Moix, Terenci

Biografia

Terenci Moix (Barcelona, 1943). Pseudònim de Ramon Moix. De formació anàrquica i autodidàctica, treballà en tota mena d’oficis. Residí a Londres. Es donà a conèixer com a narrador amb La torre dels Vicis Capitals (1968), que representà una ruptura temàtica amb la tradició de postguerra i amb el realisme històric. La seva obra s’ha centrat en gran part en la crítica i la mitificació dels valors de la cultura, l’educació, el sexe, els mass-media, de l’època franquista, temàtica desenvolupada a Onades sobre una roca deserta (1969), El dia que va morir Marilyn (1969), Món mascle (1971) i Sadístic, esperpèntic i àdhuc metafísic (1976). Professional de les lletres ha col·laborat en mitjans de comunicació escrita com “Tele-Exprés”, “Tele-Estel”, “El Correo Catalan”, “Destino”, “Nuevos Fotogramas”, en la qual pogué desenvolupar la seva passió pel cinema, “Serra d’Or”, i actualment a “El País”. També ha publicat llibres de viatges, Terenci del Nil o Viatge sentimental a Egipte (1971) i Terenci als USA (1974); ha escrit assajos com Los cómics, arte para consumo y formas “pop” (1968) o El sadismo de nuestra infància (1970). Les entrevistes que li han estat fetes les ha aplegat a Preguntar no és ofendre (1975). Ha conreat el teatre amb Tartan dels micos contra l’estreta de l’Eixample (1974) i ha col·laborat junt amb J.M. Benet i Jornet a Quan la ràdio parlava de Franco (1980). Ha fet una notable versió de Hamlet, a més d’altres versions i guions per a la televisió. S’ha decantat per la utilització del castellà en les seves últimes obres Amami, Alfredo (1984), No digas que fue un sueño (1986), El sueño de Alejandria (1989) o la publicació dels tres volums de les seves memòries, sota el títol genèric de El peso de la paja. L’any 2003 fou guardonat amb el premia fernando Lara de novel·la per l’obra publicà El Arpista ciego (2002). Morí a Barcelona la primera setmana del mes d’abril de 2003 d’un enfisema pulmonar causat per la seva addició al tabac.

Obra

El dia que va morir Marilyn

El dia que va morir Marilyn recorre l’itinerari vital dels protagonistes, sobretot de dos nois. És un retaule de la vida barcelonesa a través de los records de la seva infantesa i adolescència enfrontats als records dels seus pares sobre la Barcelona dels anys trenta i la guerra civil. És la història de dues famílies de classe mitjana que des de la fam soferta en la postguerra, són catapultades cap a la riquesa, en els anys seixanta, i l’enfrontament que sorgeix entre la generació del 36 i els joves protagonistes, que tracten de construir una nova etapa mitjnaçant el rebuig de tot el seu passat tantt el de la seva pròpia ciutat com la familiar. Es divideix en cinc llibres que estan construïts al voltant dels monòlogs de quatro personatges. Amèlia, la mare, fa una crònica encertada del pas de la preguerra a la postguerra. Bruno i Jordi són dos adolescents privilegiats amb una sèrie de experiències generacionals que s’aniran descobrint al llarg de la novel·la. Parlen dels seus estiuegs, de les trobades en el cine, d’una educació sòrdida en un col·legio d’escolapis, de les lectures dels tebeos i de les seves iniciacions sexuals, associades al personatge mític de Marilyn Monroe. Darrera queden tots els recors d’una inmaduresa que s’aplica tant als protagonistess de la novel·la como al propi país. Xim, el pare de Bruno i marit d’Amèlia, és el típic exemple del lluitador que en els anys quaranta s’enriquí sorgint del no res, però que no se sente triomfador com a home. Els personatges es converteixen en cronistes, i la suma de les seves veus narratives organitza la novel·la. Bruno i Jordi són la representació dels joves, Amèlia i Xim representen als grans i al conjunt dels qui duen a terme la difícil feina de ser pares. En l’obra s’ataquen criteris puristes que la dictadura franquista exaltà. S’hi reflecteix una societat catalana acomodatícia que es basa en els principis de la unita familiar, la moral burgeesa i la integridad sexual. La mort de Marilyn s’associa a la decisió de trencar amb aquesta societat falsa que es troba davant un món irreal i sobretot mític. La crítica i la mitificació dels valors de la cultura en l’educación i el sexe s’expressa mitjançant una combinació de temes i punts de vista que ofereixen al lector una visio molt àmplia de la cultura en la societa franquista.

