixen aquest desgast per a fugir essencialment de la fam, però també de la pobresa, del tètric destí de la marginació. El narrador recrea la postguera espanyola a través de confusos i demoledors records que es capbussen en els primers anys quaranta i que s’estenen fins als seixanta. El tíol és un revers de l’himne falangista, el dels vencedors de la guerra, aplicat a la batalla, però traslladast a l’àmbit quotidià.
El embrujo de Shanghai
El embrujo de Shanghai té com a escenari un barri de la Barcelona de postguerra, on Daniel, un adolescent fill d’un desaparegut en laguerra, passa uns mesos sense haver d’anar a escola a l’espera de poder començar a treballar. La vida quotidiana del barri transcorre gris i monòtona, sota la duresa de les condicions de la la vida i la sensació de derrota de la majoria dels seus habitants. Només el record dels qui van marxar i les aparacions esporàdiques dels maquis que creuen la frontera suposen un parèntesi en la vida del barri. Daniel acompanya cada matí al capità Blay, un vell mig boig que recull signatures contra una xemeneia contaminant i, a les tardes, va a casa de la Susana, una jove tuberculosa, per a fer un dibuix de la malalta que acompanyi les signatures. La noia està obsessionada amb el record de Kim, el seu pare, un maquis mític a qui a penes pogué conèixer. L’arribada d’un company, Nandu Forcat, trastoca la vida de tots. Forcat els explica a la història de Kim, que hauria marxat a Shanghai seguint a un criminal nazi. La narració del nouvingut enlluerna els joves evocant un món exòtic i meravellós, envoltant la figura del Kim amb la llegenda i mantenint oberta la possibilitat que algun dia torni i s’emporti la seva filla amb ell.
Encerrados en un solo juguete
Encerrados en un solo juguete ens dóna una visíó lírica i crua dels joves de la classe mitjana hereus dels desastres de la guerra, perquè no se senten lligats a ella. Viuen la seva confusió sense ideals i activitat motivadora. Tina Clement, una noia de dinou anys sense cap més ambició que el flirteig amorós i les lectures superficials, és amiga d’Andrés Ferrán, un treballador de joieria que perd la feina, i de Martín, un jove també sense voluntant ni ambicions.Els dos nois es disputen els favors de la jove. El pare d’Andrés va morir durant la guerra a causa de les seve sidees. El pare de Tina emigrà al Brasil, des d’on envia diners a la família. Les mares d’ambdós viuen del passat, alienes a l’acceptació i reconeixement de la realitat del present. A més de debatre’s en flirtejos, rebuigs i atraccions, Tina i Andrés, com altre gent de la seva generació, només semblen trobar una possibilitat de fugida: marxar a l’estranger. Ella té esperanaces que la reclami el pare. Andrés s’adona que aquesta no és la solució i es nega a acceptar la idea de marxar. Poc a poc anirà entenent que l’única possiblitat d’orientació és precisament la contrària: quedar-se. El pare de Tina escriu allunyant-se desl seus: ja no enviarà més diners. La mare, exhaurides les seves esperances, mor. Andrés accepta la seva responsabilitat, busca treball i i l’amor dóna plena sartisfacció a lavida, substituint-la per a qualsevol altre raó.
Esta cara de la luna
Esta cara de la luna narra la història de Miguel, un jove inconformista, fill de director d’un diari influent de Barcelona, amb plantejaments oposats als del seu pare i marcadament revolucionaris. La seva ideologia l’empeny a enfrontar-se al seu pare i a fundar una revista que és clausurada per la censura. Emparat encara en els seus nobles ideals intenta aconseguir mitjans per a fundar una nova publicació en la qual torna a fracassar. Veient la dificultat i els obstacles, bandeja les seve sintencions, es posa al servei d’una premsa acomodatícia i s’integra en la plantilla d’una revista del cor: “Semana Gráfica”. Ha destruït els seus ideals i ha acceptat l’ambient de la burgesia, les vides inútils, sense cap interès però aferrades als bens materials. Busca un lloc destacat a costa de tot, utilitzant fins i tot el xantatge; per tant, l’allunyament de les seves inquietuds inicials és complet. Refugiat en l’amor de Lavínia que, casada amb un impotent, s’havia enamorat d’ell. Aquest amor serà la salvació de la seva derrota amb un amor que, malgrat suposi la realització personal, també serà l’element que dissoldrà la seva consciència política. El personatge passa d’una postura revolucionària a una altra de cínica, però els seu esdevenir té molt d’acomodatici i el refugi en el poder i l’amor només és ric en frivolitat.
Últimas tardes con Teresa
Últimas tardes con Teresa és una paròdia de lo novel·la social en una dura crítica a la inautencitat de la rebel·lia de la joventut burgesa universitària. Aquesta es mostrava inconformista més per moda que no pas per convicció. L’ambient és el món suburbial de Barcelona. Teresa Serrat és una universitària progre d’elevada posició social que coneix un lladre de motos a qui creu militant polític revolucionari, Manolo el Pijoaparte. Aquest és fill d’una vídua que servia a la cada d’un marquès i fruit del propi marquès o tal vegada d’un anglès que el visità en aquella època. Ara és un obrer en atur i desitja fugir de la misèria i la delinqüència, però mentre troba una sortida és dedica a robar motos que després ven al Cardenal, i també es dedica a ficar el nas entre els de la casa acomodada per veure què en pot treure. Les seves armes eren les d’un seducror. Ben vestit, s’introdueix en unafesta en la qual no ha estat convidat, fent-se passar per un d’aquells burgesos. Escull una noia, Maruja, que està al costat d’una altra, Teresa, balla amb ella i l’abraça en un racó. Una nit sedueix Maruja en el xalet on es troba de vacances, però la matí següent descobreix que no està en l’habitació de la criada de la família Serrat. Maruja voldrà formalitzar relacions, però Manolo no veu en ella més que una aventura més, i una activitat que considera complementària al robatori de motos. En la seva relació amb Maruja coneix a la filla dels Serrat, Teresa. Aquesta participà activament i fou detinguda en les manifestacions de la Universitat de Barcelona el 1956. En defensa de la causa dels necessitats s’ha relacionat amb els obrers dels suburbis i ha participat en reunions clandestines. Maruja cau greument malalta i es portada a l’hospital on s’hi passa dos mesos. Teresa i Manolo coincideixen al vistar-la i traven una amistat en què ella veu el revolucionari descrit en l’ideal de la universitat. Manolo, per part seva, només veu algú a qui seduir, i aprofita la confusió de Teresa i la seva tòpica i càndida concepció de la realitat. Però Manolo s’enamora de Teresa i descobreix que tot pot esvanir-se si li explica la realitat de la seva vida. Maruja mor. Teresa ha de tornar al xalet de la platja. Els seus pares ja coneixen la relació amb Manolo i le’n volen allunyar. Els enamorats s’escriuen. Manolo va veure-la com abans anava a veure a Maruja. Roba la seva habitual moto, però ara, quan la inoportunitat no pot ser major, es detingut per la policia. El denuncia una noia dels seu barri, Hortensia la Jeringa, gelosa dels amors del Pijoaparte. En el darrer capítol han passat dos anys i Manolo surt de la presó i busca Teresa en els antics ambients, però aquesta s’ha casat i ja no l’interessa l’activitat política.
El amante bilingüe
El amante bilingüe es divideix en dues parts i tres capítols. L’acció comença quando el protagonista, Joan Marés, arriba a casa seva i troba a Norma, la seva dona, amb l’amante de torn, un enllustrador de sabates originari del sud d’Espanya a qui ha conegut a les Rambles. Sense donar li cap explicació, Norma l’abandona i torna a la casa dels seus pares. A partir d’aquest moment, Joan s’ensorra i cau per un pendent de degradació total fins a convertir-se en un pidolaire que toca l’acordió en els carrers més cèntrics i freqüentats de la ciutat, al mateix temps que intenta oblidar les seves penes amb la beguda. La causa de la seva amarga desgràcia és la seva exdona, de qui segueix cegament enamorat i qui procura veure situant-se en el xamfrà del lloc on ella treballa. Ella és filla d’una familia catalana de soca-rel, pertanyent a l’alta burgesia. Treballa como funcionària en el Departament de Normalització Lingüística de la Generalitat de Catalunya, i té el mateix nom que la noia que abanderà la publicitat de la primera campanya del seu Departament. Sent una malaltissa fascinació per relacionar-se sexualment amb «xarnegos», apel·latiu despectiu que els catalans aplicaven als immigrants que arribaren a Catalunya abans i després de la guerra civil intentant millorar les seves condicions de vida. Aquesta peculiar forma d’actuar desagrada al seu cap i amant habitual, personatge que encarna el sentir d’alguns sectors de la intel·lectualitat catalana més dogmàtica. Entre les moltes argúcies que Joan Marés idea per a contactar amb Norma, una és trucar la per telèfon amb veu i personalitat impostada sol·licitant assessorament lingüístic. L’autor aprofita aquesta circumstància per a crear anècdotes hilarants i surrealistes. Dia a dia Marés li va agafant el gust al desdoblament de personalitat fins que decideic canviar completament el seu aspecte físic i adoptar el d’un amic de la infantesa, Juan Faneca, que en l’actualidad treballa a Alemanya. La primera prova la realitza amb èxit amb la viuda que viu en el pis veí al seu. Després d’aquest assaig té força suficient per a intentar reconquistar Norma a través d’aquest personatge de ficció que, per altra banda, compleix amb escreix els requisits pels quals ella se sent atreta. Amb el pretext de recollir uns llibres que Marés oblidà, concerten una cita. A aquesta li’n seguiran d’altres i l’última, aconseguirà el seu objectiu: mantenir de nou una relació amb ellac. Tanmateix, la nova Norma el decep, i Joan descobreix la inutilitat d’aquests anys en què se ha obstinat a perseguir un fantasma. Amb aquesta personalita usurpada torna al barri de la seva infantesa. El retrobament amb les seves arrels el reconforta i troba la pau i l’harmonia al costat d’una joven cega, neta d’una antiga veïna. Encara que sigui sota la personalitat de l’amic, Joan Marés ha tornat als seus orígens, un lloc en què conviuen sense conflictes catalanes de condició humil i immigrants.En aquesta obra, l’autor construeix amb ironia i certa melangia un complex delirant escenari amb l’objetivo d’exposar el seu particular punt de vista sobre els aspectes socials, culturals i lingüístics de Barcelona, la seva ciutat natal.
Un día volveré
Rabos de lagartija
Rabos de lagartija narra, en principi, una historia molt simple. Amb motiu de la fugida, por raons polítiques, del llibertari Víctor Bartra Lángara, l’inspector de la brigada político-social Manuel Galván se va a la casa de la dona de Víctor, Rosa, per tal d’interrogar-la. L’inspector fa cinc anys que és viudo i acaba de fer-ne quaranta-dos, és per aquest motiu que cau davant els encants de la dona. Per la seva part, la costurera pèl-roja, prenyada, con poca salut, sense diners i amb l’única companyia del seu fill David, de catorze anys i amb qui no manté massa bones relacions, acaba cedint als atributs de l’inspector, que comparteix amb el seu atractiu marit, alt i bru, una sorprenent semblança física i una desmesurada afició al conyac. Des del principi, David sent una oberta aversió envers el policia, aversió a la qual s’afegeix la gelosia. Quan la mare, d’amagat del seu fill, decideix d’entregar a l’inspector el pobre gos Chispa per que el mati i acabar així amb la seva agonia, el noi decideix venjar la mort del gos, destruint amb veritats i mentides la relació amb la seva mare. El narrador és el germà de David, Víctor. Aquest és testimoni de part dels fets que conta des del ventre de la seva mare. Els altres fets els narrarà molt més tard, escrivint-los en uns quaderns escolars.
La oscura historia de la prima Montse
Teniente bravo
Article publicat a “El País” el 21/01/06 per António Lobo Antunes
Juan Marsé
Se cuentan con los dedos de una mano los escritores que he conocido y me interesaron por su densidad humana. En rigor, son demasiado egocéntricos y casi nunca tienen talento: hay poquísimos libros buenos y ni hablar de muy buenos, y si un libro no es bueno, o muy bueno, su autor, regla prácticamente absoluta, tampoco lo es: toma conciencia de su falta de calidad y se vuelve agresivo, envidioso y amargo. Claro que existen escritores buenos, o muy buenos, agresivos, envidiosos y amargos: Nabokov, por ejemplo, aunque sus libros no sean tan importantes como él imaginaba; son más inteligentes y hábiles que otra cosa. Y, estudiando sus lecciones, se ve que el hombre no comprendía la gran literatura y sólo era capaz de apreciar lo que, de los otros, se prolongaba en él. Se advierte algo de estéril en sus acrobacias, y la atención al detalle le impide la amplitud del vuelo. Acumuló uno tras otro libros bonitos, impecables desde el punto de vista técnico y, no obstante, desprovistos de la llama de la que está hecho el genio. No sé por qué estoy diciendo esto: Nabokov me importa un pito y quiero hablar de Juan Marsé. Con Juan Marsé ocurrió algo raro: me gustó en cuanto lo vi. Físicamente me hizo recordar a José Cardoso Pires, el mismo pelo blanco, la misma estatura, la misma cara con arrugas. Y después, a medida que pasaba el tiempo, me fue gustando cada vez más el individuo: su sentido del humor, su ternura escondida, su rigor ético, su exigencia. Esto pasó en Barcelona, en la víspera de mi vuelta a Lisboa, y yo estaba cansado, acabando un libro, muy metido en él todavía. No me apetecían parloteos, la sensación de que perdería el tiempo que debía dedicarle a mi trabajo me angustiaba: y no obstante me habría quedado toda la noche conversando con Juan Marsé. Es un hombre duro y me gustan los hombres duros porque están llenos de generosidad y desprovistos de sensiblería. Es capaz de burlarse de sí mismo. Y tiene un instinto literario agudo, lo que tampoco es frecuente. Parece más un pugilista que un escritor. Habla de la vida y de novelas de la manera en que, en mi opinión, debe hablar un hombre de la vida y de novelas, es decir, con sabiduría, inocencia y una especie de desprendimiento irónico que encubre el amor o, mejor dicho, el desprendimiento irónico que debe acompañar al amor. Está totalmente libre de acritud. Y sabe escribir desde la media distancia, para ir sumando puntos y precaverse de los contragolpes del texto: es que, ya que hablamos de pugilismo, en el acto de escribir hay mucho de combate de boxeo: por ejemplo, no se pueden comunicar los golpes. Es decir: si quiero, vamos a suponer, asestar un directo desde la izquierda, doy un paso hacia la derecha, adelantando el hombro de ese lado, y el adversario, si tiene alguna experiencia, sabe que voy a intentar un directo largo desde la izquierda en el momento siguiente. Esto es lo que no se puede hacer en literatura: es necesario que el papel desconozca el próximo golpe, que el lector, desprevenido, lo reciba con la guardia baja o imaginando que, en lugar de un directo desde la izquierda viene un gancho desde la derecha: los malos libros son aquellos que nos dejan la cara y el estómago intactos. En general, venden más por eso mismo, pero no nos tiran a la lona. Cumbres borrascosas nos tira a la lona. Guerra y paz nos tira a la lona. Cualquier gran libro nos tira a la lona y le quedamos agradecidos por eso, puesto que vivimos a ras de tierra y no logramos levantarnos del suelo sin ayuda. Esto es difícil de explicar, pero espero que hayáis entendido. Por tanto, volviendo a Juan Marsé, digo que es un excelente luchador. Uno lo lee y puede no coincidir con su estilo o su estructura o sus tics o lo que sea: no obstante, tenemos que admirar su eficacia. Y, como repetía Tolstói, la eficacia es la primera cualidad de un escritor. Y además en Juan Marsé está el resto: la persona. Me reí un montón con él, me cayó bien su impiedad tolerante (parece una paradoja y no lo es) su generosidad escondida, su capacidad de entender lo que va por dentro de las obras. Christian Bourgois, uno de los seres que más entiende de este poder, siempre insistió en que Marsé es un gran escritor. A mi entender, tampoco en este caso se equivocó. Sus libros merecen más lectores: son una alegría de mano segura y de contención narrativa. Ocupa un lugar importante entre los santitos de mi capilla privada, que no tiene muchas imágenes. Ahí está él, con aureola, con la novela Rabos de lagartija en la mano y el conjunto de su obra por los alrededores. Y si os acercáis, notaréis el afecto y el pudor de su sonrisa.
Article publicat a “La Vanguardia” el 13/04/05 per Juan Antonio Masoliver Ródenas
El embrujo de Juan Marsé
Canciones de amor en Lolita´s Club viene a confirmar que en la obra de Juan Marsé (Barcelona, 1933) nada o muy poco está dejado al azar y que sus novelas son producto de una minuciosa elaboración. El título podría parecer una simple boutade por parte de un escritor que siempre mantiene una carta escondida debajo de la mesa. De ser así, traicionaría el espíritu de un libro dominado por la sordidez y la ternura, por la violencia y la indefensión. Responde en todo caso a la necesidad de romper con los convencionalismos incluso en los títulos y que tiene precedentes como La muchacha de las bragas de oro o Rosita y el cadáver, suplantado, por sugerencia de los editores, por Ronda del Guinardó. Por otro lado, es absolutamente fiel a la historia que se nos narra, recorrida por un motivo recurrente, la canción Luna de miel de Gloria Lasso, que en su típica y a veces agresiva ambigüedad, parece ridiculizada (¿por uno de los protagonistas o por el narrador absoluto?) y al mismo tiempo es el eco de una historia fuertemente sentimental sin caer en el sentimentalismo aunque sí jugando con él. Una historia, por supuesto, con una geografía muy cercana al guión cinematográfico, con exactos retratos de los personajes centrales (en Señoras y señores Marsé ya había mostrado sus excelentes dotes de retratista), escasas descripciones del paisaje, limitadas a motivos recurrentes, y un claro dominio del diálogo. Es decir, novela muy cercana al guión cinematográfico, con una deznudez expresiva mucho más acentuada todavía que en El embrujo de Shanghai. Todo esto ya son novedades con respecto a sus novelas anteriores. Las dos novedades más visibles son el cambio de espacio geográfico y la fecha en que se desarrolla la acción. Los personajes y su tratamiento nos son en cambio familiares. Raúl Fuentes es un policía de la Unidad de Narcotráficos de Vigo al que se le ha suspendido de empleo y sueldo por haber golpeado a un muchacho que es nada menos que el hijo del narcotraficante Moncho Tristán. Cuenta ya con otro precedente que va a añadir cierta ambigüedad al relato a la hora de saber quién disparó contra Valentín, la cara opuesta y complementaria de su hermano gemelo Raúl: cuando estaba destinado en Bilbao, recibió amenazas de los etarras a causa de un incidente con un sospechoso que detuvo sin orden judicial y que recibió maltrato. El policía es una figura recurrente en Marsé y tiene un amplio tratamiento en muchas novelas suyas, especialmente en Ronda del Guinardó y en Rabos de lagartija, donde también vemos el lado agresivo y el lado sentimental. El narcotráfico y el terrorismo nos sitúan por primera vez en el presente. Como siempre, Marsé no toma partido: no sabemos si sus comentarios sobre la transición democrática pertenecen o no exclusivamente a los personajes, y lo mismo ocurre con la reflexión sobre la paranoia sanguinaria y la intolerancia, un tanto inverosímil dada la catadura del sádico Raúl. Lo que le importa es retratar, en retratos realistas pero también profundamente psicológicos, los aspectos positivos y negativos de sus personajes. La brutalidad de Raúl es realmente estremecedora. Y digo estremecedora y no aterradora porque, como siempre en Marsé, las claves de nuestra conducta suelen estar en el pasado. Y parte del clímax de la novela es ir descubriendo estas claves. Una de ellas es que la madre hace de prostituta en el barrio chino. Un tema que rechaza hablar con su hermano gemelo Valentín, con la prostituta Milena el personaje más extraordinario del libro. El alejamiento de la madre le ha marcado para siempre. En cuanto a Valentín, de recién nacido sufrió un accidente cerebral y tiene una placa de metal en la cabeza. Es un hombre de treinta años con la mentalidad de diez. Trabaja como mozo para todo en un puticlub de carretera en Castelldefels, el Lolita´s Club, orgulloso de su gorro de cocinero y de su bibicleta amarilla que le sirve para ir por la autovía al centro comercial, con su local de juegos recreativos donde se imagina un gran corredor de Fórmula 1. Por su candor se ha ganado el afecto de todas las prostitutas y quién sabe si el amor de Milena Holgado, una colombiana que, como sus compañeras, ha llegado al club de alterne a través de las mafias, otra de las realidades contemporáneas de la novela. “La puta de Valentín, un alma perdida que él se ha propuesto tomar a su cuidado y proteger, el muy capullo.” Raúl trata de sacar a su hermano del prostíbulo en una obsesiva necesidad de protegerlo, como también Valentín necesita proteger y ser protegido. Raúl odia a las putas, y a las mujeres en general, y es fácil descubrir las razones, y hasta las sinrazones, por las que se hizo policía pese a que su padre, como el padre de Marsé también llamado José, es un hombre progresista y amante de la libertad. Pero poco a poco Raúl va entendiendo que algo le une a Milena, no sabe si es el amor, el sexo o la solidaridad. Porque siempre nos movemos dentro de la ambigüedad, uno de los rasgos más notables de la escritura de Marsé y siempre presente aquí. En realidad no importan las razones que llevan a Raúl, personaje en tantos aspectos siniestros, dictado por el afán de reparación, a proteger a Milena una vez muerto Valentín, a identificarse con Valentín y a estar dispuesto a pagar por estar junto a ella y a velar su sueño, como el anciano de Memorias de mis putas tristes de García Márquez. En esta identificación está la clave central del libro: lo que importa no es tanto la conducta de los personajes sino las razones a veces secretas que explican estas conductas. De este modo, Marsé niega, porque es inevitable, un final feliz a su novela, pero sí le da un final digno, algo que moralmente es superior a la felicidad: ha sido capaz de entender y defender a la puta Milena y se ha identificado totalmente con el hermano puro. De Castelldefels al Raval La esquematicidad de la novela es aparente. Marsé es un verdadero malabar y un verdadero artífice a la hora de recrear ambientes. Aquí nos desplazamos de Castelldefels a la Plaza Reial o al Raval de Barcelona, con una brevísima referencia a la plaza Lesseps, tenues lazos con otras novelas suyas, y al picadero del padre de los gemelos. El único paisaje que le interesa es, en realidad, el que ve Milena desde la ventana de su habitación, y que se convierte en una especie de espejo del espíritu del libro: la sordidez del descampado, la magia y ternura del conejito blanco y, sobre todo, la autovía, parte de la vida cotidiana de los personajes, que adquiere, de pronto -como ocurre con el río en El Jarama de Sánchez Ferlosio-, una dimensión trágica. Y el relato adquiere una especial cadencia a través de motivos recurrentes y una especial dinámica con escenas casi independientes. Las novelas de Marsé -escritor único- se leen, qué alivio, sin necesidad de veredictos. |
Article publicat a “El Periódico” el 12/04/05 per Mercedes Jansa
Marsé: “No sóc un autor de denúncies, sinó d’emocions”
En la seva última novel.la, Canciones de amor en Lolita’s club, Juan Marsé (Barcelona, 1933) ha canviat els escenaris de la postguerra, que tant estima la seva narrativa, per la crua actualitat de la immigració. No hi ha hagut en l’elecció un interès per la crítica política, ja que, confessa, no escriu “mai amb afany de denúncia”, sinó que prefereix introduir “emocions i sentiments” en la seva narrativa a la recerca “d’alguna mena de bellesa”. Han passat cinc anys des que l’autor d’Últimas tardes con Teresa va obtenir els premis nacionals de la Crítica i de Literatura amb Rabos de lagartija. El seu últim llibre, publicat per Areté-Mondadori, va néixer com un conte que va passar a ser guió cinematogràfic, que va comprar el productor Andrés Vicente Gómez. Perquè es transformés en novel.la, Marsé va deixar reposar el cap i els apunts durant dos anys. Per a una o l’altra versió, Marsé no ha canviat ni l’ambient ni els personatges de Canciones de amor en Lolita’s club. El prostíbul de la zona de Castelldefels, amb les seves noies llatinoamericanes i de l’Est, i els germans bessons Raúl –un policia rude i malcarat– i Valentín –un deficient mental ple de bondat–, havien calat des de feia temps en l’imaginari d’un autor que confessa que veu les seves històries en imatges abans de portar-les al paper. Per conèixer en profunditat els club de cites, Marsé va visitar assíduament un d’aquests locals i es va nodrir de l’experiència d’una colombiana que hi prestava els seus serveis.
ESCRIURE AMB EL COR
“A mi les històries m’arriben pel cor més que pel cervell”, va comentar ahir l’autor de Si te dicen que caí durant la presentació del seu llibre a Madrid. Per aquesta raó, Marsé prefereix Dickens que Joyce, encara que d’aquest li interessa especialment el llenguatge. “En totes les novel.les”, va afegir, “procuro ficar-hi emocions i sentiments”. També ho ha fet a Canciones de amor…, encara que alguna crítica especialitzada considera que el resultat no està a l’alçada de qui ha estat uns quants anys candidat al premi Cervantes. “Què hi farem”, diu, sense semblar afectat per la garrotada, i afegeix amb ironia: “Jo no sóc gaire alt, he fet el que he pogut”. Malgrat que, com ell diu, no és un autor de denúncia –“els polítics no llegeixen”– ni un intel.lectual, el panorama que mostra de la immigració a Canciones de amor… ha deixat en l’escriptor una empremta d’aquests sentiments amb què pretén atraure els lectors. Sense necessitat d’adjectius pomposos, Marsé mostra aquest món aparentment legal en què les dones immigrants són presoneres de les màfies que les porten a Espanya enganyades amb la promesa d’un lloc de treball i que les obliguen a vendre el seu cos per pagar els deutes. És un assumpte “gravíssim” que “mereixeria una investigació”. L’autor de Ronda del Guinardó ha vist en aquests locals dels voltants de Barcelona com les madames o mestresses porten el negoci en un règim gairebé familiar per la forma de protegir, d’alguna manera, les noies davant dels xulos. “Darrere d’aquests negocis hi ha molta tristesa i molt mal rotllo”. A Canciones de amor… Marsé s’ha ficat en els ravals de la Barcelona del segle XXI, però no té intenció de trencar definitivament amb les històries de la postguerra que han inspirat el seu geni creador. “La infància i l’adolescència són molt importants per a un escriptor, i jo encara tinc coses per explicar d’aquells anys”, assegura.
Article publicat al diari “El País” el 12/04/05 per Miguel Mora
Marsé vive “sin traumas” el salto desde la posguerra al ‘puticlub’ de hoy
Lúcido y lleno de retranca, Juan Marsé (Barcelona, 1933) presentó ayer en Madrid su última novela, Canciones de amor en Lolita’s Club (Lumen / Areté), que resumió como un híbrido “raro”, “sin florituras ni retórica”, entre el guión cinematográfico (Andrés Vicente Gómez ya tiene los derechos, busca director y piensa en Javier Bardem como protagonista) y el relato realista de actualidad social. La novela trata sobre la inmigración ilegal, la muerte, la prostitución y la corrupción en los clubes de alterne de Barcelona y alrededores. La historia surgió en un bar de Castelldefels, por una conversación entre Marsé y una prostituta colombiana que desapareció del mapa días después. El autor explicó que a partir de ahí escribió “un cuento largo, luego un guión de cine y finalmente la novela”. Y que se documentó a conciencia: “Conocí todo tipo de locales. Los hay inmensos, de más de 150 prostitutas, y otros muy pequeños, regidos por una metressa, que es como se llamaba antes a las dueñas de las casas de putas. Y hay distintas formas de llevar el negocio: unos lo hacen en régimen familiar; otros, como si fueran un hotel o una pensión. Los hay legales e ilegales, pero lo que los une es que detrás de cualquiera hay mucha tristeza y muy mal rollo. Pero yo no soy un gran experto”. Marsé aseguró haber dejado de frecuentar las barras americanas (“por supuesto, faltaría más”) al acabar el libro y dijo que ha vivido “sin traumas” este salto literario desde la posguerra (su evocación favorita y el gran tema recurrente en sus novelas) hasta los puticlubs y los perdedores de ahora mismo: “Salirme de la posguerra no me produce ningún problema. Mi memoria, y la de muchos otros escritores, remite mucho a la infancia y la adolescencia, pero puedo escribir de la actualidad sin ningún trauma”. “No creo en la denuncia” Canciones de amor en Lolita’s Club narra la historia de un local de carretera donde trabajan muchachas emigrantes; allí se encuentran dos gemelos, un duro policía expedientado por torturar a miembros de ETA y su hermano deficiente, enamorado de una prostituta (Bardem interpretaría a los dos gemelos). Marsé advierte de que su novela no es, en cualquier caso, una denuncia. Hay sordidez, un suicidio, explotación y mucho dolor, pero también amor: “A mí me gusta meter emociones y sentimientos en las novelas. No escribo nunca por denuncia, porque los políticos no leen y porque las historias me llegan más al corazón que al cerebro. Yo me muevo por otras razones para escribir, quizá para buscar alguna forma de belleza. Para explicarlo de forma simple, me gusta más Dickens que Joyce. Aunque me interese la estética, la poética y el lenguaje de Joyce, me quedo con Dickens”. Tras leer las críticas que han dicho que la novela no está a la altura de otras del autor de Últimas tardes con Teresa, Marsé cita una frase de Humphrey Bogart: “Yo hice lo que pude”.
Article publicat a “La Vanguardia” el 08/04/2005 per Josep Massot
Marsé, amores de prostíbulo
El comportamiento de un cadáver en el mar es imprevisible”. Así empieza la nueva novela de Juan Marsé, Canciones de amor en Lolita´s Club (Areté), una novela distinta a las habituales del autor de Rabos de lagartija (2000). Está escrito con un lenguaje directo, sencillo, una narración lineal sin estructuras complejas.Y no sucede en la posguerra, sino en escenarios portuarios de Vigo y un bar de alterne de Castelldefels. Hay un enredo de fondo en el que se entremezclan el terrorismo de ETA, el tráfico de inmigrantes y las bandas colombianas en un momento en que emergen en Catalunya las mafias del Este, pero eso sólo es el paisaje que decora el argumento real: “Me interesaba contar la conversión de un policía animal de bellota en una persona con sentimientos”, dice el autor.
ETA Y BANDAS COLOMBIANAS
Raúl es un policía malcarado, violento y sin escrúpulos al que sus jefes consideran quemado en su labor antiterrorista en el País Vasco. Lo destinan a Vigo, donde tiene la misión de desenmascarar a un capo de la mafia colombiana, pero un acto irreflexivo le origina un expediente de expulsión de la policía y le obliga a buscar refugio en la casa familiar en Castelldefels. Allí descubre que su hermano gemelo, disminuido psíquico, se ha enamorado de una prostituta colombiana que trabaja en el Lolita´s Club, y ahí comienza la verdadera historia que ha querido contar Marsé.
UN CADÁVER
“El comportamiento de un cadáver en el mar es imprevisible”, es una frase que el autor leyó en la prensa en 1991. Era una gacetilla sobre el hallazgo del cuerpo del marido de la actriz cómica Mary Sampere: se había arrojado al mar desde algún lugar del barco que hacía la travesía Barcelona-Mallorca y el capitán del barco hacía el comentario que Marsé recoge como apertura de su novela. El cadáver que se comporta de forma tan imprevisible es el de una muchacha, cuya muerte, sueño o no, queda fijada en la mente enferma del hermano de Raúl. “El veterano capitán de la compañía Trasmediterránea -escribe Marsé- recordaba que la joven tenía los ojos azules y lucía una mariposa roja y amarilla estampada en el hombro derecho, pero añadió que cuando su cuerpo fue hallado veinticuatro horas después flotando al pie de los acantilados, tan lejos del punto donde se tiró al agua, sus ojos eran verdes y la mariposa estaba en su pecho izquierdo y tenía las alas grises. El mar hace su trabajo, señor”.
FERNANDO TRUEBA
Marsé empezó a escribir la novela, pero dice: “Abandoné el proyecto cuando se me cruzó la historia de Rabos de lagartija. Tenía el esquema general, estaba dando vueltas a los personajes y tenía la línea argumental, un policía animal de bellota que se acaba convirtiendo en persona, pero no acababa de tener clara la voz narrativa. Un día Fernando Trueba y su mujer, Cristina Huete, tras rodar El embrujo de Shanghai, me pidieron si tenía alguna historia para llevar al cine y desempolvé el relato. Hice una sinopsis de unos diez o doce folios y encontré la voz de la novela, pero un comentario negativo sobre la película El embrujo de Shanghai hecho, mucho después del estreno del filme, a un periodista francés que me preguntaba sobre la fortuna de las adaptaciones de mis novelas al cine dio al traste con el proyecto de Trueba”.
GRACIA QUEREJETA
Los derechos del guión de Canciones de amor en Lolit´as Club fueron adquiridos por el productor Andrés Vicente Gómez. Según fuentes de la productora, está ahora en manos de Ignacio del Moral para que sea finalmente Gracia Querejeta quien dirija la película. La cineasta adaptó al cine en 1996 la novela de Javier Marías Todas las almas con el título El último viaje de Robert Rylands, y una sonada polémica con el autor.
CINE Y NOVELA
La elaboración del guión resolvió muchas de las dudas que habían asaltado a Juan Marsé cuando escribía la novela y decidió retomar el relato. “No hice, por tanto, una novelización del guión, sino que reemprendí la novela abandonada, introduciendo los hallazgos encontrados cuando imaginaba la historia para el cine, pero no creo que sea una novela cinematográfica, aunque siempre he reconocido la inf luencia del cine en mi literatura, incluso en sus estructuras narrativas”.
LENGUAJE DIRECTO
Canciones de amor en Lolita´s Club -dice Marsé- sucede en el presente y es un relato con una estructura muy sencilla. He querido que fuera un relato muy ágil, dinámico, desprendido de florituras y retórica, donde la acción predomina sobre la reflexión”, dice Marsé, quien está escribiendo desde hace tiempo una ambiciosa novela de composición muy compleja.
DOBLES
El tema del doble y sus simetrías morales está en el núcleo del libro de Marsé. Raúl, el policía descarnado, con un pasado tan sombrío y negro como su futuro, arrastra entre sus complejos una conciencia de culpa por haber sido acusado de ser el causante de la minusvalía de su hermano: su madre le echó en cara que una patada suya cuando eran fetos compartiendo placenta había dañado de forma irreversible el cerebro de su hermano.
TELEBASURA
Marsé parodia en la novela con tintes grotescos la telebasura dominante. Un personaje que intenta tomarse una cerveza tranquilamente en un bar mientras rellena un cucigrama es linchado a bolsazos y abucheado por el resto de los clientes cuando tímidamente se le ocurre pedir que se baje el volumen de un televisor que emite de forma ensordecedora uno de esos frecuentes programas de insultos.
HERMANO MALO, HERMANO TIERNO
Raúl es la capacidad de hacer mal, sin moral ni sentimientos, violento, irreflexivo, instintivo y básico. Prostibulario, perdedor nato, en permanente venganza y desquite con el resto del mundo en el que no tiene cabida. Su hermano, impedido para el amor, conoce el sentimiento amoroso por medio de una prostituta colombiana que está en manos de una banda que trafica con inmigrantes. Es tierno, tartamudo, ingenuo, bondadoso y feliz a su manera. Marsé plantea la novela como una lenta transformación de Raúl, ante la imagen inversa que le devuelve repetida la semejanza de rasgos con su hermano, en apariencia el más frágil.
Article publicat a “El País” el 08/04/05 per María Luisa Blanco
El reto para un verdadero escritor no es hacerse un lugar en el escaparate cultural, sino resistirse a él
El estudio de Juan Marsé en su casa de Barcelona está presidido por una gran ventana, el único hueco de la pared libre de libros que a su vez se disputan el espacio con las fotografías de Stevenson, Ava Gardner, Camus, Gil de Biedma, un fotograma de El espíritu de la colmena, la película de Víctor Erice… Iconos del escritor barcelonés que le acompañan desde hace muchos años. Un escenario en el que ha puesto punto final a su nueva novela, Canciones de amor en el Lolita’s Club. Escrita a partir de un guión cinematográfico, a pesar de los disgustos que al escritor le ha dado el cine en relación con su obra, la novela está ambientada en un club de Castelldefels, un lugar en cuya atmósfera respiran y sueñan unas muchachas importadas de Latinoamérica: sin pasaportes, sin papeles, prisioneras en suma, y en torno a las que Marsé construye una historia de amor, de amores, impregnada de su ya tradicional melancolía. El autor de Si te dicen que caí -que suele recordar que lo perdió todo en el momento de venir al mundo (su madre murió en el parto y su padre, taxista, se lo cedió a unos clientes, los que serían sus padres adoptivos)- ha edificado con su brillante trayectoria literaria un auténtico referente ético -avalado por su posición de escritor atento a la denuncia de cualquier abuso- y un indiscutible referente estético gracias a su, como declara en esta entrevista: “Necesidad de alguna forma de belleza”. Fiel al Marsé de siempre, el escritor sigue deslumbrando por la potencia de sus personajes y por una rara cualidad poética que ilumina toda su prosa.
PREGUNTA. Sus obras se inspiran en imágenes antes que en palabras. ¿Qué tiene que ver esta novela con esa imagen tan poderosa que evoca en la primera línea: “El comportamiento de un cadáver en el mar es imprevisible…”?
RESPUESTA. La primera frase de la novela se la oí al capitán de un barco. Se refería a un pasajero que se había arrojado por la borda y el cadáver apareció muy lejos de la ruta. Por cierto, el suicida era una persona relativamente conocida, el esposo de la actriz Mary Santpere. Es verdad que construyo mis relatos con imágenes y no con ideas. En todo caso el embrión narrativo parte siempre de alguna imagen, pero Canciones… no parte de esa imagen inicial. El asunto de la novela surgió después de tomar copas en la barra de un local de alterne, hace muchos años, con una muchacha colombiana que había trabajado en un club de Castelldefels. Me interesé por su situación y me prometió contarme su experiencia. Pero ella no quería hablar allí, y me citó para otro día en otro lugar. Me pareció que se sentía vigilada y el hecho es que no compareció a la cita. Cuando dos días después volví al bar ya no estaba, la habían trasladado, eso al menos me dijeron. No volví a verla.
P. Ése es el tema de la novela: el mundo de la prostitución, la trata de chicas colombianas, un camarero enamorado, un policía… Y toda la intensidad de la vida condensada en ese pequeño mundo. ¿Qué le debe a la ficción?
R. A la ficción le debo todo. A eso que llamamos realidad yo, en privado -digamos en la cocina del escritor-, suelo tratarla con cierto desdén: la rajo, la destripo, la troceo, la adobo, la guiso y le doy otro sabor. Le cambio la nariz a la señora realidad porque tal cual es, el dato real no me sirve. Siempre he creído que un autor, por muchos datos reales que acumule en una novela: personajes y hechos y lugares y fechas verificables, no aumentará la ilusión de realidad, lo cual no quiere decir que yo desdeñe a esa terca señora. Es más, llevo con orgullo el estigma de escritor realista. Pero es esa quimera de lo real lo que me interesa. La ficción no aspira a ser la realidad, no quiere ocupar su puesto; quiere representarla, pero no suplantarla. En los buenos relatos las cosas aparecen y se manifiestan allí donde no se las nombra. Son relatos que contienen siempre grandes dosis de fe en sí mismos, por eso la novela disfraza una y otra vez la realidad con los ropajes de la ficción, porque confía en la ficción más que en la realidad. Pero basta de teoría literaria por hoy, menudo rollo le estoy dando precisamente cuando este tema tiene la virtud de fastidiarme.
P. ¿Por qué?
R. Porque no soy un intelectual. Ni siquiera me considero un hombre de letras. El asunto dejó de interesarme hace años. Con este libro no pretendo denunciar ni demostrar nada, sólo busco transmitir algunas emociones y cierto difuso desencanto, agravado con los años, que en algún momento han tenido o podrían tener que ver algo con mi vida. Confío totalmente -lo mismo que en anteriores trabajos- en la tensión narrativa que ha de vertebrar la trama, en su estricta veracidad simulada, en la mentira bien contada.
P. Serán de mentira pero sus personajes son inolvidables. Hablemos de los dos hermanos: de la bondad de Valentín, de la fiereza de Raúl. Dos gemelos para completar una personalidad y de nuevo un policía, y de nuevo el amor que lo redime todo.
R. La acción transcurre en la época actual, y, sintetizando mucho el asunto, relata el proceso traumático que vive un policía alcohólico, solitario y violento al regresar expedientado a la casa del padre, hasta alcanzar cierto civismo y solidaridad gracias a los amores de su hermano gemelo -un deficiente mental- con una prostituta. El tema se me ocurrió hará unos diez años. Cuando empezaba a escribir Rabos de lagartija esbocé un plan de trabajo bajo el título provisional de Trabajos de amor al borde de la autovía. Redacté el borrador de algunas escenas y tomé muchas notas, pero no acabó de interesarme y lo enterré todo en una carpeta junto con otros proyectos. Mucho después, Fernando Trueba vino a Barcelona a rodar El embrujo de Shanghai y me preguntó si tenía algún argumento pensado exclusivamente para el cine, y yo le dije que tenía varias historias que probablemente nunca verían la luz, aunque no pensadas para el cine. Me pidió, y también Cristina, su mujer, que les contara alguna, y la de los dos hermanos gemelos les gustó y me propusieron escribir un guión. Entré en el asunto recelando de mí mismo, pero le tomé gusto a la historia y descubrí que, escribiendo el guión cinematográfico, se me aclaraban no pocas ideas con vistas a la novela. Con todo, esperé a la terminación del guión para recuperar la historia para el libro, planeando una estructura distinta, más compleja, con personajes y situaciones nuevas, procurando dotarla de la densidad y la atmósfera que debe tener una novela.
P. A usted nunca le han gustado las adaptaciones de sus novelas al cine. ¿Qué es lo que falla?
R. Lo que han hecho hasta hoy los cineastas con mis novelas considero que nada tiene que ver con el cine. Me he pasado la vida diciendo que una película basada en un texto literario, cuando es buena, lo es por méritos estrictamente cinematográficos, por su propia dinámica narrativa, y que no le debe absolutamente nada -salvo tal vez el espíritu de la obra, y a veces ni eso- a los valores que se suelen entender por incuestionablemente literarios. Y a mí me gustan las películas hermosas. Puede ser una película que refleje lo más horrible y deprimente de la vida y la condición humana, pero ha de ser una película hermosa. ¿En qué consiste esa hermosura? Es la pregunta que debería hacerse todo cineasta.
P. Esa hermosura está en su novela a pesar de lo deprimente de la vida de las chicas del club que describe que sólo tienen de lolitas la edad. ¿Su novela es una llamada de atención, una especie de denuncia de esta nueva forma de explotación que es la trata de chicas latinoamericanas?
R. No son exactamente lolitas, aunque el rótulo del club las ofrezca como tales. El nombre del local es un simple reclamo comercial, inventado tal vez por la señora que regenta el negocio que se llama Lola. Ninguna de las muchachas que trabajan allí, ni Milena, la joven prostituta de la que se enamora Valentín, el discapacitado, ni otras que también se echan algunos años encima para ocultar su verdadera edad, alcanzan la de la nínfula que Nabokov otorga a su inolvidable Lolita. Bueno, el asunto de esas jóvenes latinoamericanas que huyen de la miseria, o las venidas del Este de Europa, muchas de ellas ilegalmente o engañadas, prostituidas al verse obligadas a pagar la tremenda deuda que han contraído con las mafias, que en algunos casos las tienen prácticamente en régimen de esclavitud, es algo que por supuesto merecería una investigación a fondo. Detrás de tanto oropel y música alegre hay mucho dolor y mucha tristeza. Es público y notorio y no hace falta enfatizar. Por mi parte, me he acercado al tema para escribir una novela y, en un ámbito propicio que me he inventado, he intentado imaginar una atmósfera y unos afanes. Mostrar cómo viven esas chicas cuando no trabajan, cómo pasan sus ratos de ocio, qué desayunan o qué escriben a su familia, qué esperanzas alimentan. Y lo he hecho sin ánimo de denuncia. Porque nunca me he hecho ilusiones al respecto, nunca he creído que una obra de ficción aminore o suavice la incompetencia, la desidia y la estupidez de los poderes públicos sobre la sociedad. Soy así de escéptico.
P. Su prosa a base de limpidez y de imágenes imborrables tiene una cualidad hipnótica sobre el lector. ¿Tiene acuñado a estas alturas un sistema o una forma de escritura? ¿Conoce sus propios recursos o sigue asomándose al papel con las inseguridades del principio?
R. No sabría decirle gran cosa sobre esta cuestión. A mí me gusta que mis novelas se defiendan solas. Supongo que la prosa limpia se debe a cierto esmero y a mucha paciencia conmigo mismo. Escribo y tacho y rompo y vuelvo a escribir. Si hay alguna imagen imborrable será quizá porque me gusta hacerle ver al lector lo que cuento. En el caso que nos ocupa, estoy casi convencido de que la crítica -y conste que jamás he escrito una línea pensando en esa risueña Señora- hablará de imágenes y estructura cinematográficas, porque se trata de una narración muy visualizada y dinámica, escueta, desprovista de retórica. En este sentido, ciertamente la armazón que sostiene la trama novelesca se habría beneficiado de un concepto narrativo deudor, en alguna medida, de la continuidad y el montaje cinematográfico. Pero la técnica no basta para explicar algunas cosas. Por supuesto, la imagen es sugerida al lector mediante el texto, pero lo primero que percibo es la imagen. Y espero que sea para bien. En tanto que arte narrativo, yo le debo al cine casi lo mismo que a la literatura.
P. Sus personajes siguen siendo perdedores pero no fracasados. Son seres “fieramente humanos” que en esencia y a lo largo de su obra constituyen una filosofía y, al término, una propuesta moral. ¿De quién aprendió esto? ¿Quiénes han sido sus maestros?
R. La fascinación de los perdedores, de la derrota. Tampoco hay que enfatizar el tema, está muy cantado. En mi caso es muy sencillo. La historia de mi familia, la biológica y la adoptiva, es una historia de perdedores. La primera ya lo había perdido todo antes de la Guerra Civil, y la segunda después, durante la interminable dictadura del asesino Franco (disculpe, pero es que yo no pierdo ocasión de llamarle asesino. Ya no me quedan tantos años). A mí siempre me gustaron las novelas que se nutren de historias de familia, pero es que, además, el perdedor me atrae más que el vencedor. Pero huyo, al menos de forma consciente, de cualquier propuesta moralizante. Creo que basta un mínimo de sensibilidad, mucho sentido común y -algo de lo que los novelistas no suelen hablar- necesidad de alguna forma de belleza. Maestros literarios he tenido a montones y citaré sólo algunos: Stevenson, Dickens, Stendhal, Chéjov, Baroja, Joseph Roth, Hemingway, Pla, Chesterton, Rulfo… Todos ellos y muchos más me han hecho compañía moral en diversas épocas de mi vida, aunque los motivos que me llevaron a su lectura fueran otros.
P. Y cambiando de tema, ¿cómo ve hoy el panorama cultural?
R. Soy de lo más escéptico. He llegado a la conclusión de que los políticos prefieren montar vistosos escaparates culturales antes que poner en marcha un proyecto cultural a largo plazo. Esos escaparates nacionales del arte y la cultura se parecen cada vez más al prêt-à-porter, de modo que el reto para un verdadero escritor no es hacerse un lugar en este escaparate, sino ser capaz de resistirse a él y conseguir un respeto. Y si medimos el nivel cultural del país, no es para echar las campanas al vuelo. Ni siquiera hay que salir de casa para darse cuenta, basta con pegar el oído a los medios de comunicación, ver la televisión o escuchar la radio, a los que la gente se asoma para decir pendejadas del más variado pelaje con el beneplácito de los conductores de programas; ese televidente invitado y ese radioyente al que se le ofrece el micro se cree informado y habla y opina, y ese televidente y ese radioyente cada día es más zoquete, desinformado, salvapatrias, agresivo y pelmazo. Siento decirlo pero nuestros afamados medios de comunicación fomentan la cría de ciudadanos deslenguados, vocingleros y mamarrachos.