Lleonard o el sexe dels àngels

Lleonard o el sexe dels àngels gira a l’entorn Lleonard Pler, personatge central de la novel·la i té com prototipus a Oscar Wilde. És un jove i enigmàtic escriptor, de personalitat desdoblada i d’un considerable atractiu físic que es guanya la vida treballant. Mor prematurament i es recordat pels personatges amb qui tractà, tots ells pertanyents a un segment social que li interessa recrear l’autor per a transmetre l’ambient cultural imperant a Catalunya en aquell moment. Ara bé, el veritable nucli de la trama es troba en la qüestió de voler convertir-se en un escriptor d’una llengua que a penes es llegia i, a més, fer-ho amb l’absència total de “mestres” que guiessin les seves primeres passes. La novel·la s’inscriu en el corrent novel·lístic de sàtira civil en clau. Aquesta obra ridiculitza l’absurd i tancat món cultural a la Catalunya del seixanta, en què no faltaren obscurs i estèrils enfrontaments. L’estretor de mides de la cultura catalana, que titlla de “cultureta”, es degué possiblement a un extrany fenomen de resistència política que valorà les possibilitats de certes persones només per qüestions ideològiques. De la mateixa manera que se’n menyspraren d’altres per defensar posicions polítiques opsades a la dominant. Per altra banda, reflecteix també que la lluita contra el franquisme tingué la virtut o el defecte, segons es miri, de reunir a personalitats de diversa índole procedènci que poc o res tenien en comú. El resultat d’això fou una línia de pensament actuació artificials, sense possibilitats de perdurabilitat. Al llarg de l’obra hi apareixen un elevat nombre de personatges amb noms imaginaris i en situacions també imaginàries. Tanmateix, no resulta excessivamente difícil d’identificar-los amb les persones que constituïren la font d’inspiració i que són motiu de caricatura. La novel·la és un corol·lari d’individus que abarca des de la intel·lectualitat més depurada, passant per l’ambient esnob i quotidià relacionat amb el món de la moda i la decoració, sense oblidar periodistes, crítics, arquitectes, artistas i joventut daurada, que tenia les suficients rendes per a jugar a ser bohemis. La majoria són individus pertanyents a l’èlite social i intel·lectual que durant la dècada dels seixanta marcà la pauta de la vanguàrdia a Barcelona i a Catalunya i que posteriorment es convertiren en la classe dirigent democràtica. En aquesta època, el franquisme era el suficientment fort com per a reprimir la lliure expressió cultural del poble català. Per això, si las circumstàncies ho permetien, molts joves fixaven la seva atenció i si es podia, temporalment la seva residència, en els països lliures i democràtics de l’entorn. Londres era el destí més mitificat. El llenguatge és desenfadat i barroc, ple de locucions col·loquials en les quals hi abunden els estrangerismes i, en la seva versió castellana, els catalanismes voluntaris per tal de donar un major realisme a la narració. Aquestes expressions estrangeres ja tenien el seu equivalent en la llengua materna però el seu ús denotava la pertinença a un cercle d’iniciats. Així, la progresia catalana, amb aires de proletari i gustos milionaris, començà a expressar se amb un llenguatge on hi abundaven gran nombre de mots d’altres llengües, que pel comú dels mortals, no tenien cap significat; però que adoptaven, sobretot si desitjaven pertànyer al nucli d’iniciats.