P. ¿Y cuando oye hablar de cultura catalana se siente incluido bajo ese rótulo?
R. Me da igual que me incluyan en esa parcela de la cultura o en la otra. Este asunto también dejó de interesarme años ha. En primer lugar, me revienta la tendencia interesada en confundir idioma con cultura. No soy indiferente a las dificultades de las lenguas minoritarias, la catalana en particular, pero más que eso me interesa la defensa de los derechos de las personas, es decir, la libre opción lingüística de los ciudadanos. Y a propósito de esas tendencias interesadas, una aclaración que nunca está de más: yo no soy nacionalista en nada ni para nada. La nación, tal cual la manipulan los patriotas, los de aquí y los de allá, es un artefacto técnico y sentimental incapaz de suscitar en mí emoción alguna.
P. ¿Qué opina -usted que ha ganado muchos premios- de la evolución de los premios literarios? ¿Cuál fue su experiencia como miembro del jurado del último Premio Planeta?
R. Ignoro los entresijos de muchos premios. No he notado ninguna evolución salvo que hoy los premios proliferan como setas y gastan mucha más pasta y prosopopeya que antes. Pero esa pasta y esos galardones siguen sin tener nada que ver con la literatura, tienen que ver con la promoción y venta de libros, lo cual no está mal. Como miembro de jurado he tenido experiencias estimulantes y otras no tanto. He propuesto a los responsables del Premio Planeta algunos cambios formales que afectan a la labor y a la competencia del jurado, y espero que este año lo tengan en cuenta. De lo contrario, dejaré que otro ocupe mi puesto.
P. Tenemos que hablar del Carmelo, con tanta remodelación acabará desapareciendo el escenario de sus novelas. ¿Qué le reprocha a la Administración?
R. Lo ocurrido en el barrio del Carmelo es una auténtica tragedia. Ya en su día declaré a este diario lo que me pareció oportuno. El hecho de haber escrito y publicado hace cuarenta años Últimas tardes con Teresa, cuyo protagonista vive en el barrio, motivó un alud de llamadas pidiéndome una opinión sobre esta calamidad y participar en coloquios y tertulias de expertos, y tuve que cortar, porque no soy un experto y además no quiero ninguna clase de protagonismo. Yo sé hasta qué punto las gentes del barrio se han currado las mejoras y algunos equipamientos donde antes, cuando yo lo frecuentaba, sólo había barracas y torrenteras. Merecen nuestro apoyo y solidaridad, y repetiré lo que dije entonces, a ver si esta vez me lo publican completo. Dije entonces, entre otras cosas y acerca de los responsables políticos de la catástrofe: “En vez de perder el tiempo y el dinero de los contribuyentes buscando las esencias de la patria, la lengua y la puñetera identidad nacional, ¿por qué no se afanan en resolver los auténticos problemas de los ciudadanos?”. Extrañamente, y habría tal vez alguna razón, pero yo la ignoro, desaparecieron de este texto, al ser publicado en su periódico, las palabras puñetera y nacional, quedando el vocablo identidad en pelota. El amigo Xavier Moret, que me entrevistó, no creo que tomara esa iniciativa.
Article publicat a “El País” el 08/04/05 per Rafael Conte
Un apasionado del cine
A principios de enero de 2002 y por encargo de Fernando Trueba, Juan Marsé comenzó un proyecto de guión cinematográfico que tituló El guardián del abismo. Aquel intento acabó en esta historia sobre el club Lolita, en la que queda patente esa nota característica del autor, un apasionado del cine, que no es otra que observar las imágenes. De sus doce novelas, siete han sido llevadas a la pantalla. En la presente, escritor y guionista se funden en uno solo. Fue Juan García Hortelano, su amigo y nuestro compañero -que tanta falta nos hace-, el primero que me dijo que el presente de indicativo era un tiempo narrativo perfectamente ingrato en el contexto de la tradición española de siempre. Sólo hizo una excepción, la del cine, con quien también compartió amores, pasiones y hasta trabajos de todo tipo, pues juntos (Marsé y él) escribieron algunos guiones, que no llegaron a buen puerto. Al contrario no hay más que ver la abundancia con que los novelistas de hoy -o lo que sea- emplean este tiempo ingrato para ver si sus obras son llevadas al cine, como sea, aunque los resultados sean los productos clónicos de siempre, lo siento. No es éste el caso de Juan Marsé, el más poderoso y poético de todos nuestros narradores vivos, que siempre fue desde su adolescencia un cinematófilo impenitente, que también ha escrito y publicado sobre cine al derecho y al revés, y hasta le ha dedicado numerosos libros a lo largo de su carrera, que alcanza con ésta su novela número 12, y al que nuestro cine le ha dedicado numerosas de sus películas -siete de las 12, creo-, aunque tampoco alcanzando, salvando alguna excepción relativa, los resultados, si no debidos al menos apetecidos. Para un no tanto enamorado sino apasionado del cine desde su juventud, y a la vez doblado de un narrador como la copa de un pino, el heredero y superviviente más poderoso de la más coherente generación narrativa de nuestra posguerra -la del realismo social de mediados del siglo pasado, hay que decirlo y repetirlo siempre bien alto y con toda claridad-, los resultados cinematográficos no han estado a la altura de los estrictamente literarios, y los filmes basados en novelas como La oscura historia de la prima Montse, Últimas tardes con Teresa, Un día volveré, La muchacha de las bragas de oro, Si te dicen que caí, El amante bilingüe y El embrujo de Shanghai no han brillado como debieran, pese a haber sido dirigidos por gente tan brillante y honesta como Jordi Cadena, Francesc Betriu, Gonzalo Herralde, Vicente Aranda (tres) y Fernando Trueba -que fue quien mejor salió del paso a pesar de todo- y que a su vez sustituyó por disputas con la empresa productora a un previsto Víctor Erice, que llegó a publicar su propio guión aparte con otro título, peleas del mundo del cine. De todas formas, la nueva novela de Juan Marsé, tan personal, realista y poderosa como todas las suyas -y tan original también- ha optado por quitarse del todo la careta y proclamar su carácter cinematográfico desde su mismo título, Canciones de amor en el Lolita’s Club, para que nadie pueda llamarse a engaño. Además, como acabo de leer una reciente tesis doctoral presentada en la Universidad de Santiago de Compostela, por gentileza de su autora, que trata de la novela de Juan Marsé y el cine, he podido rastrear los orígenes de esta nueva obra de nuestro autor, que se debió a un impulso generado por Fernando Trueba, un proyecto de guión escrito por el novelista entre enero de 2002 y noviembre de 2003, que bajo el título Guardián del abismo (página 202) contaba las relaciones entre dos hermanos gemelos, uno de ellos un policía expedientado y el otro un retrasado mental enamorado de una prostituta (véase Literatura y cine. La novelística de Juan Marsé, de Kwang Hee Kim, un grueso volumen de 800 páginas que espero publique pronto la Universidad de Santiago de Compostela, 2004). Pues éste es un breve resumen del argumento (hay mucho más, una película no es una novela, nunca es posible resumirlo todo así) de la nueva novela que nos propone, con su terrestre poesía, su perversa potencia y su perenne profundidad de análisis, nada menos que el mejor narrador en prosa con quien contamos en la actualidad. Vuelvo a repetir que si una novela no es un guión de cine (lo impiden su esquematismo y su rigidez), un guión de cine tampoco podrá ser nunca una buena novela; podrá darnos una pista, y el ejemplo es el de esta duodécima novela de Marsé, que se sale quizá de la pista anterior del Guardián del abismo con su historia de hermanos gemelos y enfrentados, y no tan sólo se va del Carmelo de sus grandes obras anteriores -prometido a la destrucción en los desvaríos del Capitán Blay (ver El embrujo de Shanghai) aunque no tanto como los de las tuneladoras de la Generalitat-, sino que centra su acción en un lugar conmovedor, que presenta cargado de ternura, desolación, dolor, amor y poesía: un puticlub de carretera de la costa catalana que aquí resume la historia y que denomina el Lolita’s Club. Allí se encuentran los hermanos gemelos citados, que no son Caín y Abel (no hay sombra de “cainismos” en las novelas de Marsé, que siempre rebosan de ternura) por mucho que se enfrenten, la muerte viene por otros caminos anteriores. Ambos son hijos de una víctima de la Guerra Civil, sin una mujer que le abandonó dejándole dos niños en brazos (a la que ha suplido por una emigrante dudosa, pero recta) y que sobrevive explotando un picadero. Uno de sus hijos se le ha hecho policía en busca de venganza social y le ha resultado un ser violento, autoritario y al final expedientado por haber torturado a gente de ETA, o tener relaciones con la mafia de las drogas y la trata clandestina de emigrantes, con los que también se encuentra en conflicto. El otro hermano, físicamente muy parecido, aunque más fuerte, y retrasado mental a causa de un accidente, es sin embargo muy distinto, pues parece un ángel que busca a quien proteger y que presta sus servicios de camarero, cocinero y chico de los recados en el puticlub citado, soñador, servicial e impotente también, con lo que no corre demasiado peligro en el fondo. Hace múltiples compras a las chicas, las protege y asiste en sus tareas, sueña con una de ellas como si se hubiera suicidado en el mar (aunque quizá está en Mallorca) y piensa que algún día cocinará para sus amigas “una pizza de lluvia” porque lo que de verdad es, pese a su enajenación mental, es un verdadero poeta sediento de amor y cariño, que por otra parte encuentra a raudales en este microcosmos de jóvenes y pequeñas putas importadas de América Latina carne ofrecida por lo general al mejor postor, y donde, a través de una de las pupilas, el retrasado mental ha descubierto, sin recibir nada a cambio, un verdadero y pequeño paraíso. Naturalmente, el policía vio lento no ve con buenos ojos la entrega inocente de su hermano a ese mundo equívoco, que por su parte su padre y madrastra no ven del todo mal siempre que no sufra daño alguno. El policía -que es objeto de un expediente interno y a quien persiguen los terroristas de ETA y los mafiosos de la droga y trata de blancas- se opone a la relación del hermano con la chica, a la que llega a violar pese a habérselo prohibido, suceso que llega en el momento en que el hermano es objeto en su propio coche de un atentado de ETA, con lo que el problema en principio desaparece, pues el error en la persona favorece al policía, que a su vez, perseguido por los traficantes, logra negociar con los papeles de otro de ellos, también asesinado, a cambio de sacar a dos de las chicas del Lolita’s Club y pagarles el viaje de vuelta a su Colombia natal. Cuando el policía investigue el resultado, las respuestas serán muy vagas: las chicas han desaparecido, han venido otras nuevas del Este, aunque puede que no estén demasiado lejos. La novela del Lolita’s Club ha terminado y es de agradecer el respeto, el equilibrio y la moderación y falta de sentimentalismo con que Marsé nos ha contado la historia, ayudado por la estructura secuencial del relato, que en el fondo es un guión, aunque comporta mucho más, como siempre en toda verdadera novela, pese a que todavía queden cabos sueltos al final, que no acaba de serlo del todo. Sin alcanzar las cotas de sus obras maestras anteriores, que siguen siendo Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí o Rabos de lagartija, he aquí otra buena novela de Juan Marsé, al que el cine sigue sin estropear del todo y que así siga.
Article publicat a “El Periódico” el 22/04/04 per Maria Eugenia Ibáñez
Seix Barral recupera l’únic llibre de no-ficció de Marsé
Seix Barral ha rescatat de l’oblit un treball inclassificable de Juan Marsé, l’únic llibre de no-ficció publicat per l’escriptor, mai venut fins ara en llibreries i, per això, desconegut per al lector. La gran desilusión, aquesta obra rescatada, recull cròniques de les dècades dels anys 30 i 40 escrites per l’autor cap al 1970. Marsé i Eduardo Mendoza van presentar ahir l’obra en un diàleg que va aconseguir recrear amb humor i ironia una època que va tenir poc de divertida. Marsé (Barcelona, 1933) va recordar que va ser Carlos Barral qui li va encarregar redactar per a Difusora Internacional una crònica dels anys 40 amb impressions personals i una miscel.lània dels fets més destacats de política, moda, espectacles i costums. Aquest primer llibre, 1939-1950. Años de penitencia, prologat per Josep Maria Carandell, formava part de la col.lecció Décadas, que arribava als lectors per subscripció o venda a crèdit. Marsé va haver de retrocedir en el temps per atendre un segon encàrrec, els anys 30, que es va editar com 1929-1940. La gran desilusión, títol, a la fi, del llibre que ha reunit aquests dos treballs. Mendoza va definir les cròniques com una espècie de diari d’un escriptor que recorre dues dècades amb l’equilibri que exigia la censura abans de la mort de Franco, però amb l’exigència personal de no emetre res: “Pura orfebreria literària”. El lector haurà de tenir molt en compte aquest factor censura al repassar les 30 breus cròniques de La gran desilusión, poca cosa més de dos fulls cada una, i recordar que la dictadura va forçar una peculiar interpretació dels textos que anava sempre molt més enllà de l’estricte significat de les paraules. Aquesta va ser la tècnica de Marsé a l’escriure i comentar temes sobre els quals s’havia de passar de puntetes, com la segona república, el feixisme, la guerra civil, la literatura o la moral. Fins i tot alguns dels peus de les fotos són mostres antològiques de la doble lectura que permetia, d’una banda, la lectura literal per al censor de torn, i, de l’altra, el missatge desesperat que llançava l’escriptor al lector espavilat. Marsé va compaginar la feina sobre les dues dècades amb l’escriptura de Si te dicen que caí, “la meva novel.la més àrduament treballada”, segons reconeix en el pròleg de La gran desilusión. Ahir, l’autor va treure d’una carpeta blava l’informe que el censor, un tal Martos, va fer d’aquella obra i que avui explica amb claredat en quin context s’havien de moure els escriptors de l’època: “Autorització impossible…insults al jou i les fletxes…anomena aranya negra l’àguila de l’escut nacional…ple d’obscenitats…autèntica porqueria amb aparició de putes, maricons i xusma…”. Les 30 cròniques i les fotos deixen intuir la fascinació de l’autor pel cine, el seu interès per treure el suc de tot i són, en opinió del contertuli Mendoza, un llarg recorregut al voltant de la figura de Marlene Dietrich, actriu per la qual el novel.lista no va dissimular ahir la seva debilitat. La selecció de determinades imatges va tenir, en ocasions, un rerefons de càstig per al fotografiat. Marsé va explicar que va elegir un Winston Churchill amb metralleta per relacionar-lo amb el bàrbar bombardeig de la ciutat alemanya de Dresden per part dels anglesos. El premier britànic va perdre les eleccions següents, però Marsé i La gran desilusión no van ser responsables del seu fracàs.
Entrevista a Juan Marsé publicada a la Solidaridad Nacional per Manuel Vázquez Montalbán
Juan Marsé, el novelista encerrado con un solo juguete
La Plaza Rovira y sus alrededores, tienen el colorido de esas zonas parisienses, estáticas e inimaginables fuera de la calma de una tarde, de cielo entre limpio y sucio, de aire claro y de pequeño mundo de tranviarios, paseantes, vendedores de periódicos y parejas entre la risa y la tristeza. En una de estas calles, la dedicada a un tal Martí y en el número 104, vive Juan Marsé, de veintisiete años de edad, de profesión joyero-novelista, y de estado soltero. Juan Marsé tiene en las fotografías un aire duro que la realidad desmiente para dejarlo en cierto gesto de reflexiva resignación. El novelista joyero abre la puerta, disculpa un equívoco en la hora de la cita y nos introduce en su laboratorio literario. Una habitación suficiente, de aire monacal, con algunos libros alineados y otros amontonados en una alacena. A un lado se abre la cama plegable y junto a ella, una mesita en cuyo centro está la máquina de escribir y cuartillas en derredor. A la entrevista asiste el poeta Miguel Barceló y una botella de coñac. En la pared, sobre la máquina de escribir, una Edith Piaf, en trance, parece dedicarnos lo mejorcito del “Himno al Amor” o de “My Lord”, Juan Marsé se nos enfrenta y llena las copas. Charlamos sobre el anecdotario del día de la presentación de su novela Encerrados con un sólo juguete en la sede de Seix y Barral. Era la culminación de un proceso literario iniciado hace siete años… –Yo escribía ya antes… Pero puede decirse que escribo en serio desde los 20 años.
–¿Qué significa para ti escribir en serio?
El novelista-joyero piensa las palabras y las va dejando salir a trompicones; de pronto se decide y lanza una frase completa, añadiendo: “Eso es”.
–Llamo escribir en serio a hacerlo con intención de publicar.
–¿Para qué querías publicar?
–Fundamentalmente, para influir algo en los demás. No sé como decirte… ¿Entiendes? El “¿Entiendes?”, se dirige a Barceló que, al parecer, lo entiende, porque asiente con la cabeza.
–¿Crees que se puede influir en los demás mediante la Literatura?
–Sí. Por eso escribo.
–Hace algo más de cincuenta años un señor llamado Nietzsche dijo que el escritor en la sociedad futura se convertiría en un bufón. ¿Reivindicas el papel de escritor como conciencia moral de una sociedad?
–Sin duda.
–¿Qué tal se porta la sociedad con esa “conciencia mortal” llamada escritor?…
–No sé… De momento le compra libros.
–¿Quiere decir esto que el escritor escribe para la sociedad que compra libros?
–Sí. De lo contrario no sería escritor en serio, porque no publicaría.
Nos tomamos un descansito mientras el coñac va perdiendo posiciones en las copas. Juan Marsé pone cierto empeño en que las recupere.
–El mundo que has reflejado en Encerrados con un sólo juguete, ¿es de tu agrado?
–No puedo contestar con demasiada claridad… Me limito a reflejarlo para que el lector saque consecuencias… Consecuencias positivas.
–Si el mundo que reflejas es negativo, las consecuencias positivas será condenadlo. ¿No?
–Casi que sí… Pero el mundo que he reflejado vive inmerso en una realidad que lo condiciona. A esa realidad debe dirigirse el juicio del lector.
El mundo que traduce Juan Marsé en su novela es el de la juventud que tiene muy pocas cosas que hacer. Entonces se encierra con un solo juguete, el amor, en el sentido francés de la palabra. Los personajes se justifican y acusan a las circunstancias de su postración. El personaje central es autobiográfico, en la mayor parte de sus vivencias.
–¿Te sientes distinto a los seres que pueblan tu novela?
–Me siento diferente… Ni mejor ni peor… Sólo diferente.
–En definitiva. ¿Crees que esa juventud obsesionada por el disfrute de un solo juguete debe superar esa poblemática y pasar a integrarse activamente en el “juego” de la vida?
–Sí. Eso creo y, en parte, para eso he escrito la novela.
–Tú trabajas desde las siete de la mañana a las tres de la tarde en una joyería, después haces Literatura hasta las nueve de la noche… ¿También te encierras en la habitación con un solo juguete?
–Sí. Me señala con la cabeza la máquina de escribir. –Ese es mi juguete.
–¿Qué piensan tus compañeros de trabajo de ese “juguete”?
–De momento, quieren comprar la novela… Hablaré con el editor para que se la ceda más barata.
A Juan Marsé le hicieron una entrevista días pasados, y una de las preguntas que más le sorprendió fué la de si se sentía representante de una generación.
–¿Qué te pareció la pregunta?
–Descabellada… Yo no represento nada. Me limito a reflejar, más o menos, lo que veo.
–Tu próxima novela, Las muchachas del Neckar, ¿tendrá también a esa juventud como protagonista?
–No. La juventud será su protagonista… pero una juventud más intelectual, con más espíritu de lucha, que pugna por ocupar un sitio en la sociedad, un sitio limpio…
–¿Lo consigue?
–El protagonista de mi novela, no.
–¿Por qué? –Lucha solo, y así no se consigue nada.
–¿Qué quiere conseguir él?
–Una revista de Artes y Letras, seria…
–O sea, que se publique.
Juan Marsé distrae con frecuencia la mirada como buscando las palabras en algún punto concreto de la habitación. Se apoya con los codos en los brazos de la silla y una de las manos a la altura del pecho. Barceló interviene para señalar las coincidencias entre la obra de Marsé y El octavo día de la semana, de Hasklo. Marsé no está del todo de acuerdo.
–¿No temes que se te agote la temática de esa juventud desplazada?
–De momento, no creo que se me haya agotado… Una tercera novela que preparo también oscilará sobre el mismo tema. Mira. Me preocupa lo que hace un joven, aquí y ahora. En el fondo, la novela se dedica a traducir unos comportamientos.
–¿El lector de dentro de sesenta años leerá tu obra y verá representada una época o unas circunstancias?
–No me importa ese lector de dentro de sesenta años. Escribo para el lector de hoy. Hablamos de la moderna novela española, y Marsé me elogia El Jarama, de Sánchez Ferlosio, aunque opina que agota el sistema objetivo hasta el punto de hacerlo irrepetible. Juan Marsé asegura no saber gran cosa de Literatura; simplemente, escribe novelas, y en serio.
–¿Tienes ya editor para tus serias novelas?
–Eso quiero. Todo sea por la seriedad.
Article publicat a “El Periódico el 03/01/03 per Quim Casas
Obscures històries per al Cine Roxy
Pocs novel.listes actuals han begut amb tanta fruïció de les fonts del cinema (essencialment clàssic) com Juan Marsé, encara que en cap moment s’ha de considerar la seva producció literària l’exorcisme permanent d’un cinèfil apassionat. El Xangai en blanc i negre que va recrear Josef von Sternberg està present a El embrujo de Shanghai, però en cap moment la novel.la és una evocació d’aquelles pel.lícules; simplement flota en el llibre el record d’aquella contemplació àvida de fotogrames en moviment als cinemes de barri barcelonins. Per això, per la cultura cinematogràfica de Marsé, resulta fins a cert punt xocant que no hi hagi realment cap pel.lícula excel.lent inspirada en un dels seus relats. Amb qui ha establert uns llaços més sòlids és amb Vicente Aranda, que l’ha adaptat en tres ocasions: La muchacha de las bragas de oro (1980), Si te dicen que caí (1989) i El amante bilingüe (1992). Aranda ha fet un esforç considerable per recrear en pantalla, amb els trets de Victoria Abril i Imanol Arias, entre altres, aquells personatges tan adherits a la manera de mirar i explicar de Marsé. Altres realitzadors han preferit la recreació d’una època i d’un barri, conscients que aquest és també un dels trets essencials de la seva literatura. Així, el més interessant d’Últimas tardes con Teresa (1983), de Gonzalo Herralde, és l’evocació del Carmel barceloní d’una època pretèrita. Contràriament, els personatges sobre els quals gravita la història flaquegen. Si Maribel Martín compleix com la burgeseta enamorada del Pijoaparte, aquest, interpretat pel debutant Ángel Alcázar, no funciona en pantalla com ho feia en el paper. L’obscura història de la cosina Montse (1977), de Jordi Cadena, va ser la primera versió cinematogràfica d’un text de Marsé, amb Ana Belén com a protagonista. Avui es recorda més el film perquè va ser una de les primeres propostes del baquetejat cinema parlat en català. L’última, El embrujo de Shanghai (2002), arrossegarà sempre l’estigma del que podria haver estat: Víctor Erice va escriure fins a set versions del guió i va treballar durant anys en el projecte, però a causa de les discrepàncies amb el productor Andrés Vicente Gómez va ser substituït per Fernando Trueba, que en va donar una altra visió, més arran de pàgina, sense la recreació que s’intuïa en el treball del director d’El espíritu de la colmena, El sur i El sol del membrillo.
Article publicat a “El Periodico” el 03/01/03 per Enrique Turpin
El Pijoaparte i els seus col.legues
En la seva obra, Juan Marsé ha creat uns arquetips comparables a la nissaga del foraster Julien Sorel d’El roig i el negre de Stendhal i de l’arribista Eugène de Rastignac de La comèdia humana d’Honoré de Balzac. Són aquests, un per un.