Onades sobre una roca deserta

Documentació

Article publicat al diari “Avui” el 10/07/03 per Joan Josep Isern

El primer Terenci ara recuperat

La mort de Terenci Moix, l’abril passat, va coincidir amb l’aparició de Tots els contes , el volum que aplega la (gairebé) totalitat de l’obra breu escrita per l’autor barceloní. Cal dir, doncs, per començar, que la iniciativa de Columna Edicions mereix un bon aplaudiment ja que ens permet recuperar un Terenci molt poc conegut del gran públic. La recopilació de Columna aplega La torre dels vicis capitals (Selecta, 1968) i La caiguda de l’imperi sodomita i altres històries herètiques (Aymà, 1976) amb l’afegitó del conte “Assassinar amb l’amor” , publicat a la col·lecció El Cangur d’Edicions 62 el 1979. Aquest darrer text, aparcat per la censura, formava part del recull La torre dels Vicis Capitals i les moltes ciutats que s’esfondraren que un desconegut Ramon-Terenci Moix va presentar al premi Víctor Català del 1967. Val a dir, però, que en el conjunt que ara es recupera hi manca una referència al llibre Lilí Barcelona i altres travestís , aparegut a la mateixa col·lecció El Cangur l’any 1978. És una mancança doble i, al meu parer, important ja que en l’esmentat llibre (i no en el d’ara) apareixia el conte Jordi, actoret català o la revolució segons sant Brecht , datat el 22 d’octubre del 1967 i inclós amb el títol L’art de matar en la redacció original de La torre.. . que després fou massacrada per la censura. L’altra mancança és el “Pròleg indòmit” (A Remembrance) i el text de M. Aurèlia Capmany que l’acompanyava. En aquest pròleg, entre altres delícies, Moix explica com en aquella Festa de les Lletres Catalanes del 1967 en què va emportar-se el Víctor Català també va tirar -sense èxit- pel Sant Jordi de novel·la, pel Carles Riba de poesia, pel Josep M. de Sagarra de teatre i fins i tot pel Folch i Torres de literatura infantil amb una escandalosa novel·leta titulada La cançó i l’espasa que narrava els amors adolescents entre un pageset i el fill d’un comte. Recuperar avui aquests textos ens retorna la figura d’aquell Terenci Moix que va irrompre com un cavall desbocat en els cenacles literaris catalans de finals dels 60. El món del cinema, dels còmics i de la música pop, la sexualitat transgressora del marquès de Sade, el maridatge entre la subcultura i la cultura més elevada (accentuat sobretot a La caiguda de l’imperi sodomita… després de l’estada a Itàlia de l’autor a principis dels 70) i la crítica sistemàtica a tots els estrats de la societat que l’envoltava són elements que després Moix desenvoluparia al llarg de la seva obra posterior fins a arribar a esdevenir ell mateix el mite que, en el fons, tota la seva vida havia volgut ser. Tot Terenci Moix està ja dintre d’aquests textos: el món caòtic que retrata, la llengua -una eina amb la qual sempre va mantenir unes complexes relacions- i, sobretot, el seu amor exacerbat per la vida. M. Aurèlia Capmany ho va saber veure i ho va explicar millor que ningú: “El món que ell crea arrenca del refús de l’abstracció, de la denúncia de l’escàndol del temps i del dolor, amb un amor sense límits a la mateixa precipitació del temps i del dolor que el fa sentir viu del tot”.