EL XARNEGO
Les noves generacions ja han assumit una figura que durant la transició estava marcada pel menyspreu als que havien arribat de fora, en particular els fruits resultants de l’ajuntament entre gens catalans i gens no catalans, sobretot murcians, l’onada migratòria més important de la postguerra a Barcelona. És possible que xarnego vingui de xamberg, el barret d’ala ampla i alçada a un costat que van portar, seguint la moda del XVII, els oficials castellans de la guerra dels Segadors. O també pot ser que vingui de lucharniego, deformació de nocharniego o nocturn. El menyspreu d’alguns per tot el que és xarnego es converteix en l’obra de Marsé en font primigènia d’inventiva: recrear el xarnego ha estat una de les seves propostes més grans. Encara que la condició xarnega ja havia estat plantejada per Francesc Candel a Donde la ciudad cambia su nombre (1957) i a ¡Dios, la que se armó! (1961), no va ser fins després de la irrupció de Manolo Reyes, Pijoaparte, a Últimas tardes con Teresa (1966), que es va mostrar en tota la seva esplendor.
EL XORIÇO
Un subgènere del xarnego que s’ha rebel.lat en comptes de dedicar-se a treballar. Marsé li concedeix veu en forma de macarra llengut que xerra mil i un assumptes al Comi, diminutiu que rep el comissari a qui fa de confident, en una sèrie de proses breus i periòdiques, més tard recollides en el volum Confidencias de un chorizo (1977). L’il.lustrador Kim li va donar una vida gràfica exemplar.
EL MASCLE ‘CHUSQUERO’ (TINENT BRAVO)
Paradigma de la simplesa castrense en l’accepció més negativa del terme i de cert esperit presumiblement hispànic. Un cant al famós “¡por mis cojones!” que amaga la fragilitat dels mites oficials de l’era feixista. Va viure més de 20 anys com a personatge oral abans de ser el malparat heroi del conte que pren el seu nom com a títol (1987).
L’ESQUIZOCATALÀ
L’empenta amb què el personatge de Juan Marés afronta el rebuig a què es veu sotmès fa que pretengui recuperar l’amor de la seva dona fent veure que és un xarnego que es diu Faneca. Aquesta mentida adquireix una dimensió tan gran que, en una sorprenent maniobra de vampirisme, el farsant Faneca s’acaba imposant al burgeset Marés, un pelacanyes, un no ningú, el fill d’un pobre artista de varietés i una excantant lírica alcohòlica, l’home il.lús que als 37 anys es va casar per interès i després no es va saber comportar, i que ara competeix amb Juan Faneca (cognom del pare biològic de Marsé), heroi de fulletó en què es transmuta Marés. En el fons, la dualitat arquetípica exposada no és altra cosa que la nostàlgia de ser un altre portada a les últimes conseqüències. Juanito Marés també és el nom del cap de la banda que protagonitza el conte “Historia de detectives”.
MR. AVENTIS (JAVALOYES/SARNITA)
En la lectura de Si te dicen que caí (1973), el lector aviat descobreix que l’automobilista mort és Marcos Javaloyes, i que aquell zelador borratxo que ara contempla el cadàver amb Sor Paulina és Ñito Marés Sarnita, amic d’aventures del mort quan l’industrial no era més que un drapaire orfe conegut com a Java fart de rondar els desballestats turons de la Barcelona de postguerra, explicant-se entre tots aventis que mitiguessin la dolorosa realitat dels vençuts. En tots dos personatges preval una afició especial per reconèixer i transmetre les infinites històries que amaga la vida. En la realitat, hi va haver un grup musical que es deia Los Javaloyas que versionaven èxits d’ultramar a la Barcelona del 1960.
LA NENA (TERESA)
Bell exemplar de burgeseta universitària progre, pretext perquè Marsé desplegui una fantasmagoria al voltant del sexe, la política i el prestigi dels diners. També en la bella Teresa s’acull el doble mite de la realitat i el desig: veu en Manolo Pijoaparte l’obrer revolucionari que mai va ser, alhora que ell es proposa pujar a una classe social que no l’acceptarà mai. La model que va servir de portada del llibre va ser Susan Holmqvist, i Oriol Maspons va ser qui la va retratar per a la posteritat, rossa, de faldilla prisada i cuixes tornejades al sol de l’estiu com els del seu correlat novel.lesc.
PIJOAPARTE
Sembla que el xarnego Pijoaparte habiti moltes novel.les de Marsé, quan només en va protagonitzar dues. Ha passat, recorda Manuel Vázquez Montalbán, el mateix que a Jean Gabin amb Maigret i a Humphrey Bogart amb Marlowe, que tothom creu que els dos actors són com els seus personatges. El sobrenom Pijoaparte va ser una troballa del seu amic Antonio López, que explica que, una vegada, a Ginebra, va veure tres nois obrers que es van posar a ballar i un li va dir a l’altre: “Si quieres que te la meta al estilo Cartagena, pon el culo boca abajo y el vientre contra la arena”. Al sentir-ho, López es va posar a riure. Eren de Múrcia. Un d’ells es va presentar: “Aquí Manolo Pijoaparte”.
LA PUBILLA (COSINA MONTSE)
Curiós espècimen amb què Marsé retrata un sector de la societat tradicional catalana, entestat a forjar santes catòliques, amb capelleta a sobre des del mateix bressol. El tràgic final de la cosina Montse no és tan exagerat com podria semblar.
Article publicat a “El Periodico” el 03/01/03 per Enrique Turpin
Quatre dècades explicant ‘aventis’
La carrera de Marsé s’ha desenvolupat en més de quatre dècades. En aquest repàs a la seva obra només hi falten el guió de cine Libertad provisional (1977), un altre llibre cinèfil, Un paseo por las estrellas (2001), i els reculls d’articles Confidencias de un chorizo (1977) i Señoras y Señores (1975 i 1988). Encerrados con un solo juguete (1960). Les cartes que va escriure des de Ceuta van ser la base de la primera novel.la. La seva veïna María es va convertir en Tina en el llibre. Va aconseguir un accèssit del Biblioteca Breve, en la presentació del qual va conèixer Jaime Gil de Biedma. Esta cara de la luna (1962). Entre les coses que es va endur a París hi havia el manuscrit de la seva segona novel.la, escrita en tres mesos, l’única que no ha deixat reeditar. Últimas tardes con Teresa (1966). El llibre, que va començar a escriure el 1964, el va fer tornar a Barcelona, al barri, al món que pobla les seves novel.les. Va obtenir l’anhelat premi Biblioteca Breve, i va inaugurar la nissaga dels pijoapartes. La oscura historia de la prima Montse (1970). Segona i última aparició del Pijoaparte. La cosina centra la memòria de dos amants (els cosins Paco Bodegas i Nuria Claramunt) que refereixen la història de Montse en un xalet condemnat a ser enderrocat, com el seu món social. El títol va ser un regal de Carlos Barral. Si te dicen que caí (1973). Culminació literària que recull els versos de l’himne falangista oferts per Gil de Biedma. En aquest premi Novaro apareix el concepte d’aventi (historietes nodrides tant d’elements reals com de tebeos i pel.lícules). El fotograma del qual sorgeix la novel.la explica que l’11 de gener de 1949 van matar en un terreny erm (Can Compte) la prostituta Carmen Broto, la rossa platí que serpenteja pel llibre. Va guanyar el primer Premio Internacional México, va subsistir clandestina tres anys, i el 1976 es va publicar a Espanya. Va ser el seu primer gran èxit de vendes. La muchacha de las bragas de oro (1978). Entre la realitat i la ficció, Marsé compon la figura de Luys Forest, un intel.lectual falangista que escriu la seva autobiografia mentre la seva neboda juga al destape real i figurat amb la consciència de l’oncle madur. La novel.la, que havia estat presentada amb el títol provisional La memoria maldita i amb el pseudònim J. Faneca, va guanyar el Planeta. Un día volveré (1982). Confecció del perfil travat d’heroisme i misèria de Jan Julivert Mon, un militant de la guerrilla urbana en la postguerra, exboxejador i atracador de bancs, que torna a casa, després de complir una llarga condemna, amb una cunyada i un nebot assedegats de revenja contra la maledicència del veïnat. La figura mitològica del perdedor es comença a qüestionar. Ronda del Guinardó (1984). Model del que ha de ser una nouvelle. La tarda que Alemanya capitulava davant els aliats, un inspector de policia i una noia recorren els carrers d’aquest barri per identificar el cadàver del presumpte violador de Rosita, veïna del barri de la Salut. Teniente Bravo (1987). Fins aquest any, únic volum de contes publicat, i paradigma de com Marsé entén el gènere. Conté l’ajustada “Historia de detectives”. El amante bilingüe (1991). El pis de José Agustín Goytisolo va servir a Marsé de talaia per il.luminar el territori de Marsé/Faneca. La novel.la va ser premi Ateneo de Sevilla. El embrujo de Shanghai (1993). Revisió dels mites que han alimentat la vida i l’escriptura a Juan Marsé. Originàriament havia de ser un conte (“El pistolero y la zanja”), però Daniel, Forcat, Kim i el Capitán Blay anhelaven extensió per viure. Va rebre el Premio de la Crítica. Rabos de lagartija (2000). El jove Víctor recrea els seus primers anys de vida familiar centrant-se en l’enfrontament entre el seu germà David i un inspector de policia que pretén la seva mare, mentre el pare ha fugit de la justícia. Aquesta última entrega marseana va obtenir, també, el Premio de la Crítica.
Article publicat a “El Periodico” el 03/01/03 per Óscar López
Per la Ronda de Marsé
Aquesta és la història d’un nen amb quatre cognoms –Faneca, Roca, Marsé i Carbó–, però un sol nom, Juan, que dimecres, 8 de gener, farà 70 anys. Tanta abundància patronímica marca sense traumes la infància d’un nen nascut a Sarrià que va perdre la mare al cap de pocs dies del part, i el pare taxista quan aquest el va entregar en adopció a uns clients que acabaven de sortir d’una clínica i ploraven la pèrdua del seu primogènit.
ADÉU, FANECA.
Aquella mateixa tarda, Faneca Roca es va convertir en Marsé Carbó, encara que passarien nou anys abans que la seva àvia l’hi digués obligada pels comentaris de la gent, i molts més fins que els pogués canviar oficialment. Aquesta transmutació va comportar un canvi de raó social, i el número 104 del carrer de Martí del barri de Gràcia de Barcelona va aparèixer en la geografia del nen, que va créixer amb un pare més roig que la sang i separatista de pro, que fins a finals dels 50 va tenir la presó com a segona residència, i una mare nascuda a l’Arboç que es guanyava la vida com a telefonista. Entre el 1939 i el 1942 va viure amb els avis al camp de Tarragona, fins que va tornar a Barcelona per estudiar al Divino Maestro. Als 13 anys va entrar com a aprenent en una joieria del carrer de Sant Salvador, cosa que li va permetre fer-se Barcelona a peu i aprendre un ofici. “Això és molt més important del que molts es pensen –afirma avui Lluís Izquierdo, catedràtic de Literatura de la Universitat de Barcelona–, ja que aquest ofici minuciós transcendeix la seva obra, on no deixa res a l’atzar. Amb la mateixa precisió que Marsé feia una aliança escriu les seves novel.les, apostant per una estricta economia del llenguatge per no repetir-se”. Van ser anys de fer el bandarra, copes al Viader, al Comulada i al Juventud i ballar a la Cibeles i al Saló Venus. I el cine; perquè la vida de Marsé no seria la mateixa sense les pel.lícules.
UN MÓN GRIS EN TECHNICOLOR.
Tant deu Marsé a les sessions dobles dels mítics Roxy, Rovira i Proyecciones, que van posar technicolor als grisos de la seva ciutat, com a Robert Louis Stevenson, el seu novel.lista intocable, Lev Tolstoi, G. K. Chesterton i Franz Kafka. Aquells cines de barri, on entrava gratis perquè el seu pare treballava per a l’Ajuntament com a desratitzador, van alimentar la seva mitomania. Encara hi ha la cara d’Ava Gardner presidint el seu estudi, o la seva lapidària frase referida al “fred suburbial a les espatlles de Marilyn Monroe”. “Quan vaig llegir el conte “El fantasma del cine” Roxy a Teniente Bravo, vaig veure claríssim que allà hi havia una cançó”, explica el seu amic Joan Manuel Serrat, que després va firmar la cançó “Los fantasmas del Roxy”. Poc es podia imaginar el jove Marsé que la seva cinefília acabaria en un disc. I encara menys suposar que la lectura del primer paràgraf de Les neus del Kilimanjaro, d’Ernest Hemingway, l’arrossegaria a l’escriptura: “El Kilimanjaro és una muntanya coberta de neu, de 5.913 metres d’altura, i diuen que és la més alta de l’Àfrica. El seu nom en massai és Ngaje Ngai, la Casa de Déu. A prop del cim hi ha l’esquelet sec i gelat d’un lleopard, i ningú ha pogut explicar mai què buscava un lleopard per aquelles altures”. Ell va suplir aquella muntanya per la seva, el Carmel (“el monte Carmelo es una colina desnuda y árida situada al noroeste de la ciudad”, capítol 1 d’Últimas tardes con Teresa), i aquell paisatge exòtic ple de misteri el portaria a altres lectures i als seus primers escrits en forma de cartes enviades a la seva amiga María, que es van fer reals mentre feia la mili a la Comandància General de Ceuta, i que després es convertirien en la base d’Encerrados con un solo juguete. “Va venir amb la novel.la a Seix Barral i la va presentar al premi Biblioteca Breve”, recorda Yvonne Barral, viuda de l’editor. “Carlos va veure de seguida que era un escriptor amb molt de talent, encara que li va aconsellar que hi fes alguns retocs”. Era l’any 1960 i, tot i que no va guanyar el premi, que va quedar desert, la seva carrera literària ja s’havia posat en marxa, així com la seva relació amb Jaime Gil de Biedma (el seu millor amic, que anys després va passar algunes temporades a casa de Marsé a Calafell quan ja estava molt malalt), Jaime Salinas, Gabriel
UN OBRER ENTRE INTEL.LECTUALS.
“Jo el vaig conèixer el 1960”, afirma Manuel Vázquez Montalbán, un dels seus millors amics, amb qui va compartir banc dels acusats per escàndol públic al publicar un article a la revista “Por Favor” en què el llop i la Caputxeta se n’anaven al llit a la secció Polvo de estrellas. Resultat final: infracció de l’article 566, paràgraf cinquè, i multa de 3.500 pessetes. Llavors també apareix en escena la seva futura agent literària, Carmen Balcells. “No recordo quin any va ser, però la connexió va ser via Barral”, assegura Balcells: “El primer llibre que vaig llegir va ser Encerrados en un solo juguete. Llavors vaig anar a casa seva a conèixe’l, i mentre parlava amb la seva mare ell va arribar del taller de joieria. No m’atreveixo a dir com era llavors, perquè ja em resultava bastant difícil saber qui era jo”. El món de la intel.lectualitat es va obrir als ulls de Marsé, més procliu a escoltar que a parlar, i es va enganxar com una paparra a aquests nous amics universitaris i progres amb qui solia quedar al bar Apeadero del carrer de Balmes, a chez Barral (“els dimarts acostumaven a venir tots a casa –recorda Yvonne Barral–, com el poeta Ángel González, que fins que no vam saber que venia de part de Vicente Aleixandre crèiem que era un policia infiltrat”), i a casa de Gil de Biedma, als baixos de Muntaner 518, coneguda com el soterrani negre. “Barral i Josep Maria Castellet es portaven una conya divertida amb això de tenir un escriptor obrer a la seva editorial, perquè si s’analitza el món literari d’aquells anys, els únics que veníem del món proletari érem Marsé i jo”, recorda Montalbán. “Però era un comentari fet amb molta tendresa, perquè Barral sempre va tenir una gran confiança en el talent de Marsé”. Per Ana María Moix, a qui va conèixer en plena voràgine gauche divine, “era mig broma i mig veritat, perquè a Barral li agradava promocionar la literatura social i l’únic obrer que coneixia era Marsé”. Aviat Barral i Castellet van veure que el jove escriptor s’havia de fer a l’estranger. Li van proposar que abandonés la seva professió de joier, que va deixar als 26 anys, i li van aconseguir una beca per viatjar a París, 1.000 francs nous, costejada pel Congrés per a la Llibertat i la Cultura, amb una bossa de diners que no li va durar ni dos mesos. “S’avorria molt i no tenia feina, fins que va entrar a l’institut Pasteur, on netejava els laboratoris”, explica Yvonne Barral, que afegeix: “Juan sempre recorda amb molta gràcia l’anècdota del director del centre, el premi Nobel Jacques Monod, que un dia va reunir tots els treballadors i el va exalçar, com si el jove garçon de laboratoire fos la persona més important del centre”. Entre el 1961 i el 1963 va viure a l’Hotel Grand Duc de Bourgogne. Va fer classes d’espanyol a persones com la filla del pianista Robert Casadesus, Teresa, que va inspirar el títol de la novel.la. Va traduir guions de cine i va freqüentar la llibreria espanyola d’Antonio Soriano, on es veia amb exiliats i amics com Juan Goytisolo, l’editor i escriptor Antonio Pérez i el cineasta Roberto Bodegas. Com que no volia tornar ni a Espanya ni a la joieria, va escriure un llibre en tres mesos, Esta cara de la luna, que no ha volgut reeditar mai.
L’APARICIÓ DEL PIJOAPARTE.
El 1964, la gestació d’Últimas tardes con Teresa el va obligar a tornar al barri per impregnar-se’n. L’escriptura d’a quest volum tindria conseqüències: va guanyar el Biblioteca Breve del 1965 i va arrossegar Mario Vargas Llosa, després de llegir-lo, a una obsessiva visita pel barri descrit per comprovar la versemblança de les descripcions. “Aquesta novel.la no existiria sense la seva passió pel cine”, assegura Izquierdo. També hi va haver qui va voler veure l’ombra de Gil de Biedma en l’escriptura d’Últimas tardes con Teresa. La resposta del poeta va passar a la història: “Que tonto hauria sigut si hagués escrit un llibre com aquest i no l’hagués firmat”. “La novel.la la va escriure Marsé –recorda Yvonne Barral–, una altra cosa és que Jaime la llegís i li donés la seva opinió, com va fer”. L’èxit del llibre va empènyer Marsé cap als efervescents finals dels 60 amb la Gauche Divine en plena ebullició. “Es movia en la Gauche Divine, més que formar-ne part”, explica l’editora Beatriz de Moura, un puntal d’aquella colla, que assegura que aquell Marsé de trenta anys fets “es relacionava amb el grup no tant perquè li interessessin les seves activitats, sinó perquè en aquell cercle heterogeni hi circulaven noies molt guapes i molt disposades”. “A mi mai em va semblar un lligon –puntualitza–, però sí que és veritat que la gent que el coneixia poc el relacionava amb el Pijoaparte, i el Pijoaparte sí que era lligon”. Per Montalbán, aquest tipus que es perd per les pèl-roges “era com Marcello Mastroianni, i a les noies universitàries els agradava molt que fos el creador de Pijoaparte”. Serrat somriu a l’afirmar que “de jove tenia pinta de boxejador però en guapo i, això sí, mostrava una gran tendresa”. “Potser les meves intencions per coneixe’l no eren tan literàries”, ironitza Balcells. Com quasi tots ells, Marsé també va ser un habitual de Bocaccio i va treballar en la seva revista. Anava sovint al local amb Gil de Biedma. Encara avui recorda De Moura una conversa entre ells dos, “parlant acaloradament dels genolls de Teresa Serrat, comparant-los amb els de qui tothom deia que havien inspirat el personatge d’Últimas tardes con Teresa: Rosa Regàs”. Ni el premi ni el llançament literari, però, van resoldre els problemes econòmics de Marsé, que es va posar a traduir llibres (és seva la traducció de la primera novel.la de Yukio Mishima que va aparèixer a Espanya, El pabellón de oro, a Seix Barral), va treballar en una agència de publicitat, va redactar fitxes per a una llibreria del carrer de Tuset i va formar tàndem amb Juan García Hortelano, amb qui va provar fortuna en el cine reescrivint diàlegs i escenes. Films a part, Marsé no podia suposar que Balcells donaria una empenta a la seva carrera literària mentre encara feia d’agent a Seix Barral i just abans d’instal.lar-se pel seu compte i revolucionar el sector editorial. “Jo era una noia de poble, analfabeta, i la meva única orientació en aquest món era Jaime Salinas. Marsé em va agradar i el vaig començar a representar”, recorda Balcells, que assegura que la posterior Si te dicen que caí marca el punt de sortida de la seva carrera, en els anys 70.
PER LA PLATJA DE CALAFELL.
Va ser a mitjans d’aquesta dècada quan Marsé va conèixer Ricardo Rodrigo, fundador i president del grup editorial RBA, amb qui comparteix amistat i paelles a casa de Lucía Pereña, mestressa del restaurant Costa Dorada de Calafell des de fa 26 anys. “El senyor Marsé és molt educat. El veig sovint que passeja amb Simón, el gos, quan surt a comprar el diari”, diu Pereña, i afegeix que Marsé “menja de tot, carn i peix. Li agrada el conill, el rap, i és de beure poc vi”. Ho confirma Vázquez Montalbán: “Li agrada menjar bé, però no és un sibarita confés. Es cuida sense renunciar al plaer. Solem fer conya sobre les nostres cardiopaties, però s’ha portat de manera deslleial amb mi perquè em guanya en bypasses, no sé si quatre o cinc a tres”. Marsé va tenir un infart el 1984 jugant a ping-pong amb el seu fill, i des d’aleshores ha passat dos cops pel quiròfan. “Ja no juga regularment a ping-pong, i això que li agradava molt”, explica Rodrigo, que comenta: “En canvi, sol fer llargues passejades; el metge li va recomanar que caminés almenys un quilòmetre diari. També neda cada dia com a mínim una hora, sobretot a l’estiu, quan és a Calafell, on té una piscina a casa seva”. Aquest petit poble costaner és l’altre univers de Marsé, i durant anys va ser el nucli de la intel.lectualitat catalana i llatinoamericana. Hi va arribar de la mà dels Barral, que tenien una casa davant del mar. Yvonne Barral rememora les hores de conversa i copes al bar L’Espineta, que va regentar durant anys al poble, les trobades a casa seva i les arengades amb escalivada que Marsé preparava a casa dels seus pares, a l’Arboç, on el matrimoni Barral s’aturava els divendres a la nit abans d’anar a Calafell. Un día volveré, una de les novel.les preferides de Montalbán per ser la síntesi de moltes coses de Marsé, La oscura historia de la prima Montse, Ronda del Guinardó (que en principi s’havia de titular Rosita y el cadáver), El embrujo de Shanghai i Rabos de lagartija, “una obra mestra” segons De Moura, han fluït sense presses durant aquests últims anys i amb el mateix rigor literari. “Juan no té baixades en la seva literatura, això és el més sorprenent. Teniente Bravo està a la mateixa altura que El coronel no tiene quien le escriba, per esmentar un exemple”, compara rotundament Moix. “És un formidable escriptor urbà, capaç d’introduir paraules catalanes sense que grinyolin. Per a Barcelona és una sort tenir-lo”, assevera Izquierdo. “La seva trajectòria novel.lesca és una de les més honestes de les que s’han donat en aquest país. No hi ha una sola novel.la que traeixi la seva ferma creença que la novel.la és, per sobre de tot, explicar històries”, diu De Moura.
FELIÇ ANIVERSARI.
El nen que hauria volgut ser pianista i que jugava amb pilotes de drap fetes amb pantalons de pana i recosides amb fil gruixut està a punt de fer 70 anys. Però que ningú es pensi que l’edat li ha fet abaixar la guàrdia davant els seus amics i enemics. Els uns el descriuen com un tipus entregat, sincer, senzill, que com que va al seu aire pot semblar un pèl arrogant i que, com afirma Ricardo Rodrigo, “difícilment diu una cosa per una altra. És gairebé la continuació de la seva honestedat intel.lectual”. Però els altres, els enemics, són víctimes dels seus dards demolidors (“Umbral es un prosista de esa prosa de sonajero”. “Para plagiar hay que ser inteligente. Racionero no lo es. Es un trepa”. “Cela es un plúmbeo, escribe pura cháchara y retórica”) i també poden ser víctimes dels seus punys, com li va passar fa molts anys, al portal de la botiga Nautigüedades, a Alfredo Bryce Echenique, que se les va haver amb Marsé sense que vingués a tomb, tot i que després van fer les paus. Aquest voyeur fronterer que encara és capaç de fabricar una aliança segueix escrivint notes sobre els manuscrits seleccionats per al premi La Sonrisa Vertical –del qual és jurat– i en passaports caducats; renya habitualment Serrat perquè no troben data per sopar plegats a Calafell, i continua suant cada una de les seves novel.les perquè, segons ha dit, a ell li costa molt escriure, i encara més a la premsa. Les seves addictives aventis, però, no corren perill, i seguirà inventant-se-les com quan era petit. Per a això furgarà en les cicatrius de la memòria buscant-hi nous mites i herois que les protagonitzin. I quan els tingui en moviment no el podrà distreure res. Ara bé, Marsé es continuarà embadalint amb les pel.lícules antigues, i segurament tornarà a disfrutar d’El lladre de Bagdad, que ha vist més de cent vegades, i del cine negre nord-americà dels anys 30 i 40, que idolatra, amb el seu gos labrador Simón acariciant-li els peus. Molts són els que ja esperen amb devoció una altra història de Marsé, que fins a l’octubre del 2001 no va veure la seva obra recompensada amb un premi institucional, el Nacional de Narrativa. ¿Quan sortirà, doncs, la seva pròxima novel.la? “Fa poc –respon Serrat–, el vaig invitar a un dels meus concerts i l’hi vaig preguntar, perquè jo els necessito, els seus llibres, però no em va assegurar res”. La literatura, és clar, vol el seu temps.
Article publicat a “El Mundo el 29/12/2002 per Ricardo Senabre
Cuentos completos
Ha sido un acierto reunir en un solo volumen toda la producción cuentística de Juan Marsé, en parte desperdigada en revistas y semanarios de no fácil acceso. Pero no se trataba de recopilar sin más el material, reproduciendo un relato tras otro hasta completar todos los textos, porque, en primer lugar, existen varios cuentos de los que hay versiones diferentes y había que plantearse cuál de ellas ofrecer. La tradición filológica concede en estos casos primacía a la última versión editada en vida del autor siempre que no se haya visto sometida a intervenciones ajenas, por entender que refleja su postrera revisión del texto y, por tanto, su voluntad última acerca de él. Así, al reproducir en este volumen los relatos de Teniente Bravo no se sigue la primera edición, de 1987, sino la segunda, diez años posterior, en la que Marsé había introducido numerosas modificaciones, que incluían la eliminación de un cuento el titulado “Noches de Bocaccio”, recuperado aquí en el apartado “Cuentos dispersos”. Por otra parte, media docena de relatos de los trece que se recogen en estos Cuentos completos han sido revisados para esta edición, lo que les otorga un rango especial de textos definitivos al menos por ahora que hacen más valioso el volumen. Y no es éste su único interés. La colección está precedida por un extenso prólogo de Enrique Turpin en el que se revisa toda la obra narrativa de Juan Marsé con abundantes apoyos bibliográficos y que viene a ser, por su excelente información, una síntesis introductoria que podrá servir de gran ayuda a quienes conozcan sólo parcialmente la producción del escritor. Por si esto fuera poco, el editor añade, a manera de apéndice, una rica documentación complementaria, con textos del propio autor, extraídos casi todos de artículos periodísticos, que ayudan a entender mejor la personalidad de Marsé y algunas claves de su mundo novelesco. En conjunto, pues, estos Cuentos completos ofrecen mucho más de lo que su título da a entender, y constituyen un modelo del tipo de edición que hay que llevar a cabo en casos como éste. Claro está que, sin escatimar elogios para el marco, lo importante es el lienzo, esto es, el conjunto de relatos que muestran las dotes de Marsé como narrador de historias breves, voluntariamente reducidas a estampas de trazos mínimos, en un terreno de juego que al narrador parece resultarle menos cómodo que los grandes espacios donde sus personajes se mueven con holgura. Y, de hecho, alguno de estos cuentos, como “El fantasma del cine Roxy”, se acerca a la extensión de lo que suele considerarse una novela corta. Naturalmente, hay textos de distinto valor, e incluso sería fácil señalar cierta evolución en la escritura, puesto que aquí se ofrecen relatos publicados en 1959 junto a alguno que data de 1994. Pero todos encierran, por distintas razones, un gran interés. “Nada para morir”, que es de 1959, plantea ya una historia trágica y llena de elipsis y sobreentendidos, donde lo sugerido es mucho más de lo que se relata en la superficie de la narración. Y algo parecido sucede en “Historia de detectives”, verdadera obra maestra en la descripción ambiental y apunte eficacísimo en torno a unas vidas desdichadas y a una época sórdida. Las “pobres gentes” que desfilan por estas páginas de Marsé no se diferencian apenas de los personajes que pueblan sus novelas extensas. Son creíbles y, con su inseguridad y sus imperfecciones, despiertan el interés del lector, su conmiseración o su piedad. Hasta el fanfarrón teniente Bravo, empeñado en el cuento del mismo título en dar una lección de hombría a los soldados, gana en humanidad a medida que las sucesivas caídas del potro van borrándole su arrogancia inicial y lo dejan reducido a un pelele maltrecho. El suicida de “Historia de detectives” es también uno de esos enigmáticos personajes entrevistos que dejan, sin embargo, por su espléndida caracterización, huella duradera en el lector. Hay cuentos con marcados componentes autobiográficos, como “El fantasma del cine Roxy”, y otros cuyo carácter narrativo disminuye y casi se anula en beneficio de otras modalidades discursivas, como “Noches de Bocaccio”, estampa humorística y satírica de la gauche divine, escrito a la manera de un diario sardónico y jovial. En “La mayor parte del día”, acaso el menos personal de estos cuentos, se acusan todavía ecos de autores como Medardo Fraile y Aldecoa. La prosa alcanza momentos de gran vigor, aunque de vez en cuando se deslice alguna concordancia errónea (“el apoteosis”, pág. 197), algún catalanismo (“encontramos a faltar a Juanito Marés”, pág. 191) y algún desliz sintáctico (“trabajaba en un taller que hacían medallas”, pág. 299).
Article publicat a “El Mundo” el 14/12/02 per José Oliva
Un volumen reúne por primera vez todos los cuentos de Marsé
Enrique Turpin ha conseguido reunir por primera vez en un volumen los cuentos completos del escritor barcelonés Juan Marsé, 13 obras escritas desde 1957, “algunas de ellas rescatados del olvido incluso del propio autor”, según el editor.
Turpin ha comentado que “la presente edición partió del volumen Teniente Bravo, publicado por Seix Barral en 1987, que recogía sólo cuatro cuentos: el que daba título al libro, ‘Historia de detectives’, ‘Los fantasma del cine Roxy’ y ‘Noches de Boccaccio’, aunque este último desapareció en una posterior edición de 1997 de Plaza & Janés”.
“Mi trabajo -confiesa Turpin- ha consistido en buscar todos los cuentos dispersos, perdidos y olvidados, incluso por el propio Marsé, entre publicaciones como “Triunfo”, “Insula”, “Rumbos”, “Destino”, “El Urogallo”, “Por Favor” o “La Vanguardia”, así como otro incluido en una antología de Planeta sobre ‘El fin del milenio’, que ha permitido recuperar otros nueve cuentos”.
Trece cuentos y un apéndice
Publicados por Espasa-Calpe en su Colección Austral, estos 13 cuentos, ha agregado el editor, se completan con un Apéndice, que reúne una serie de textos que “complementan el bloque principal de relatos, bien por ser el germen de piezas futuras o por la información adicional que ofrecen”.
El propio Marsé se ha encargado de fijar los textos desde 1957 a 1994, si bien el hecho de que el autor reelabore su obra constantemente ha hecho desestimar a Turpin su idea inicial de elaborar una edición crítica y, en cambio, “hemos optado por una amplia introducción de 150 páginas con la bibliografía más extensa conocida sobre la obra y la vida de Marsé”.
Un universo personal literario “de importancia capital”
Para el editor, la obra cuentística de Marsé, autor de un universo personal literario tan poderoso en las letras hispánicas como Comala, Macondo, Región o Celama, es “de importancia capital en la global comprensión de su obra y de la tradición que la sustenta”.
En esos cuentos, añade Turpin, aparecen “los temas que el escritor barcelonés frecuenta en sus novelas: la liturgia del juego, el sabor de la amistad, la sublimación del perdedor a partir de una épica del fracaso o la derrota, la denuncia de lo insufrible o el insospechado atajo que existe entre el mundo onírico y la realidad cotidiana”.
Cuentos con historia y alusión
Como en Chejov, en los cuentos de Marsé hay a la vez historia y alusión, y de los escritos de Marsé se puede decir que son “cuentos en apariencia sencillos, pero que esconden el punzante desvelo de lo sustantivo”.
A los cuatro cuentos más célebres, se suman ahora otros dispersos como “La mayor parte del día”, “Nada para morir”, “La calle del Dragón Dormido”, “Parabellum”, “La liga roja en el muslo moreno”, “El jorobado de la Sagrada Familia” o “El caso del escritor desleído”, este último un homenaje a Robert L. Stevenson y también a su amigo y maestro Juan Carlos Onetti.
Article publicat a “El País” el 20/10/02 per Josep Maria de Sagarra
¡Premio!
Hace un par de domingos habíamos dejado a El Pijoaparte, la criatura de Juan Marsé, a lomos de una moto (robada), camino de la finca que los padres de Teresa Serrat (Últimas tardes con Teresa) tenían en la Costa Brava, dispuesto, esta vez sí, a zamparse a la pubilla. Lo habíamos dejado en el mismo instante en que lo detenía la policía. A El Pijoaparte le cayeron dos años de cárcel, y es ahí, en la cárcel, a punto de salir, donde volvemos a encontrarle en La oscura historia de la prima Montse (1970), la novela que Marsé publicó cuatro años después de Últimas tardes con Teresa.
En esta segunda novela, Marsé le reserva a El Pijoaparte un papel secundario, pero más gratificante que en la anterior: El Pijoaparte no sólo se zampa a las pubilles Claramunt, Nuri y Montse (la pobre Montse, al verse abandonada por el ‘guapo tenebroso’, se suicida arrojándose del puente de Vallcarca), sino que además, finalmente, consigue un trabajo y desaparece definitivamente de la novelística de Juan Marsé.
En cierto modo, La oscura historia de la prima Montse viene a ser una ramificación de la famosa pierna de la señora Serrat (la mamá de Teresa), aquella pierna ‘catalana, recia, familiar, confortable, tranquilizadora (…), símbolo de un robusto sentido práctico y de una sólida virtud montserratina’. Sólo que aquí la víctima de la pierna y de su entorno mezquino y beato no es un pobre charnego, sino una de las hijas de la mismísima pierna, una pierna que aquí se llama Claramunt, de la prestigiosa fábrica de medias para señora Claramunt (en realidad, El Pijoaparte y Montse Claramunt son víctimas de sí mismos, pero en el caso de la caída mortal de la prima Montse, es evidente que la pierna montserratina ayuda, empuja lo suyo).
La oscura historia de la prima Montse, como novela, es en mi opinión bastante inferior a Últimas tardes con Teresa, pero tiene el mérito -que no es poco- de ser ahí donde Marsé se pone estupendo y empieza a vomitar sobre un determinado sector de la sociedad catalana y barcelonesa de los sesenta con una generosidad y una alegría que supera de largo la mala leche demostrada con los ‘señoritos de mierda’, con los universitarios rojillos hijos de papá de 1956.
En esta ocasión, la bestia negra de la novela de Marsé es un tal Salva Vilella, el esposo cornudo de Nuri Claramunt. El autor lo presenta como un ejemplo interesante de arribismo, ‘en la especialidad que pudiera llamarse diocesana’. Un tipo que al lado de su tío, ‘un viejo y zarzuelero tenor catalán’ que se especializó en bodas de rito montserratino, adornándolas con cancioncillas de ‘mel i mató’, aprendió de jovencito a introducirse en ‘los repliegues de nuestra benefactora y limosnera burguesía’, hasta convertirse en un activo dirigente de AC y en miembro de la familia y de los negocios de los Claramunt, mediante un oportuno braguetazo con Nuri Claramunt perpetrado en la cumbre del Pedraforca (o en el interior de un seiscientos).
En la novela de Marsé nos encontramos al tal Vilella disfrutando de un cargo ‘confusamente cultural’ en la Diputación, ‘además de la sagrada causa pro lengua vernácula escarnecida, con sustanciosos y misteriosos intereses editoriales de Aportació Catalana’. El capítulo que el autor dedica al homenaje que un grupo de amigos le ofrecen a Vilella en La Cova del Drac con motivo de la publicación de una recopilación de textos y conferencias no tiene desperdicio. Allí abundan plumíferos y currinches de muy diverso pelaje, ‘Expertos en cuestiones vaticano-conciliares y en marxismo, en kremlinología y en sociología postecuménica’. ‘Algunos críticos’, escribe Marsé, ‘venían de un hotel donde se acababa de conceder un sonado premio literario y todavía llevaban en los labios triturados palillos manchados de café, de charrameca y de ignorancia’.
Mientras un tipo levantaba la copa para brindar por Vilella, ‘ante tu condición firme de obra bien hincada en lo sardanístico’, un par de críticos ‘chapoteaban rumbosos en la pestilente charca del periodismo:
-El corintelladismo es aumentativo y nefasto, conforme, pero más lo es el raphaelismo televisivo y mariconil. Más manuelaznarismo le hace falta a nuestra prosa.
-¡Ah!, magistral lección, prosa rigurosamente cincelada’.
Esto escribía Marsé en 1970. Hoy, Vilella está en el poder y el manuelaznarismo (de Manuel Aznar, abuelo del presidente del Gobierno y, a la sazón, director de La Vanguardia) se va imponiendo en una determinada prensa. Y mañana, 21 de octubre, en el Saló de Cent del Ayuntamiento barcelonés, a las 7.00 de la tarde, todos los Salva Vilella, todos los ‘señoritos de mierda’, todas las piernas catalanas, recias y montserratinas, amén de algunas personas decentes, le ofrecerán a Juan Marsé (junto a Josep Maria Espinàs y a Terenci Moix) la medalla de la ciudad al mérito artístico (un mérito, el artístico, que nadie podrá discutirle). Allí estaremos.
P.S. ‘Vor der Kaserne, vor dem grossen Tor, stand eine Laterne…’. El pasado lunes, en un pueblecito de Baviera, fallecía, a los 91 años, Norbert Schultze, el compositor de la célebre canción Lili Marleen. Fue mi canción de niño, oída por primera vez en una radio británica, durante la II Guerra Mundial. Descanse en paz.
Article publicat a “El País” el 13/10/02 per Joan de Sagarra
Señoritos de mierda
Sigo con la celebración del cincuentenario de la llegada de El Pijoaparte a la ciudad de Barcelona (octubre de 1952). Hoy toca hablar de Teresa Serrat y de sus amigos, compañeros universitarios. Cuando se publicó Últimas tardes con Teresa, la novela de Marsé, en 1966 (el año anterior había ganado el Premio Biblioteca Breve), mis amigotes solían comentar con desagrado, por no decir indignación, la burla que Marsé hacía en su novela de Teresa, de Luis Trías de Giralt y de sus compañeros universitarios, con su ‘mala conciencia de señoritos’. Y es que mis amigos habían sido universitarios en 1956, habían salido a manifestarse a la calle, frente a los grises, y arrastraban una mala conciencia de señoritos que a algunos de ellos todavía le dura. Es curioso, pero en 1966 entre el público progre se habló más de la mala leche de Marsé / El Pijoaparte con los revolucionarios de 1956 que de la novela en sí, del claro y espléndido homenaje que Marsé rendía con ella a la novela francesa del XIX (cosa que, por otra parte, no tiene nada de particular, pues en aquellos años entre el público progre corría la frase de un crítico literario que decía así: ‘En general, puede decirse que la novela del XIX fue poco inteligente’. ‘Una de esas manifestaciones’, dice Marsé comentando la frasecita, ‘que a un autor le pesarán toda la vida, le perseguirán, le acosarán de noche como una pesadilla’. La frase, por si lo ignoran, era de Josep Maria Castellet -en su libro La hora del lector-, y contrariamente a lo que pensaba Marsé, no parece haber afectado demasiado a su autor: a Castellet me lo encuentro a menudo por mi barrio, y aunque anda algo encorvado no oculta su rostro y parece la mar de satisfecho).
Que El Pijoaparte viese a los estudiantes universitarios como ‘unos domésticos animales de lujo que con sus algaradas demostraban ser unos perfectos imbéciles y unos desagradecidos’, tampoco tiene nada de particular. Muchos obreros pensaban así (y no necesariamente de derechas). Lo que llamaba la atención era la manera como Marsé se ensañaba con esos universitarios. Marsé, como El Pijoaparte, no era uno de ellos -Marsé, de chaval, entró a trabajar en un taller de joyería-, pero conocía a algunos e iba a tomar copas con ellos. Los amigos de Teresa que aparecen en la novela con ella y El Pijoaparte en el bar Saint Germain-des-Prés son lejanas caricaturas de Ricardo Bofill, de Salvador Clotas, de Álvaro Rosal, de Luis Goytisolo, autor de novelas objetivas, de…
El autor de la novela ejerce, además, de futurólogo: ‘Con el tiempo’, escribe, ‘unos quedarían como farsantes y otros como víctimas, la mayoría como imbéciles o como niños, alguno como sensato, generoso y hasta premiado con futuro político, y todos como lo que eran: señoritos de mierda’ (le pregunté a Marsé quién era el premiado con un futuro político. ‘¿Salvador Clotas?’. ‘No, ninguno’, me dijo Marsé. ‘Lo puse para no ser tan brutal’).
El ataque indiscriminado a los universitarios de 1956 por parte de Marsé es algo que al lector que hoy lea la novela le dejará indiferente. Contrariamente a lo que cabía esperar, aquellos universitarios carecen de un futuro novelesco. Aparte de la novela de Marsé, ¿en qué otras novelas aparece esa gente? ¿En Momentos decisivos, de Azúa? Son otros, son más jóvenes. ¿En alguna novela de Manolo Vázquez Montalbán? Me temo que no, aunque no puedo asegurarlo (la última novela que leí de Manolo fue Asesinato en el comité central: no la terminé).
Alguna vez me he encontrado con uno de aquellos universitarios de 1956, de la novela de Marsé. Por ejemplo, me he encontrado con el Egipcio (en Correspondencia privada, de Esther Tusquets: (…) ‘tus ojos exageradamente almendrados y oscuros, que te daban cierto aspecto oriental y hacían que en la universidad se te conociera a veces como el Egipcio’). Pero las mejores escenas de aquellos universitarios no las he pillado en la novela de Marsé ni en ninguna otra. Las he pillado en la vida real: el famoso editor del pecé, disfrazado de pingüino, bailando el día de su boda Rosó, flor de la meva vida, en el desaparecido hotel La Rotonda, o bien la brillante fast-thinker del periodismo barcelonés yendo a almorzar a casa de sus suegros con sus hijos ataviados con sendas camisetas de Comisiones Obreras. El pobre suegro los miraba aterrado: había pasado la guerra preso en una checa. (continuará).
Article publicat a “El País” el 06/10/02 per Sergi Pàmies
Ronda Marsé
Si escarbas en el pasado, corres el riesgo de encontrar lo que buscabas. El Pijoaparte de Últimas tardes con Teresa fue, en efecto, un joven echao p’alante en un mundo que sobrevive en los libros de Marsé. Por suerte, hay cosas que nunca cambian. El martes, para recibir el Premio de la Crítica de manos de la misma Pilar del Castillo que subvenciona la Fundación Franco, Marsé no necesitó ponerse corbata ni sonrisa de cortesano: adoptó su más conspicua cara de Buster Keaton. Cualquiera que le viera podría describirlo con las palabras que él mismo utilizó en uno de sus autorretratos: ‘He aquí un hombre que espera cualquier autobús en cualquier parada, rumiando cualquier cosa. Visto de espaldas, mientras se aleja, es la mismísima imagen del pesimismo y del más celoso anonimato. Una solapada fatiga dorsal acucia su vieja disposición para la trola y el chisme y el vamos a contar mentiras tra-la-rá’. A los de mi quinta no sólo nos encantó leer la novela, sino también ver la película, para, así, participar en el insufrible debate de si cine y literatura son compatibles. La dirigió Gonzalo Herralde en 1983 y yo la vi en el Montecarlo, un cine que actualmente ocupan una empresa de derribos y hordas de insectos bulímicos.
Ya puedo confesarlo: fui porque salía Patricia Adriani. El prestigio de Marsé me servía de coartada, pero lo que yo deseaba era ver a la Adriani en pelotas sin parecer un pajillero de la fila de los mancos del cine Roxy. Si a Marsé le gustaban las mujeres y a mí me gustaba Marsé, ergo: a mí me gustaban las mujeres (sobre todo cuando él las describía con frases como ésta: ‘Sus ojos transmiten un fatigado rumor de sábanas’). El papel de Teresa lo interpretaba Maribel Martín, siguiendo la tradición de errores de reparto por causas matrimoniales (era la mujer del productor). A El Pijoaparte lo encarnaba Ángel Alcázar, un morenazo que impresionaba no sólo por su planta, sino por una expresión de chulo que hacía temblar las depiladas piernas de las teresas que años antes, en el Bocaccio, intentaban ligarse a Marsé, galán proletario y neorrealista, experto en el arte de torear los elogios, no vaya a ser que uno se los acabe creyendo y se vuelva gilipollas. La banda sonora de la película era de Josep Maria Bardagí, otro que cayó fulminado por la peor empresa de derribos.
Telefoneo a Gonzalo Herralde y le pregunto qué recuerda de Alcázar en el papel de El Pijoaparte. Antes de decidirse por él, Pepón Coromina (q.e.p.d.) y Herralde vieron a casi 100 actores, pero ninguno les convenció. ‘Ángel era especial, muy rebelde. Se presentó al casting vestido de Pijoaparte. Había tenido una curiosa infancia en Guinea. El día del estreno, no le dejaron entrar en el Up & Down porque no llevaba corbata’, recuerda el cineasta (deberían abrir un local llamado Los que Nunca Lograron Entrar en el Up & Down: sería un éxito). Tan especial era Alcázar que le fuimos perdiendo de vista, quizá porque le arrastró la hedonista corriente de los ochenta. Hace unos años, volvió con un breve papel en Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto y una colaboración en la serie Policías. Su mirada sigue siendo la misma, aunque más castigada que en sus tiempos de Pijoaparte. La rabia subsiste, pero el tiempo y sus atajos parecen haberle pegado muchas palizas que se traducen en ojeras de torero zumbado y cicatrices disfrazadas de arrugas. Algo parecido le ocurre al mundo de Marsé, ese barrio literariamente infinito que también aparece en Rabos de lagartija. Tomemos la Ronda del Guinardó, por ejemplo. Ni tranvías, ni chavales comentando el asesinato de Carmen Broto o el regreso de un exiliado con pistola y pasado anarquista. Todo son coches y un mobiliario urbano adicto a un autobombo municipal al que debería darle vergüenza anunciarse en un territorio tan hipotecado por el porciolismo y sus progres herederos. La ronda es un barranco artificial que separa lo que antes era empinada transición de un barrio a otro. Ahora hay un scalextric remendado con una falsa rambla parque. Si andas un poco, te preguntas cómo quedará la ropa tendida que cuelga de los balcones y qué paisaje se verá desde el hotel Aristol que no sean graffiti, palmeras escuálidas y grúas. Algo debió de salir mal para que un mundo literariamente tan rico haya acabado en una realidad caótica donde el orgullo ha sido enterrado bajo toneladas de asfalto (no sonorreductor) y el tiempo para compartir aventis ha sido arrasado por la prisa. Pero, pensándolo mejor, y pese al pesimismo de Marsé y las ojeras de Alcázar, que una ministra de derechas y ex izquierdista tenga que darle un premio a un escritor rojazo de nacimiento no deja de ser un eslabón más de una larga y testimonial cadena de venganzas. Ahora sólo falta que Marsé le robe el Premio Nobel a Baltasar Porcel para que su victoria sea total.
Entrevista publicada la diari “ABC”
Juan Marsé: «El escritor que quiere llamar la atención con la lengua es que no tiene nada que decir»
La próxima semana saldrá a la venta Rabos de lagartija, la última novela del escritor barcelonés, que tras siete años de silencio vuelve con una historia desesperada ambientada en el Guinardó, el barrio de su infancia, y en los años inmediatos de la postguerra española. Más Marsé que nunca, la novela es un alarde de la maestría de este narrador que, después de los años, sigue ocupando uno de los primeros puestos de la narrativa española actual.
Con la ya lejana Encerrados con un solo juguete, su primer libro publicado con tan sólo 23 años, Juan Marsé inició una carrera como novelista que en poco tiempo le colocó entre los indiscutibles de la narrativa española contemporánea. Sin prisa, pero sin pausa, el escritor catalán ha ido reconstruyendo novela a novela, personaje a personaje, su memoria del origen. La Barcelona de postguerra, el barrio del Guinardó, la calle de El Escorial, escenarios en definitiva de su infancia, y un mundo de desclasados, marginados y perdedores, redimidos frente a la burguesía catalana por su autenticidad, su radicalidad, y su tragedia. Personajes inolvidables por su fiereza y, sobre todo, por su humanidad. Desde El embrujo de Shanghai, obra con la que consiguió el Premio de la Crítica en 1993, los lectores de Marsé se han mantenido anhelantes -la prosa de este escritor crea adicción- a la espera de una nueva novela que con el título Rabos de lagartija, por fin se presentará la próxima semana en España.
En su luminosa casa de Calafell, el lugar en el que vive al menos cuatro meses al año y donde descansa y trabaja, se encuentra un Marsé cordial y conversador, que habla de literatura; de ésta su novela más desesperada, una historia ambientada en la Barcelona de postguerra, protagonizada por David, un adolescente desgarrado, pero en la que también abundan las parodias y el humor impagable del autor de Últimas tardes con Teresa; de si sus personajes son o no creíbles y de cómo, de la forma más natural, «roba» ideas e imágenes que le sirven para su obra. Un Marsé que se anima, sobre todo, una vez superado el rito de la entrevista a las que siempre ha sido tan reacio.
-La novela arranca con un gran alarde literario y es que el narrador aún no ha nacido, habla desde el vientre de su madre, ¿cómo se le ocurrió esta idea? porque es un milagro creérselo.
-Sí, claro, la dificultad está en convencer al lector de que es creíble, y que te siga hasta el final. Es una convención que se le pide al lector, que por un momento suspenda sus suspicacias y te siga y te crea. De todas formas esto de ningún modo es original, existen antecedentes ilustres de historias contadas por un nonato. El precedente más famoso es seguramente el de Sterne, con su Tristam Shandy, también está la novela de Carlos Fuentes, Cristóbal Nonato. En fin, yo no le doy mayor importancia.
-¿Cuál era su proyecto inicial?
-El plan narrativo que tenía para este proyecto abarcaba en realidad tres historias, no digo tres novelas, sino tres historias diferenciadas en una misma novela, muy vinculadas entre sí por personajes y situaciones. La primera transcurría en el año 45, la segunda veinte años después, en el 65 -así el narrador de la primera historia en la segunda tiene veinte años- y la tercera historia transcurría en la actualidad, de manera que, en definitiva, todo estaba contado desde hoy. Esa convención de que está hablando el feto no es exactamente así, se sitúa el narrador mentalmente en el vientre de su madre, y desde ahí ofrece una visión de los hechos del año 45. Lo que ocurre es que esa historia del año 45 creció desmesuradamente. Quería dedicar unas 150 páginas a cada historia y conseguir una novela de 450 folios, que para mí ya es mucho, pero la primera creció tanto que se comió todo lo demás. De manera que de momento esto es lo que ha salido. Si acierto, si sé hacerlo, con la puesta en marcha del siguiente proyecto las dos historias siguientes estarían reunidas en un solo volumen. En realidad forman una unidad total, pero no estoy hablando de trilogías, que a mí no me gustan nada. Proyectar cualquier cosa que pase de mañana mismo, me produce una gran pereza y no estoy seguro de poder hacerlo, así que vamos a dejarlo en suspenso, ya veremos.
-Empezó esta novela hace siete años y ha sufrido varios parones y estancamientos.
-Sí, he sufrido parones de todo tipo. Ningún parón en realidad que tuviera que ver con dificultades relacionadas con la novela, sino que han sido accidentes. Entre otras cosas he sido sometido a otra operación de corazón. Hubo parones debidos al proyecto de adaptar al cine El embrujo de Shanghai por Víctor Erice, con todo el conflicto que se desató entre él y el productor y todo eso me afectó bastante y le dediqué muchísimo tiempo. Han pasado siete años desde la publicación de mi última novela, pero no he estado estos siete años escribiendo Rabos de lagartija, le habré dedicado unos cuatro años que es algo más de lo que suelo dedicar a cada novela que son tres años, así que tampoco es tanto.
-¿Su operación de corazón ha condicionado su mirada sobre la novela?
-Sí, porque entras en una fase de abulia. No tenía ningún problema para seguir pero tenía una gran pereza y prefería pensar en otras cosas. Nunca he tenido prisa en terminar mis proyectos y además soy bastante perezoso, así que he tardado lo que he tardado.
-La novela es más Marsé que nunca pero hay mayor lirismo que en otras anteriores. ¿Responde a una reflexión especial o a que está cambiando?
-No sabría decirle, cada tema impone un enfoque distinto pero yo no sé explicar el porqué de ese lirismo. Creo que es una novela un poco más desesperada que otras, llena de tristeza aunque, por otro lado, también tiene mucho humor, por lo menos a mí me divirtió muchísimo, los diálogos, las parodias… pero el trasfondo de la historia es triste. La época era la más dura de Barcelona y también mis recuerdos personales. Ahora, el porqué de todo eso, el haber escrito esta novela ahora en vez de escribirla hace diez años o antes, tampoco lo sé, porque en el fondo no se aparta tanto de mi temática habitual; quizá es todo lo mismo, está más depurado… No sé, en todo caso no me corresponde a mí decirlo.
-¿No tiene miedo de que le acusen de estar haciendo siempre la misma novela?
-No, ningún miedo, y probablemente es verdad que esté haciendo siempre lo mismo, enmascarando y envolviendo de otra manera la misma novela. Sin embargo yo prefiero pensar que hay determinados temas que son los mismos y que los voy ampliando por un lado, que les encauzo por territorios que no había pisado antes y están enfocados desde otro punto de vista. El tiempo produce un deterioro en los materiales, no en el sentido peyorativo, sino en el literario. El personaje del padre, por ejemplo, en otras novelas hubiera sido una figura muy sugestiva que podía ejercer cierta fascinación en los jóvenes: el personaje mitológico del héroe, del hombre que ha perdido todas las batallas pero mantiene una cierta dignidad… Aquí está degradado, se ha convertido en un pelele: un hombre con un tajo en el culo, sangrando, ya no es ese héroe. Por otro lado aparece otro posible héroe, el piloto de la RAF, con su bonita cazadora de cuero, pero no deja de ser una fotografía que está clavada en la pared y no deja de ser otro pelele.
-Es cierto que siempre ha dibujado héroes marginados pero no perdedores y aquí sí hay perdedores, empezando por David, el protagonista principal.
-Porque esta vez la apuesta es muy fuerte, no es como los muchachos de otras historias, no es el Daniel de El embrujo de Shanghai porque la apuesta de David es más fuerte y pierde y gana al mismo tiempo. Gana porque alcanza la verdad, pero se deja la piel en el empeño. Es una historia más dura y más triste.
-El muchacho tiene un fuerte componente autobiográfico.
-Como siempre ocurre, ya se puede figurar, hay una serie de cuestiones que están siempre en mis novelas, pero hay mucho inventado, en un porcentaje elevadísimo. A mí no me ha pasado nada parecido jamás. La misma escenografía es inventada aunque en el escenario de nuestras travesuras había efectivamente restos de lo que debió ser un torrente, no se le puede llamar barranco, era una especie de tajo en lo alto del Guinardó. En cambio hay otros elementos muy reales, tomados de experiencias personales como, por ejemplo, vivir realquilados, durante un tiempo vivimos así. Es una combinación de imaginación y de realidad.
-Más que el niño que ha sido, ¿David es el niño que le hubiera gustado ser?
-Bueno, sí, claro, uno proyecta siempre. Es posible que yo hablara con fantasmas cuando era chaval o pensaba que podía hablar con fantasmas.
-«Uno siempre crece hacia el pasado», la frase es suya. ¿Cómo se crece hacia el pasado? ¿No cree que eso condiciona la mirada de la realidad?
-La mirada de la realidad está condicionada por la personalidad de cada cual. En realidad yo he pensado más en el pasado que en el futuro y creo que es el caso de todo escritor, la memoria es fundamental. El futuro es una entelequia. Si escribiera ciencia-ficción proyectaría continuamente cosas del futuro, pero aun así el pasado de cada uno está ahí, ¿cómo desprenderse de él? Creces hacia el pasado en el sentido de que cuanto más clarificado tienes el pasado, cuanto más lo has resumido, lo has entendido, y lo has comprendido, más creces. Si no tienes recuerdo de nada de lo que te ha ocurrido en la vida, ¿cómo vas a crecer?
-En la novela es muy importante el sentimiento del policía hacia la madre. ¿Hay una suerte de purificación por el amor?
-Hay una historia de amor frente a la cual el narrador se muestra en determinados momentos muy discreto, sobre todo hacia el final. Es una historia de amor muy fuerte, protagonizada por personas muy marcadas, cada cual a su manera, por la época, por lo que pasó en este país, por la dictadura franquista en definitiva. El personaje del policía lo tuve que cuidar mucho, implicaba bastantes riesgos, sobre todo tratándose de un policía de la Brigada Político Social, que la de Barcelona fue famosa. El riesgo era que se convirtiera sin darme cuenta, o incluso dándome cuenta con cierto regodeo, en un hijo de puta y no quería hacer eso. Me interesaba mucho esa ambigüedad, incluso esas contradicciones que puede tener un personaje: ser muy duro, muy cruel en algún momento, y en otros muy tierno. No sé si lo he conseguido.
-Hablan muertos, hablan fantasmas. ¿Qué es lo que le ha supuesto el mayor reto narrativo?
-Al principio tenía algún recelo porque yo me he mantenido en una línea realista muy estricta -al decir de los críticos- muy severa, y eso de hacer hablar a fantasmas, a muertos, o a ausentes, incluso a un perro y a un piloto de la RAF de la Segunda Guerra Mundial, algo tan alejado de nuestro país… Al principio cuando me lo planteé pensé: «A ver cómo te sale eso, porque si no te sale hay que buscar otra cosa». Pero cuando me di cuenta de que en realidad lo más difícil ya estaba hecho, que era hacer creíble la voz del feto, pues entonces pensé que si habla un feto por qué diablos no puede hablar con su hermano, y su hermano con su otro hermano muerto, y así sucesivamente. Y además metiéndole un poco de humor o, más que humor, metiéndole unos diálogos nada retóricos, nada pretenciosos y nada trascendentes, sino todo lo contrario, hablando de cosas cotidianas: por ejemplo, cuando David habla con el fantasma de su hermano, que le falta la pierna y que murió en un bombardeo le dice: «Cepíllate, quítate el polvo, o ¿es que los fantasmas no se limpian nunca el polvo?»… Procurar meterle la cotidianidad, descargarlo de solemnidad y a través de una sonrisa conseguir que el lector te siga. En ese sentido, también le pregunta al fantasma del perro: «¿Tienes hambre? pero ahora no te voy a dar chocolate porque te sienta mal», y el perro le responde: «No, ahora puedo comer de todo».
Al mismo tiempo quería hablar de cuestiones sobre la verdad y la mentira, lo que está bien y lo que está mal, las conversaciones con el padre, las discusiones del padre con el piloto intentando tapar la historia de éste con la pelirroja, etc.
Todo eso me salió sin mucha dificultad; en cambio hay cosas que pueden parecer muy simples y que me costaron mucho. Todo el capítulo dedicado al parloteo de las vecinas que se supone que hay una presencia invisible que es la del policía, eso me costó. Quería dar una especie de visión coral de voces de vecinas muy de la época, que eran formas expresivas coloquiales que yo recordaba de cuando era chaval.
-Sí, hay un frase que resume muy bien ese ambiente que señala: «Mujeres engañadas. Hijos muertos. Maridos que nunca volverán a casa. Putas sin piernas y sin alma. Esto es lo que hay señor».
-Sí, aquí hay como un resumen, pero esto me costó bastante. Hay una voz que dice: «Pues mi marido lo que hace es escupir mucho», porque, efectivamente, en esa época los hombres por la calle escupían mucho, en todos los lados; había incluso escupideras en los edificios públicos que era una cosa muy guarra y hay también parodias e ironías que sólo entenderán algunos. Hay una que quizás sólo entenderá Manolo Vázquez Montalbán, cuando una voz imperativa dice: «Nombre y apellidos» -que es lo que decía la policía y de ahí podías pasar directamente a la comisaría- y alguien responde: Miró, Zabala, Benito… que es la alineación del Barça del año 45, exacto, que además me la sé de memoria y me la he sabido siempre de memoria, entonces tenía 12 años. Son bromas privadas pero quería aprovechar ese capítulo para eso además de para dar información al lector acerca de Víctor Bartra y su mujer, a la que las vecinas le tenían mucho respeto, hablan de ella como de una gran señora, como de una mujer distinta.
-¿Y quién es «Chispa»?, parece imposible que salga sólo de la imaginación.
-Es un chucho, no tiene raza. Yo he tenido siempre perros, siempre me han gustado y «Chispa» es un compuesto ideal de perro, pero al fin un chucho. Hay en él algunas experiencias mías con perros, pero no muchas. Todo reposa sobre este hecho, David, su perro, y el policía, que él supone que se lo ha matado. Todo el entramado narrativo reposa sobre esta cuestión. El hecho de si le ha matado o no de un tiro lo dejo en el aire, ni yo mismo lo sé.
-La relación que tiene el chico con el perro es la más bonita de la historia. Le lava los ojos con tomillo, le da leche condensada… ¿Qué significa esa frase que repite: «El mundo es de los perros»?
-Eso se refiere al «Nodo» que tenía una especie de eslogan que decía «El mundo entero al alcance de los españoles». Es otra broma.
-¿Cree que quedan muchas cosas de la Barcelona que describe en la novela?
-El escenario donde sucede está barrido completamente, ya no existe ese descampado, está edificado. La escenografía está en mi memoria, nada más. Ha cambiado todo, por ejemplo, esa relación con los cines de barrio, ya no existe. Esa sensación maravillosa de libertad de los chavales, lo recuerdo de forma muy grata pero ya ha desaparecido. Y, afortunadamente, se terminaron esas pesquisas y esos seguimientos de personas con un pasado político.
-Es clara la voluntad en sus novelas de salvaguardar la memoria.
-Han pasado ya cincuenta años de la historia, pero a mí lo que me interesa es que continúe vigente la cuestión de fondo de lo que se trata. Un niño con mucha imaginación es capaz de luchar a su manera contra lo que él considera una injusticia. Para mí el tema es este, y yo lo he trasladado a esa época porque hay una memoria personal que es cierto que quiero salvaguardar. Y luego porque es mi experiencia también de chaval. Cuando me preguntan que cuándo voy a escribir sobre algo de actualidad… ¿Qué es la actualidad? Lo que la Prensa suele llamar «la rabiosa actualidad» a mí a veces no me interesa nada, y en cambio, las noticias que tienen que ver con sucesos que han ocurrido hace 30 ó 40 años tienen para mí más vigencia, más significado y mayor capacidad de sugestión desde el punto de vista de literatura de ficción, porque estamos hablando de literatura de ficción, si hubiera querido hacer una crónica hubiera escrito otra cosa y de otra manera. Lo que sigue vigente, lo que sí es actualidad, es el tema, porque si no la novela no interesaría; si interesa es porque refleja algo que podría ocurrir hoy también, aunque los comportamientos no serían los mismos y las situaciones tampoco.
-Ha sido una persona siempre muy crítica o resistente, ¿tiene algún particular ajuste de cuentas con los políticos catalanes?
-No merece que se les dé tanta importancia. Siempre depende del proyecto que uno tenga entre manos, de lo que se propone contar, pero nada de ajuste de cuentas. Esta historia es muy de la época franquista y de la época de la peor represión incluso, y ni una sola vez aparece el nombre de Franco, ni siquiera aparece el año, se sabe que es el verano del 45 por lo de la bomba atómica y porque hay unos datos infalibles, y luego porque al final, 16 años después, están los hechos de la famosa huelga de tranvías de Barcelona que fue el primer coletazo contra el Régimen, coletazo colectivo de obreros y estudiantes, que fue en marzo del 51. Si no fuera por esos elementos la época no se situaría.
-Recuerdo un breve relato suyo «Noches de Boccacio», en el que retrata lo que fue la gauche divine. ¿Puede evaluar lo que fue aquel momento y si hoy es posible un epifenómeno parecido en el mundo cultural catalán?
-No lo sé, no me atrevo a pronunciarme. Puede ocurrir cualquier cosa. Yo ya estoy fuera de estas cosas, no me quiero apuntar a nada y me cuidaré muy mucho de apuntarme porque ya no tengo edad para noches de Bocaccio ni noches de cualquier lugar. Tengo la impresión de que eso fue la consecuencia de un tiempo, de una situación determinada, y tampoco fue nada digno de mayor análisis. Eramos una serie de gente que nos conocíamos por razones profesionales. Editores, escritores, arquitectos, vinculados por amistad a su vez con pintores, fotógrafos… y que, de vez en cuando, nos reuníamos como hace todo el mundo, a tomar unas copas y a charlar. Era por la noche porque por el día, por lo menos yo, trabajábamos; te pillaba en una edad en la que al mismo tiempo que buscabas eso, también buscabas ligar o lo que fuese, por edad y porque tampoco íbamos de santos.
Lo que más distinguió a esa gente en aquel momento, y lo que más les unió, fue su antifranquismo, porque al mismo tiempo se firmaban manifiestos, se viajaba y quien más quien menos era del Partido y eso ha desaparecido completamente, porque con las libertades democráticas desapareció la necesidad de conspirar; no es que conspirásemos todo el santo día, pero algo de eso había también. Ese elemento ya no existe y en consecuencia me imagino que si hoy existen grupos, que siempre los ha habido y siempre los habrá, y que si se reunen a charlar y a tomar copas actualmente, las razones deben ser estrictamente profesionales y personales.
Desde el punto de vista cultural quizá tenga más importancia lo que están haciendo hoy que no lo que hicimos en aquella época, vete a saber. No se sabrá hasta dentro de unos años, cuando se vean los frutos de esa gente. Por ejemplo, gente de aquel grupo hoy es famosa como Oriol Bohigas o Rosa Regàs, son famosos por su trabajo, si no nadie sabría quiénes son, estarían olvidados y no se hablaría de la gauche divine. Fotógrafos que han sido famosos como Miserachs, Colita son conocidos por su trabajo real, no porque hayan sido de la gauche divine y en definitiva es eso lo que prevalece.
-Ve de forma optimista la vida cultural actual.
-La veo más aburrida, tampoco es que esté metido dentro y pueda dar una visión de primerísima mano, pero por lo que intuyo y por lo que sé, es más agónica, era más excitante antes aunque sólo fuera porque implicaba cierto pelibro, imaginario o real, daba lo mismo. Creo que la vida cultural en Barcelona se ha vuelto más provinciana. La cultura oficial que está en manos de la Generalitat, ya sabemos lo que da de sí; da una televisión aburridísima, cutre, patriotera, que se mira el ombligo continuamente. Y conste que no me quejo, no lo digo porque no hablen de escritores en lengua castellana que han hecho toda su obra en Cataluña, me da igual; no necesito que nadie hable de mí, pero, sencillamente, de tanto mirarse el ombligo, acaba siendo muy provinciana en todo.
-¿Qué ha aportado la normalización lingüística?
-De un lado, la normalización linguística, es decir, el intento de levantar el catalán, de situarlo en un nivel de normalidad, no era o no es malo, lo malo es el procedimiento, la manera como lo han hecho, y estas pifias, que se remiten a antes de ayer mismo, perjudican muchísimo, y no sé si se dan cuenta, cada vez es un retroceso. En definitiva, es un problema de una lengua minoritaria en relación con una lengua mayoritaria, que siempre se sentirá invadida, reprimida…, pero cualquier cosa que se haga en pro de la lengua catalana y en pro de la cultura catalana, después de 40 años de represión está bien, esta es mi opinión; cualquier cosa que esté hecha con la cabeza, claro.
-¿Se ha quedado contento con su novela?
-Relativamente, siempre pasa igual; un autor sabe siempre lo que media entre lo que se ha propuesto y el resultado final. Digamos que se acerca bastante al ideal que me había propuesto. De todos modos, cuando entrego el manuscrito, creo que es lo bastante bueno como para no tener que avergonzarme del libro. Esto para mí ya es suficiente. El planteamiento es muy sencillo: puestos a hacer algo, soy partidario de hacerlo lo mejor posible, y lo mejor posible puede dejarme más o menos contento. Aunque, desde luego, no es lo que en un principio yo me había imaginado, siempre imagino un libro definitivo y maravilloso.
-¿El escritor nunca se siente satisfecho?
-Creo que no, yo no, desde luego. Es muy fácil imaginar, entusiasmarse con la idea de que vas a conseguir un libro maravilloso, pero luego hay que hacerlo. Si no me entusiasmara no me pondría a escribir porque escribir es un coñazo. La novela tiene cuatrocientos y pico folios, pero yo he escrito más de mil. Para eso se necesitan una energía y unas ganas enormes, y por lo menos, estar convencido de que el proyecto vale la pena. Luego el libro tiene vida propia y te reserva decepciones, pero también alegrías que no habías previsto. Hay sorpresas, encuentras hallazgos, un párrafo que de repente ilumina todo y aparece muchos meses después de que has terminado esa página. Es una aventura apasionante, pero el resultado final no es nunca lo que tú quieres.
-A veces el desencanto que se produce en el lector al terminar una novela no proviene de que la novela no cumpla las expectativas, sino de la pena de despedirse de los personajes, saber que sólo forman parte de esa ficción y que ya no los tendrás más. ¿Cuál es la sensación del escritor al despedirse de ellos?
-Sí, concretamente ese sentimiento es así, porque todos esos fantasmas que te acompañan durante años, de repente se desvanecen, y eso me produce un sentimiento de orfandad. Por eso repito muchas veces que a mí lo que me gustaría es que el libro no se acabara nunca, y creo que en ocasiones lo prolongo un poco por eso. Incluso, tengo el libro acabado, yo sé que está acabado, y me agarro a excusas como que me faltan detalles, o que hay episodios incompletos pero es para prolongarlo un poco más.
Article publicat a “El Periódico” el 12/04/02 per Xavier Dilla
Juan Marsé i el cine
Literatura a la pantalla gran. Set novel.les de Juan Marsé han estat portades al cine. La penúltima adaptació es va fer l’any passat a Nàpols: Domenica, pel.lícula interpretada per Annabella Sciorra, és un film de Wilma Labate basada en Ronda del Guinardó. L’última, de Fernando Trueba, adapta El embrujo de Shanghai, novel.la de l’any 1993 ara recuperada. Marsé, notable cinèfil i guionista ocasional a la dècada dels 70 amb Juan García Hortelano, Jaime Camino i Jaime Gil de Biedma, va declarar el 1999, quan es va fer públic que Víctor Erice no rodaria La promesa de Shanghai per desavinences amb el productor: “Tenia l’esperança que al final es fes una bona adaptació al cinema d’una de les meves novel.les”. Ara ha afirmat que la de Trueba és la millor que s’ha fet fins ara. Però, ¿com hauria estat en pantalla el guió literari d’Erice?
A diferència de Trueba, que ha posat en imatges tant la part real de la novel.la, que té lloc a la Barcelona de l’any 1948, com la imaginària de Xangai, Erice només pensava mostrar a la pantalla la primera. Fidel a la frase del Capitán Blay que obre la novel.la ( “Los sueños juveniles se corrompen en boca de los adultos” ), Erice deixa que el lector/espectador s’imagini el “relat dins del relat” que són les aventures de Kim a Xangai. La llunyana ciutat oriental és només una evocació: un parell de velles postals i objectes simbòlics com un ventall o un quimono. El talent d’Erice brilla en el pla en què Susana, la filla malalta de Kim, encén i apaga la seva llanterna, “especie de faro en la noche” que guia el vaixell en què s’imagina el seu pare anant cap a Xangai.
Trueba ha explicitat el somni fent que una mateixa actriu, Ariadna Gil, interpreti la mare de Susana i també la misteriosa xinesa Chen Jing. El guió d’Erice mostra cruament l’esquelet del somni: el nen Dani segueix Forcat fins al port, on descobreix un vell vaixell de càrrega, “esperando convertirse definitivamente en chatarra”. És el Veracruz, en què suposadament Kim viatja a Xangai. Erice també dóna joc als pillos del Carmel, els germans Chacón, que amb l’harmònica evoquen les cançons de Kim i recorden a Susana la seva absència.
També és evocador Un paseo por las estrellas, volum que recupera, amb alguns retocs, els articles sobre cine que Marsé va publicar fa gairebé una dècada al diari El País. Malgrat el títol a l’estil Terenci Moix, no és un exercici mitòman sinó una crònica en perspectiva de l’Espanya dels últims 50 anys a través de la gran quantitat de cine que ha vist Marsé. Proposant aparellaments tan improbables com Pepe Isbert i Marilyn Monroe i Marisol i John Wayne, Marsé recorda actors, directors i pel.lí- cules que els van connectant. Reivindica grans actors de repartiment mitjà oblidats (Manolo Morán, Luis Ciges i Joseph Wiseman, el traïdor de Viva Zapata), carrega contra el pitjor del cine del franquisme i la democràcia (“els ozoroides, els camoiroides i les linamorgoides , tanta caspa, tanta barroeria”), reviu els “40 anys de por i foscor” a través de la mirada de la nena Ana Torrent en un pla d’El espíritu de la colmena, d’Erice. És el Marsé de sempre, gens nostàlgic, amb un humor àcid davant la injustícia i l’estupidesa, i, sobretot, amb un respecte reverencial pels perdedors.
Article publicat a “La Vanguardia” el 01/04/2002 per Lluís Bonet
La Barcelona de El embrujo de Shanghai
En mayo del 2001, un mes antes de comenzar el rodaje en Barcelona de El embrujo de Shanghai, Fernando Trueba acudía a la hemeroteca de “La Vanguardia” para repasar la cartelera cinematográfica de la Barcelona de julio de 1948 en la que transcurre la novela homónima de Juan Marsé. Las películas que podían verse entonces eran mucho más reconfortantes que la realidad. Como señaló el cineasta: “No pasaba mucho en España, aparte de la épica celebración de cada 18 de julio y cosas igual de horripilantes. Había grandes fotos de Franco y de doña Carmen, y poca cosa más”.
Revisar la cartelera barcelonesa no es sólo un ejercicio nostálgico. Las películas en cartel reflejan que en esa larga posguerra llena de mediocridad cotidiana, y cuyo único presunto glamour parecía emanar de El Pardo, el cine era la ventana mágica abierta a otros mundos.
Para el novelista Juan Marsé, aquellos cines de barrio que alimentaban sueños mediante programas dobles, en tiempos de restricciones eléctricas y carencias de todo tipo, suponen el reflejo de un país que bajo el franquismo sólo podía evadirse de la realidad alimentándose de sueños y arquetipos en la penumbra de las salas de cine. Aunque las sesiones estuvieran precedidas por la proyección del noticiario No-Do. Así lo refleja en su novela El embrujo de Shanghai y así lo ha filmado Trueba en la película que, protagonizada por Ariadna Gil, Fernando Fernán Gómez, Antonio Resines, Eduard Fernández y Rosa Maria Sardà, se estrena el 12 de abril.
Como indica Trueba: “Ya quisiéramos ahora una programación cinematográfica como aquella. Harían falta varias filmotecas para proyectar tantas y tan buenas películas”. En julio de 1948, efectivamente, el espectador barcelonés tenía a su alcance un repertorio de películas norteamericanas hoy clásicas. Desde la comedia musical Escuela de sirenas a Gilda y Casablanca, pasando por Los hermanos Marx en el Oeste a la hitchcockiana La sombra de una duda (que se proyectaba en el Bosque, Principal y Verdi, cine, este último, que el 4 de abril acogerá en todas sus salas- proyecciones de El embrujo de Shanghai). Sin olvidar la fordiana Pasión de los fuertes, la memorable comedia de Leisen Al servicio de las damas o el antológico Forajidos, de Robert Siodmak.
En aquella Barcelona, existía la posibilidad de recalar tres horas en el cine y ver un programa doble compuesto por Casablanca”y la trepidante China, o por Un americano en la RAF (Tyrone Power y Betty Grable eran sus intérpretes) y El tambor del Bruch, de Ignacio F. Iquino. O, rizando el rizo, se podía ir al Moderno, que proyectaba una obra maestra de Lubitsch, El pecado de Cluny Brown, el western Las aventuras de Búfalo Bill y ofrecía, además, espectáculo de variedades. Y, por supuesto, “El embrujo de Shanghai, donde el pigmalión Josef von Sternberg no dispuso de Marlene Dietrich, sino de Gene Tierney, protagonista de Laura.
El 1 de julio de 1948, en las páginas de espectáculos de “La Vanguardia” coincidían dos hospitalizaciones: la de Rita Hayworth, víctima de una anemia, y la de Lana Turner, agotada tras su recorrido por las instalaciones del ejército norteamericano en Alemania. Y Tyrone Power recordaba sus tiempos de torero fílmico en Sangre y arena para aparecer en la Maestranza de Sevilla, yendo luego a Madrid. El 18 de julio de 1948, domingo, los periódicos españoles insertaban textos obligatorios como éste: “Tenemos el orgullo de ser la primera nación que se ha levantado para defender a la civilización occidental, amenazada por las ideas disolutas de Oriente”. Firmado: Franco, caudillo de España.
Article aparegut a “El Periódico de Catalunya” el 19/04/00, signat per Arturo San Agustin
Marsé sap dir ‘no’
Li van tornar a revisar el cor, però aquí el tenim: ben sencer, sense fumar, sense perdre el cul perquè el portin en algun programa de televisió. Aquí el tenim: caminant i nedant per prescripció facultativa; parlant per telèfon amb el també càlid Josep Maria Carandell i sense haver dormit, perquè un dels seus néts, el més petit, els acaba de donar un petit ensurt. Sempre hi ha un gos educat que ni parla de literatura ni presumeix de ser intel.lectual al costat de Juan Marsé. Sempre hi ha una fotografia de Stevenson que el mira.
Ja fa molts anys que és avi aquest home que, entre Dickens i Joyce, es queda amb Dickens; aquest home que es doblega les mànigues curtes de l’estiu com solia fer-ho el barri després de fixar-se molt en la figura de James Dean. Ja és avi i, no obstant, encara s’assembla al nen aquell que, armat amb dos revòlvers de fusta, cavalcava per les praderies dels indis al damunt d’aquella salamandra que Gaudí va plantar al parc Güell per demostrar que coneixia els símbols de l’alquímia i la maçoneria. I perquè Josep Maria Carandell mortifiqui només una mica el cardenal de Barcelona.
Ningú com Juan Marsé ha sabut explicar-nos les històries de taquilleres de cinema, pares que no hi són, pèl-roges, policies enamorats que maten gossos i senyores putes assassinades com aquella Carmen Broto. Ningú com ell ha sabut embenar millor certs capitans. Al capità Blay, per descomptat. No hi ha ningú com Juan Marsé per recordar-nos que a les sargantanes els tallàvem la cua o les obligàvem a fumar i a beure vi o vinagre, que el sant ens protegeixi, perdoni o confongui.
Ara que els novel.listes i els escriptors no tenen més remei que recórrer a les televisions, les ràdios i els diaris per intentar vendre la seva sardina o seitó, aquest home continua sense voler moure una cella per vendre una novel.la més. I no mou ni una cella perquè entén que la literatura no té res a veure ni amb les tècniques per vendre el besuc ni amb la pura exhibició personal amb bastó o sense bastó. Potser per això la seva nova novel.la Rabos de lagartija apareixerà després d’aquests dies de firmes i roses.
Juan Marsé va aprendre a escoltar ben aviat. En va aprendre quan de la mà de la seva àvia comprovava que les veïnes deixaven de parlar en presència seva i deien que no s’assemblava als seus pares. Al cap d’un temps va saber que era fill adoptat. Potser això explica la seva extraordinària oïda.
Si et diuen que és un home a qui no li agraden ni les entrevistes ni figurar, digue’ls que és veritat, però si et diuen que és un home irat, digue’ls que menteixen o que són poc observadors. Digue’ls que l’únic que fa aquest home coherent és escriure i defensar la seva memòria, perquè no vol que la falsegin. Digue’ls que Marsé afirma que, a diferència del polític, el verdader novel.lista mai gira pàgina.
Articles sobre Juan Marsé apareguts a “El Periódico” el 12/05/00, amb motiu de la publicació de l’última novel·la de l’autor, Rabos de lagartija.
Juan Marsé ha construït un inivers amb un llibre de relats i nou novel·les. La desena, Rabos de lagartija, reforça un escenari riquíssim del qual l’autor n’explica la tramoia.
Guerra civil: “No he escrit mai directament sobre la guerra civil. Ara bé, hi és sempre present, com un rerefons. Bona part de les trames i les situacions que es viuen a les meves obres en són una conseqüència. Reflecteixo, és clar, el vessant dels vençuts: és el costat on em va tocar viure”.
Infància: “Els nens i el seu món també són un escenari recurrent en mi. Però el territori dels somnis trencats no és el de la infància. Els anhels de llibertat, benestar i felicitat que no van arribar, la presó, la fam, l’exili, és el món dels adults. Els nens el percebien, però no era el seu món. Potser hi són, però com a contrast”.
Dones: “Algun crític ha dit que descric millor les dones que els homes. Que elles són més importants en les meves novel.les. No ho sé. Es cert si pensem en Ultimas tardes con Teresa i La oscura historia de la prima Montse . A Rabos de lagartija també té un paper important la mare del noi, que lluita, i està sola. No ho sé”.
Pare: “Es una absència omnipresent a gairebé totes les meves novel.les. Es una figura idealitzada, la majoria de les vegades. Possiblement és un tema que ve de la meva biografia personal i familiar. El pare hi és des de la meva primera novel.la, Encerrados con un solo juguete . Però ha evolucionat: primer va començar sent una mena d’heroi. A Elembrujo de Shangai ja hi havia un gran distanciament. Però ara a Rabos de lagartija aquesta figura del pare hi surt ridiculitzada. Potser ja no m’acabo de creure segons quines coses. El pas del temps també afecta l’autor”.
Salut, la (barri de). “Els meus escenaris són un còctel de barris, un pastitx al meu aire a partir dels barris de la Salut, el Guinardó, el Carmel i part de Gràcia, on vaig viure. Aquesta zona estaria delimitada per la Travessera de Gràcia i una mica del passeig de Sant Joan; després hi ha el parc Güell; pel costat d’Horta, tot el Guinardó, i finalment la plaça de Lesseps. Aquí he tallat i enganxat carrers, cines… Avui ha canviat molt tot, bàsicament el Guinardó: és irreconeixible.De noi, agafaves l’avinguda Verge de Montserrat amb el patinet i arribaves fins a Horta… Però ara m’hi passejo molt poc per allà. Des de les operacions que he sofert, per caminar enfilo la Diagonal. També faig alguna expedició al cine Verdi i vaig a fer alguns encàrrecs. Ja és una escenografia del tot inventada”.
Veritat: “Les persones, en general, no són d’una peça. On crec que he tractat més bé el tema de l’aparença i la realitat és a Ultimas tardes con Teresa , perquè tot hi està muntat sobre equívocs. Diria que és el tema central. A Rabos… hi juga també aquest tema, però tot és més fantasmagòric. Aparença i realitat és el gran tema de la novel.la moderna. Unpensa que les coses són d’una manera i quan vas reunint més elements descobreixes que no són així, sinó d’una altra manera”.
Aventis de veritat per Josep Maria Huertas Claveria
Juan Marsé deforma amb habilitat alguns esdeveniments històrics que s’integren en l’argument de la seva novel.la El barceloní Juan Marsé acostuma a utilitzar materials extrets de la realitat per trufar els seus arguments. Rabos de lagartija no n’és una excepció. El germà gran, pura reminiscència en la memòria de David, l’adolescent protagonista de la seva última novel.la, es converteix en un dels 873 morts dels bombardejos de Barcelona en els tràgics tres dies de març del 1938. Alguns van quedar per sempre en l’anonimat, ¿per què, doncs, un no podia dir-se Luis Bartra? Si per als germans José Agustín i Juan Goytisolo la mort de la seva mare en aquells bombardejos (en aquest cas una mort real) va ser també material literari, Marsé aprofita la mateixa tragèdia per situar, en un escenari de la memòria, el primer moment amarg de la vida dels seus protagonistes. Un altre personatge destacat de la novel.la, el pilot anglès que enlluerna la mare pèl roja de David, no va existir mai. Marsé el salva d’un tràgic accident aeri que va tenir lloc efectivament davant la costa de Mataró. El 27 de març del 1944, un avió Marauder va caure al mar, sembla que abatut per un caça alemany. Cinc aviadors australians van morir. Així ho va recordar un pescador en un reportatge de Josep Maria Flores publicat a El Punt : “Quan el vam estirar a la barca, li va sortir de la boca un caramel que es devia estar menjant en el moment de produir-se l’accident”. L’agost del 1945, Francisco Lucientes va escriure a “La Vanguardia Española” : “La bomba atómica ha estallado y por fortuna para los yanquis hizo explosión sobre la cabeza de sus enemigos, el laborioso vecindario de Hiroshima”. No és la primera vegada que Marsé es passeja per l’any 1945, quan la segona guerra mundial feia els últims espeternecs. Ronda del Guinardó fa servir aquell rerefons. Ara és l’eco de la bomba d’Hiroshima el que esquitxa la història de Rabos de lagartija . Igual que passa amb l’atractiu pilot anglès que atrau la pèl-roja (sorgit d’una supervivència que mai va ser), la mort accidental, sota les rodes d’un tramvia, de David, que fuig de la policia durant la mítica vaga del 1951, tampoc va tenir lloc. Llavors només va morir un nen i, per descomptat, no feia fotos de tramvies buits. Tant és. El material real es deforma gràcies a la inventiva de Juan Marsé. I segur que, bussejant en algun arxiu policial, trobaríem el comunicat d’un suïcidi al carrer de la Legalitat. Un cos que penjava davant els ulls d’una humanitat desesperançada, un dia qualsevol d’aquells anys 40 que teixeixen l’univers d’un autor d’excepció.
Article aparegut al diari “Avui” el 25/05/00 sobre l’última obra de Juan Marsé, Rabos de lagartija, a cura de Lluís Izquierdo
El passat i l’experiència: Juan Marsé
Rabos de lagartija ha arribat com un retrobament per molts urgent i per d’altres enyorat amb l’autor. Precedides d’interrogacions a propòsit d’un període de gestació sorprenent, si hom fa cas de les presses o terminis que l’estatindustrial de l’edició demana actualment, les pàgines de Juan Marsé són ja als aparadors. I ho són quan l’escriptor, amb una exigència característica i molt d’ell, ha considerat que el text arribava al seu punt i que l’imaginari concebut amb calma assolia la intensitat i la versemblança i persuasió suficients. Dues condicions que l’inventor del món real i conflictiu del Carmel barceloní sap no evitar. El llibre, paral·lelament a la projecció en l’àmbit domèstic dels molt grisos anys 40, desenvolupa la saga de la família Bartra, formada de tres fills –Juan, David i Víctor– i dels pares, Víctor i Rosa, la “pelirroja ” que assoleix una dimensió mítica al llarg de les pàgines. El nus argumental pertany doncs a una certa idea de clan, més accentuat aquí que en llibres anteriors. Els personatges, tot i que romanen ben sols en els seus somnis particulars, s’entrellacen més compactes que en altres casos, i pateixen per tant radicalment la frustració –tan lògica en temps de desfeta civil– de les il·lusions perdudes. L’esmicolament de la cohesió i la nostàlgia per aconseguir-ne, tanmateix, la impressió de totalitat, oscil·la així d’un àmbit domèstic precari al col·lectiu i públic de l’espai somniat de la llibertat. El fil conductor és la veu del petit Víctor (molt petit, com la paradoxa del seu nom indica), sorgit d’un part que l’ha deixat amb dificultats d’expressió i postrat al llit, gairebé un tipus bogeà capgirat –això sí– a l’esquerra. Si la novel·la, com deia el gran crític hongarès, ve a ser una èpica rebaixada aquesta ho és de descampat: una saga –diríem– de terrain vague, que malgrat això aconsegueix un ressò de memorial col·lectiu, perfectament digne –com l’anomenava Gabriel Ferrater– de sant Luckacs.
ALTERITAT
Des de l’inici, l’autor introdueix l’alteritat que, dels somnis als fets reals o registrats oficialment,determina l’atmosfera en la qual es mouen els personatges. Víctor, per exemple, declara en començar el text que l’han engendrat de fa molts anys, tot i que no passa dels quatre mesos de vida. L’autor apunta així a un part que és doble: el material d’una vida concreta i el mental de la memòria que cal registrar per denunciar un temps de mentides i delacions. La restitució de l’honor dels vençuts, d’un pare vist com un fantasma –tractant d’estroncar-se la sang d’una ferida al cul–, però també com l’imperatiu moral i oníric de David, obliga a una dosificació precisa d’humor i detalls representatius. La imaginació, amb uns savis moviments mínims de virtuosisme, expressa el drama sofert i repassa les misèries del franquisme; i més enllà, o més ençà, projecta la crítica cap a transicions que encara no semblen acabar del tot, però això, com diria Marsé, seria una altra història. L’ambigüitat –els somnis barrejats amb fets i anècdotes, els diàlegs entre personatges i figures com la d’un aviador o la d’una orella que a més d’escoltar dóna consells, i que és el que resta de l’otorino assassinat a Badajoz, la invenció en fi d’una vida de pel·lícula en lloc de la migrada que cal suportar– accentua
la resignació davant d’una època feta de consignes i imposada com l’única realitat possible. Desemmascarar-la implica capgirar-la, deixant o descobrint invictes els records, els espectacles i les interpretacions lliures, i àdhuc llibertàries, que en fan adolescents com David. De reminiscències d’una postguerra cada cop més desdibuixada pels imponderables de la urgència i el pragmatisme –que són la dictadura del present– arrenca una narració que es mou d’Hiroshima (1945) a la vaga dels tramvies (1951). Al pas del temps, que va reglant, ajustant i transformant el compassament amb les tensions reals, la tirada als somnis representa el parèntesi recorrent que ajuda, bé o malament, a viure. Més val patir que morir, com deia La Fontaine. I és que el patiment i les seves puntuals excepcions aflueixen al que és una història que deixa amb un lligam nítid d’imatges intenses i sobreposades, com una mena d’elegia irònica al voltant de l’amor per una dona. Entre un marit que fuig de la delació –mans ocupades entre la ferida al front posterior i una ampolla de conyac, un seu amic aviador de la RAF davant un piquet d’execució alemany, la imatge del qual conserva Rosa, la dona, i un inspector de la Brigada Social que visita la llar dels Bartra amb sospitosa freqüència– la imatge de Rosa, de la “pelirroja” com hi al·ludeix el mateix marit, representa un punt de trobada eròtica i ideal. La contenció poètica encerta amb aquesta figura la seva dimensió precisa, subratllada al llibre per la citació del poema de Blake, La rosa malalta. Al voltant d’aquest amor, de l’amistat entre David i Paulino, dels insults fraternals entre Víctor i David, que se les té amb el guripa i només confia en un pare mort/ressuscitat per confessar-li els seus recels, s’eixampla i endinsa l’espai d’un imaginari narratiu laberíntic i alhora transparent. Comença amb el “Venga chaval. Desembucha”, brusquedat amb la qual l’inspector pretén que David li parli de la mare, i que dóna el to d’un temps, d’un país i d’una bòfia. Acaba amb un “Y es que todavía me cuesta entender”, dit amb penes i treballs pel Víctor de sis anys malformats i que sols tenia tres mesos quan l’ordre li fou bufetejada al germà.
OBRADOR NARRATIU
La imaginació, filtrant tota una experiència, mostra l’obrador narratiu de l’escriptor, la xarxa de pel·lícules, anècdotes, lectures de l’editorial Molino –sèrie de Bill Barnes i títols d’Edgar Wallace–, combinant l’entreteniment i superant-lo amb el contrapunt del domini estílistic personal. Al capítol Voces en el barranco, el pare afantasmat li diu a David que el millor a fer amb el gos Chispa és matar-lo; David s’ofèn perquè el gos el sent seu i se l’estima. El pare acaba dient: “[…] Deberías sacrifi-carlo…. Ahora los matan sin tener que reventarlos con estrictina… los alemanes han inventado una inyección letal… bencina o qué se yo directamente en e l corazón y la diñan sin sufrir. Mira de enterarte. Ahora vuelve a casa y no te preocupes por mí. Sueño verdaderos horrores, pero me despierto muerto de risa”. La darrera frase sembla un homenatge a Juan Rulfo, a part de la terrible broma macabra que implica esmentar injeccions als gossos –quins?– en uns anys que són els de la Segona Guerra Mundial. Un pare realment mort, d’altra banda, diu que somnia horrors, de Guerra Civil i de camps de concentració sens dubte. Només el riure el desperta, però mort. Aquí la frase feta es refà literalment, com un anticlímax que desemmascara –com tantes a la novel·la– la inanitat de la frase feta. Sobrevivint a somnis i realitats, i l’escriptura del text és una mena d’atestat anorreador –tanmateix entre el sarcasme i la poesia– de l’entestament en idealitzar la memòria, però és també la reinvindicació dels somnis a conservar la vida, a fi que l’anomenada realitat, magnètica o virtual, no se’ls mengi. Tot té vida, al cap i a la fi, gràcies a Víctor; car tot esdevé precisament suscitat des d’una vida que, en veure’s limitada, tanta més intensitat i millor ull clínic aplica a l’aparent normalitat de tot. Només cal registrar, i el joc de Víctor a David és un encert que sols la lectura, i tornar-hi, pot experimentar. Tot parteix de la vida com desplegament indiscriminat dels fils, objectes i cossos que la formen. Cossos que s’abracen, s’allunyen, dormen o jeuen, forniquen o somien des d’un teatre mental escàpol com la vida. I que sorgeixen, com cues de sargantana, del magatzem d’una infància i adolescència eclipsades; però hi ha les reminiscències, les mateixes cues fan moure també la gran memòria que l’art restitueix. Els records són els retalls del passat i el col·lectiu humà es mou sobretot entre retalls. La sensació de totalitat aconseguida es deu al poder d’un imaginari tan complex i corrosiu com el de Juan Marsé. L’autor barceloní ha garbellat, llegendari o comprovable, declarat o implícit, un món urbà i històric, més enllà d’obsessions i de poesia, en la prosa d’una intensificació d’imatges finalment arribada a aquesta catarsi lenta, visionària i alliberadora. I el lector pot aprendre a “saber què passa quan passa alguna cosa perquè havia de passar, però –com diu el novel·lista– qui sap si va passar?”. Aquest endinsament en l’experiència humana, mitjançant la ficció adés enjogassada i ara dramàtica de tot un procés, constitueix i vertebra la recent aventura renovadora d’un espai i d’un temps inesborrables gràcies a llibres com aquest.
Entrevista apareguda al diari “Avui” el 05/105/00 sobre l’última obra de Juan Marsé, Rabos de lagartija, a cura de Lourdes Domínguez
“Quan escric no pretenc fer una revenja ideològica perquè no crec en la literatura com a vehicle per fer teoria política o religiosa”
L.D. Han passat set anys des de la publicació d’El embrujo de Shanghai. ¿Li ha costat molt escriure Rabos de lagartija?
J.M. Han sigut set anys, perquè hi ha hagut interferències. En temps real, hi dec haver dedicat entre 3 i 4 anys, el mateix que a altres novel·les meves anteriors. És bastant, però és que a mi em costa escriure. Per què negar-ho?
L.D. En un principi, Rabos de lagartija era només la primera part d’un volum que n’havia de tenir dues més. ¿Li va créixer massa, la primera història?
J.M. Aquesta primera part de les tres del llibre havia d’ocupar uns 150 folis, però quan me’n vaig adonar, ja anava pel doble. Llavors vaig veure que hi havia material per a una novel.la independent.
L.D. ¿Escriurà les altres dues històries que li queden?
J.M. Sí, tinc pensat escriure-les, però no sé quan. Quan acabo un llibre, mai sé si seré capaç d’escriure’n un altre.
L.D. Per què?
J.M. Perquè jo sóc escriptor només mentre escric. Quan no ho faig, només sóc un individu que va fent i que no sap si serà capaç d’escriure un altre llibre.
L.D. Crida l’atenció l’elecció d’un narrador que és un fetus. Per què va escollir aquest punt de vista?
J.M. Per què jo volia explicar la història a través d’algú que fos fora de la vida, que només estigués implicat en els fets d’una manera moral. Per això em va semblar que un nonat, un ésser que encara no ha nascut, era el narrador ideal.
L.D. ¿I no li feia por que el lector no es cregués aquest narrador?
J.M. Era un risc que havia d’assumir. L’únic problema que se’m presentava era aconseguir la versemblança i crec que gràcies al treball i a la intuïció, ho he aconseguit.
L.D. ¿Escollir un fetus com a narrador li ha suposat més problemes a l’hora d’escriure?
J.M. No, he tingut els mateixos problemes que tinc sempre. Primer faig un esborrany, un esquema d’allò que vull dir i que no m’acostuma a agradar gens. Si aconsegueixo salvar una frase de tot un capítol d’aquest esborrany, ja em dono per satisfet. A partir de l’esquema, m’ha tocat treballar molt, com sempre.
L.D. Amb Rabos de lagartija torna a les mateixes coordenades de temps (la postguerra) i d’espai (el Guinardó) de moltes de les seves novel·les anteriors. En el seu cas, ¿podríem parlar d’un univers literari molt concret?
J.M. Em resulta difícil reconèixer el meu univers literari, perquè hi estic tan ficat, que em falta perspectiva. De totes maneres, sí, noto que als meus llibres es repeteixen unes determinades constants: el pare absent, el dilema entre aparença i realitat, una certa mitologia de la violència, nens que s’han criat al carrer durant la postguerra, l’escenografia urbana barcelonina…
L.D. Una altra constant que trobem a Rabos de lagartija és que continua explicant les seves històries des de l’òptica dels vençuts. No li interessa el punt de vista dels vencedors?
J.M. Suposo que l’òptica dels vencedors no m’interessa gaire. A més, dóna la casualitat que en el terreny familiar i ideològic a mi em va tocar viure la Guerra Civil des del bàndol dels vençuts i, per tant, és el vessant que conec. Un escriptor procura parlar sempre d’allò que coneix o que té més pròxim.
L.D. Però ha declarat en més d’una ocasió que quan escriu un llibre no li interessa revenjar-se ideològicamentde ningú…
J.M. No, el meu plantejament a l’hora d’escriure no és fer una revenja ideològica. Primer, perquè no crec en la literatura com a vehicle per fer teoria ideològica, política o religiosa. I, en segon lloc, perquè acostumo a jugar amb l’ambigüitat de la victòria i la derrota, de l’èxit i el fracàs. A les meves novel·les, els vencedors també poden ser al mateix temps vençuts, com és el cas de l’inspector que apareix a Rabos de lagartija.
L.D. Es refereix a l’inspector Galván, un policia de la Brigada Político Social…
J.M. Sí, l’inspector pertany al bàndol dels vencedors, però alhora també és una víctima. No em plantejo les meves novel·les com un enfrontament entre bons i dolents, perquè el bé i el mal són dos conceptes que tenen massa matissos. L’inspector és un ésser dur, amb una part de la seva consciència anul·lada, cosa que li permet exercir de torturador en un calabós; però també és pare d’una nena i una persona capaç d’enamorar-se de la Pelirroja. L’amor el fa patir i el converteix en una víctima, al seu torn.
L.D. Dèiem abans que a Rabos de lagartija apareixen moltes de les constants de la seva obra. En el seu cas, ¿creu que és certa l’opinió d’alguns crítics que afirmen que els autors, en realitat, sempre estan reescrivint la mateixa història però explicada de manera diferent?
J.M. Es tracta d’un tòpic, però, com tot tòpic, deu tenir la seva part de veritat. En el meu cas, és evident que hi ha unes constants que es repeteixen al llarg de tota la meva obra, però d’aquí a afirmar que sempre estic reescrivint la mateixa història… A més, crec que amb cada obra he anat ampliant el meu territori temàtic.
L.D. Què hi ha de nou, doncs, a Rabos de lagartija respecte a la seva obra anterior?
J.M. Per exemple, la importància de la recreació de l’escenografia, amb elements com ara el barranc i la casa on viuen la Pelirroja i el seu fill David; i l’aparició de fantasmes, com ara el del gos Chispa, el del pilot de la RAF i el del pare de David, un heroi patètic i degradat. També és nou el paper cabdal de l’humor i de la ironia, que està molt més accentuat que en d’altres novel·les meves.
L.D. Per a què li ha servit aquest humor?
J.M. Per fer la història més pròxima, més humana. I també per fer-la més verídica, més real.
L.D. Però malgrat aquesta ironia, podríem afirmar que Rabos de Lagartija és potser la novel·la més trista que ha escrit fins ara…
J.M. Sí, jo diria que sí, però és que els personatges gairebé m’ho han demanat. És la història que se m’ha imposat. A més, tenia molt clar que el personatge del David havia de pagar molt car el seu aprenentatge juvenil sobre què és la veritat i la mentida.
L.D. Parlàvem abans dels fantasmes. ¿Li ha estat difícil treballar-los literàriament?
J.M. No. Jo no volia fer aparèixer fantasmes grandiloqüents a l’estil del que surt a Hamlet. Els fantasmes de Rabos de Lagartija són recreacions imaginàries del David, un noi solitari que, en realitat, el que busca és companyia. Així, veiem el David parlant amb el seu germà mort, amb el seu gos Chispa, també mort, amb el seu pare absent… Són fantasmes molt quotidians, gens altisonants ni transcendents. Per això m’ha estat fàcil treballar-hi i fer-los parlar sense que la novel·la perdi credibilitat.
L.D. Per què opta per no descriure cap relació sexual entre l’inspector i la Pelirroja?
J.M. No és que ometi les relacions sexuals entre ells per pudor, ni per escrúpols morals. Al contrari, sóc un escriptor que no tinc cap mena de problema a ser explícit i escriure el que s’hagi d’escriure. El que passa és que aquests dos personatges no els veia abraçant-se, no se’m representaven fent-se un petó. No sé si m’explico. El que vull dir és que quan escrivia sobre la relació que va naixent entre ells, sempre vaig pensar que era millor insinuar, deixar entreveure. He cregut més convenient quedar-me a la porta, no entrar a l’habitació mentre se n’anaven al llit, per dir-ho d’alguna manera.
L.D. La història d’amor que va naixent entre els dos personatges també s’apunta només…
J.M. Sí, la deixo entreveure, obro només una miqueta la porta. Però això no vol dir que no es tracti d’una veritable història d’amor. I prova d’això és que quan la seva relació es trenca, ell s’ensorra.
L.D. Com definiria l’actitud que adopta en les seves novel·les: més aviat com la del cronista de la Barcelona de la postguerra o com la de un reinventor de la realitat de la ciutat d’aquells anys?
J.M. Per una banda, podríem dir que als meus llibres hi ha crònica de la postguerra a Barcelona o, més concretament, a un barri de la ciutat, però també hi ha molta inventiva. Les meves històries són ficció, però també hi ha un rerefons que té molt a veure amb la crònica urbana d’aquells anys.
L.D. Els crítics han destacat la gran preocupació pel llenguatge que hi ha a Rabos de Lagartija…
J.M. El que volia era, simplement, utilitzar unes paraules que poguessin evocar tota una època, que tinguessin el perfum d’aquells anys.
L.D. Fins i tot es permet utilitzar algunes catalanades…
J.M. Sí, conscientment. És un fet normal, perquè el castellà de Catalunya està contaminat pel català i a l’inrevés. A la meva primera novel·la, Encerrados con un solo juguete, per exemple, un dels personatges deia “¡Qué eres burro!” en lloc d’exclamar “¡Qué burro eres!”, perquè traduïa directament del català el “Que n’ets de burro!”. Deixo alguns catalanismes en els diàlegs perquè, en definitiva, són el testimoni d’una parla, del castellà que realment es fa servir a Catalunya. Jo no puc escriure en el castellà de Valladolid. No puc escriure com Delibes: ni ho intento, ni m’interessa.
L.D. Com en altres llibres seus, el cinema també té un paper important. ¿Reconeix aquesta influència del cine a la seva obra?
J.M. Sí, sobretot del cinema dels anys 30 i 40, del de l’època de la Fàbrica de Somnis de Hollywood. A Rabos de Lagartija hi faig aparèixer diàlegs de clàssics com ara El lladre de Bagdad, Guadalcanal i La carga de la brigada ligera. És una manera de fer un homenatge personal al cinema. A més, es tracta de diàlegs que la majoria de nens de la meva època ens sabíem de memòria.
L.D. Vostè, que no ha tingut gaire sort amb les adaptacions cinematogràfiques de les seves obres, ¿creu que finalment en tindrà més amb l’adaptació d’El embrujo de Shanghai que prepara Fernando Trueba?
J.M. L’adaptació no ha començat gaire bé, perquè el projecte de Víctor Erice es va descartar i ara ha quedat en mans de Trueba. Malgrat tot, Fernando Trueba és un director que es mereix tota la meva confiança. Ja m’ha deixat llegir una primera versió del guió i he trobat que estava prou bé. El guió de Trueba és bastant més fidel a la novel·la que el d’Erice, encara que això no vol dir res a l’hora de jutjar si una adaptació cinematogràfica d’un llibre és bona o no. De fet, jo he afirmat en més d’una ocasió que les adaptacions dels meus llibres a la gran pantalla potser han fracassat perquè s’assemblaven massa a les meves novel·les.
Entrevista publicada a “El Mundo” el 22/02/01 per Emma Rodríguez
Cercanos los ecos de su última novela, Rabos de lagartija, Juan Marsé se presta a mirar al pasado y recuerda gratamente una de sus primeras obras, La oscura historia de la prima Montse. El escritor deja muy claro en esta entrevista, realizada a través de cuestionario, cuál ha sido su objetivo, título a título: acercarse lo más posible a la vida.
¿Está ya muy lejos La oscura historia de la prima Montse?
En el corazón de los lectores no sé qué lugar ocupará hoy, pero en el mío, 30 años después de la primera edición, sigue ocupando mucho espacio, porque se trata de una historia muy vinculada a una etapa de mi vida, en la adolescencia. Los muchachos pobres del barrio hacían entonces lo que podríamos llamar vida de parroquia, o de centro parroquial, y eran objeto de actividades diocesanas y de apostolado o catequísticas, términos que no sé si hoy significan algo. La historia surgió de mis experiencias en ese ambiente.
¿Podría situarse en la época en que escribió la novela? ¿Cómo era el Marsé de entonces, en qué ambientes se movía, cuáles eran sus ideas literarias?
Empecé a escribir la novela inmediatamente después de publicar Ultimas tardes con Teresa, en 1966. Me había casado y afrontaba algunos apuros económicos. Trabajaba por horas en el archivo de una librería técnica de la calle Tuset, traducía del francés, escribía textos para una agencia de publicidad y para solapas de libros, pero encontraba tiempo para Montse. Frecuentaba a los amigos, Gil de Biedma y el grupo de Seix Barral especialmente. En cuanto a mis ideas sobre el arte de la novela, por aquel entonces creo que se reducían a esta arrogancia: todo consiste en tener una buena historia que contar, y saber contarla.
¿Ha cambiado mucho desde entonces?
Pues sí. Los años han atenuado esa arrogancia y otras muchas. Pero no todas… Sigo pensando que el intelecto no le hace ningún bien a la novela, y que el arte del novelista consiste, sobre todo, en hacernos olvidar que emplea palabras. La oscura historia de la prima Montse es una de mis pocas novelas que parte de ideas y no de imágenes, es decir, que se organiza sobre una reflexión intelectual: quería ilustrar las contradicciones y la hipocresía de un sector de la sociedad tradicional católica, poner en evidencia la falsedad de su sistema educativo y moral. Procuré hacerlo trabajando con materiales que conocía muy bien, para que las ideas no se impusieran sobre los hechos, ahogando la vida que toda ficción debe transmitir. Unos hechos, además, aunque ya sé que eso carece de importancia desde el punto de vista estrictamente literario, basados en una historia real que viví de cerca a los 15 años.
¿Cómo valora y siente la novela desde la distancia?
Hoy se me antoja una novela más atrevida y más dura de lo que creía. Está llena de sarcasmo, parodias, invectivas y mala uva. Pero no la considero novela de denuncia, porque el personaje de Montse Claramunt, su triste peripecia vital, su intimidad más secreta y generosa, su sueño de ofrecimiento total a una causa noble, me sigue mereciendo más respeto que el supuesto afán de denuncia y de sátira que pudo animarme inicialmente.
La oscura historia de la prima Montse está muy cerca de Ultimas tardes con Teresa. El mundo de ambas es el mismo. Reaparecen personajes como el Pijoaparte, que de nuevo vuelve a tener una relación amorosa con una mujer de la clase alta… ¿No había cerrado del todo la puerta de ese mundo? ¿Sentía necesidad de seguir indagando?
Nunca he cerrado del todo la puerta de este mundo, porque es el que conozco mejor. Aunque sigo viendo cosas en él que todavía no me explico ni sé explicar. En efecto, en La oscura historia… reaparecen algunos personajes de Ultimas tardes…, pero la relación amorosa de un joven sin medios de fortuna, por decirlo a la manera de la novela del XIX, con una muchacha de la clase alta es un asunto que está tratado de distinta forma en ambas novelas. Y en realidad, este tema, que en La oscura historia… no es más que un subtema, se despliega con más intencionalidad y matices en la relación entre Paco y Nuria, la hermana de Montse, que entre ésta y el presidiario. El infortunio de Montse es evocado por Paco desde su orfandad social de pariente pobre, de modo que se constituye en conciencia moral de unos hechos.
Frente a la rebeldía y al carácter transgresor de Teresa, Montse es la bondad personificada. ¿Podría decirse que es su personaje más puro, más desinteresado?
Es mi personaje femenino preferido, junto con la Pelirroja de Rabos de lagartija. Y lo es por razones no estrictamente literarias, sino más bien vivenciales.
¿Ha conocido a muchas Montses en la realidad?
Me gusta pensar que hay gente así. He conocido algunas personas maravillosas, limpias de corazón y de una generosidad sin límites, llevadas por su idealismo a situaciones extremas, más o menos engañadas. Son personas que sin proponérselo, llevadas por su ideal, se encuentran rompiendo moldes de un supuesto bienestar social, o de una engañosa bondad cristina, o de unos escleróticos principios morales que no hacen sino servir a intereses de clase o salvaguardar corruptelas y falsos prestigios.
En La oscura historia… ya criticaba el catalanismo, la xenofobia de una sociedad a la que siempre ha pertenecido. ¿Le ha resultado difícil convivir con ello?
Los nacionalismos, las patrias, las banderas, la xenofobia…Sí, son cosas que no me merecen el menor respeto. Convivo con todo eso desde niño. Estoy a favor de cualquier actividad razonable encaminada a potenciar la lengua y la cultura catalanas, que considero tan mías como la lengua y la cultura españolas, pero nadie me hará comulgar con ruedas de molino: ciertos abanderados de lo catalán simulan confundir la lengua con la cultura y en realidad sólo buscan medrar en la política y oficiar en los altares del patrioterismo. Hay mucho papanatismo y mucho arribista por aquí, y en el resto de España también. En boca de los políticos, las patrias no son otra cosa que carroña sentimental. Yo, cuando oigo hablar de patrias y banderas, me llevo rápidamente la mano a la cartera. Respecto al célebre conflicto lingüístico, opino que ningún poder público está legitimado para obligar a nadie en Cataluña a usar una lengua, de las dos que disfrutamos, en perjuicio de la otra.
¿Qué lugar ocupan con el tiempo los personajes de sus novelas? ¿Dónde están el Pijoaparte, Teresa, Montse…?
Muchísimos personajes, y no sólo los de mis novelas -ellos los que menos-, ocupan buena parte de la memoria más feliz que he atesorado en esta vida. Conviven conmigo desde hace muchos años, y me hablan.
El narrador de La oscura historia… reivindica el papel de la memoria. «La memoria lo es todo para mí», dice.
¿No engloba esta frase toda su literatura?
La voz del narrador en La oscura historia… es una voz herida por la culpa. Está evocando hechos dolorosos, y todo lo fía a la memoria. Yo no me fío tanto a la hora de escribir: reinvento, modifico, enmascaro, según me dicta la imaginación o me exige la lógica interna de la novela, cuyas leyes conviene respetar en beneficio de la propia dinámica narrativa. Sí, la memoria lo es todo… a condición de que sepas manejarla. Fidedigna o alterada, eso carece de importancia en materia de ficción.
¿Siente que su última obra, Rabos de lagartija, concentra todos sus temas y obsesiones?
No lo sé, algo hay de eso, quizá. Pero la pregunta que yo me hice cuando la escribía es otra. Recuerdo el día que, sentado frente a la segunda o tercera versión manuscrita, después de casi dos años de luchar a brazo partido con los episodios que más se me resistían y de superar horas y horas de desaliento, me paré a pensar en los diversos ecos de otras novelas mías que se oían en el texto, no podía dejar de oírlos, y no me importó porque el resultado global me tenía bastante satisfecho, y porque la gran pregunta era otra, siempre es otra: ¿Hay vida aquí? ¿Transmite vida todo eso que has escrito? Porque las buenas ideas, la prosa distinguida, las rigurosas estructuras o los fulgores de la lengua y de la imaginación, con resonancias propias o ajenas, no garantizan ese primordial trasvase de la verdad y la vida que toda obra de arte debe establecer entre ella y el mundo.
¿Qué nos espera ahora a los lectores de Juan Marsé?
Otra novela, si soy capaz de llevarla a término.
¿Qué piensa cuando se le cita como un clásico? ¿Le gusta que los autores más jóvenes le cuenten entre sus preferencias?
Agradezco el piropo, pero ¿cómo se puede calificar de clásico a quien se considera un aprendiz de novelista? Lo único que me importa es el trabajo, y eso está asegurado, porque creo que el arte de la novela no morirá nunca. En cuanto a las preferencias de los autores más jóvenes, dejando de lado algunos amigos fieles, no creo que me presten mucha atención. Seguramente hacen bien. ¡Hay tantas maravillosas novelas de tantos maravillosos autores del mundo entero!
Article aparegut al“El País” el 10/10/01 per Joan de Sagarra
“Aún voy a dar mucha guerra”
A Juan Marsé le han concedido el Premio Nacional de Narrativa. Después del Biblioteca Breve, del Internacional de Novela México, del Planeta, del Juan Rulfo, del Unión Latina, del de la Crítica, y seguro que me olvido algún que otro más, ahora, a sus 68 años cumplidos, le llega el primer premio oficial, financiado por un ministerio español. Dos kilos y medio, mientras aguarda a que le den el Cervantes o el Príncipe de Asturias, aunque eso ya lo ve un poquitín más peliagudo. Hay demasiados intereses por medio.
Rabos de lagartija se me antoja su mejor novela y juraría que a mi amigo también, y no por ser ésa su última novela, que es, dicen, la que los novelistas prefieren. En cualquier caso, es una de las que más problemas le ha planteado, por no decir la que más, y que mejor ha sabido resolver.
Pero Marsé no suele hablar de esas cosas. Marsé habla poco, muy poco de literatura, y menos de la propia. Prefiere el cine. La tarde anterior a la concesión del premio, fuimos a ver Los otros, de Alejandro Amenábar. ‘Un discreto ejercicio de estilo, que fatiga al principio, con trampas sin resolver, al contrario de lo que ocurre en las películas de Hitchcock. Excelentes actores y espléndida fotografía’, sentencia mi amigo. Luego, tras beber un sorbo de su caña, empieza a divagar sobre Nicole Kidman y, de manera especial, sobre el trasero de la actriz. ‘Tiene un culo precioso’, dice, y cita una película en que se lo vio, cosa que desgraciadamente no ocurre en la película de Amenábar. De la actriz australiana pasamos a hablar de la italiana Isa Miranda, la guapa mujer de Alfredo Guarini, que a la noche [la del lunes] protagonizaba una película de Max Ophuls, La mujer de todos, en la tele. Nos acercamos a una tienda de vídeos y Marsé compra uno virgen, de cuatro horas, para grabar la película de Ophuls. Pregunta por un vídeo del Pingu, para su nieto Guille.
Oscurece. Me intereso por su salud. Marsé se muestra eufórico. ‘Ayer pasé una revisión para no se qué de la próstata. No me encontraron nada, nada de nada (aunque he de volver dentro de tres meses). Aún voy a dar mucha guerra’. Mi amigo me dice que le ha llamado alguien para decirle que ha visto unas pruebas de El embrujo de Shanghai (la película de Trueba, adaptación de la novela homónima de Marsé) y que le han gustado mucho.
A la mañana siguiente le llamo para felicitarle por el premio. ‘¿Te ha llamado Pujol o alguno de sus dakois?’, le pregunto. Me dice que no, que tan sólo le han llamado de Madrid, del ministerio. ‘¿Irás a recogerlo?’. ‘No sé, depende de la salud. Siempre pillo algo. Además, me joroba coger el avión, y más ahora, con todos esos accidentes’.
Crítica apareguda a “Qué leer” el juny de 2000 a cura de Iván Tubau
Rabos de lagartija
Vayan por delante dos argumentos de autoridad. Baudelaire: “La crítica debe ser parcial, apasionada, política, es decir hecha desde un punto de vista exclusivo, pero el punto de vista que abra más horizontes.” Houellebecq: “A un amigo que me adulase le perdería el respeto”. Juan Marsé es un novelista mayor de este (o ese) siglo que termina o terminó. Hacer crítica en una revista mensual tiene la ventaja envenenada de que, leídos tus colegas, quedas obligado a decir algo distinto. Intentémoslo. Del mismo modo que todos escribimos siempre el mismo artículo, Félix de Azúa dixit, Marsé cuenta siempre la misma aventi, que se desarrolla en un mundo real imaginario, Marselandia, más veraz y con mayor poderío lírico que el Yoknapatawpha de Faulkner o la Región de Benet porque está amasado, tallado en la memoria dolorida del narrador, blindada en sarcasmo autodefensivo hasta donde ello es posible. Marselandia, después de dar novelas espléndidas como La oscura historia de la prima Montse, La muchacha de las bragas de oro o El amante bilingüe (nunca logré conectar con Si te dicen que caí), desembocó en la obra maestra absoluta, El embrujo de Shanghai. ¿Se puede seguir pintando como Cézanne después de Cézanne? Houellebecq, Monzó, Espada o el injustamente infravalorado Riera de Leyva renuncian, sin inventar por ello el cubismo ni practicar la prosa sonajero que según Marsé interfiere la narración. Él, por su parte, sigue pintando naturalezas muertas o paisajes, porque este Cézanne es él mismo y no un epígono, pero tengo la sensación de que por ahí ya no se puede ir más allá. A Larra o Manrique no los mató el cine, a Balzac y a Dickens sí. Duda de la credibilidad novelística Eduardo Mendoza, lo había hecho ya Nathalie Sarraute, remacha Christophe Donner. Es seguro que lo sabe el cinéfilo memorioso e infalible que es Marsé, en cuyo universo hay por lo menos tanto cine como literatura, por más que no haya tenido suerte con las ilustraciones mediocres de sus novelas que han llegado a las pantallas. Son reveladoras a este respecto las magníficas once páginas del epílogo, con mucho las mejores del libro: “David estaba en camino de convertirse en un escrupuloso celador de lo veraz, en un artista”, leemos en la página 356. David quiere la foto de un tranvía circulando sin pasajeros por la calle durante la huelga de 1951, no una foto retocada o un tranvía en las cocheras. Como Eric Rohmer cuando, en le Rayon vert, quería -y la tuvo- una puesta de sol verdadera con rayo verde, no un trucaje: la verdad, o sea.
http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/marse/homemarse/homemarse.htm
Juan Marsé a Club Cultura