Article publicat a “El País” el 03/04/2003 per Josep Maria Castellet

Una ola nueva y diferente

Terenci Moix ha sido un escritor importante, tanto en catalán como en castellano. De todas maneras, estoy seguro de que en estos momentos el sentimiento que predomina entre los que le conocimos ­entre la larga nómina de amigos que tenía­ es precisamente el de apreciar su gran sentido de la amistad. Ésta era tal vez su principal virtud humana. Desde el punto de vista literario, El dia que va morir Marilyn representó una innovación importante en la literatura catalana porque transmitía una sensibilidad generacional formada por la introducción de la estética pop, la moda camp, la memoria de la imagen y el cómic. Concretamente, nos presentaba la imagen de la historia vista a través de los péplum. Y todo ello cimentado sobre una base cultural muy sólida, formada a través de infinitas lecturas de literatura. Pero no sólo fue importante aquella novela ­a la que siguió “Siro o la increada consciència de la raça”­, sino también los libros de cuentos en catalán de sus comienzos, que son, tema a tema, transgresores en el aspecto erótico, sexual, y no sólo en este aspecto, sino también en el literario. Terenci representa una ola nueva y diferente, una sensibilidad generacional que entra en la literatura catalana. Después se produce su paso al castellano. Más que enfrentarse a un dilema lingüístico, él se dio cuenta de que escribiendo en castellano se podía ganar más dinero que haciéndolo en catalán. Pero llega un momento en que se mezclan ambas cosas, el hecho catalán y barcelonés y la opción de escribir en castellano, lo que produce su mejor obra en mi opinión, las memorias El peso de la paja. Creo que los volúmenes de su autobiografía constituyen la memorialística catalana escrita en castellano del más alto nivel de finales del siglo pasado. Representan la culminación de la vida y la obra de un gran escritor que, evidentemente, tuvo altibajos. Esta obra espléndida que son sus memorias nos lleva también a una reflexión, que no es nueva y que no gusta a todo el mundo: que hay una literatura catalana escrita en castellano que es profundamente catalana en sus contenidos.

Article publicat a “Lq Vanguardia” el 03/04/2003 per Enrique Murillo

Sin peluquín

Podría describir a Terenci Moix diciendo que fue un trabajador infatigable y, aun diciendo la verdad, estaría mintiendo como un bellaco. Y no es que Terenci no trabajara lo indecible. Trabajaba él, y de paso me hacía trabajar a mí y a los equipos de algunas de las principales empresas editoriales barcelonesas, hasta la extenuación, hasta la crispación. Pero Terenci no lo hacía por amor al trabajo, sino por vergüenza torera, por un pundonor extraordinario que le impedía sacar a la luz una obra que estuviera poco elaborada, que fuese indigna de ese mito llamado Terenci Moix que él mismo construyó desde que decidió que como actor no tenía futuro, pero que como escritor podía llegar lejos. De los muchos autores con los que he colaborado como editor en los últimos diez años, creo que pocos han alcanzado el grado de exigencia, esfuerzo y capacidad autocrítica que Terenci Moix demostró en cada uno de los volúmenes que le he visto escribir. Desde Suspiros de España (Plaza y Janés, 1993) hasta El arpista ciego (Planeta, 2002), le he acompañado en la mayor parte de sus últimos libros. Testigo inmediato de los momentos más arduos de la gestación de las novelas, volúmenes de memorias y libros ilustrados que ha ido produciendo a lo largo de ese decenio, he tenido el privilegio de ver a Terenci en el momento de la verdad. Sin peluquín y con bata a cuadros, rodeado de tres o cuatro tazas de café con leche a medio consumir, varios ceniceros llenos a rebosar de colillas de Ducados light, montones de papeles, servilletas, cuadernos, llenos de anotaciones, frases sueltas, fragmentos de diálogos. He estado con él cuando se desesperaba porque el libro no salía, cuando se angustiaba porque ya iba a salir pero todavía tenía fallos. Le he visto arremangándose porque había que entregar el original y, de repente, en el último momento, era víctima del miedo al escenario, y tenía que repasar de nuevo lo que ya había repasado mil veces, lo que él y su hermana Ana María y su amigo Pere Gimferrer y yo habíamos leído y corregido hasta la extenuación, e Inés González había tecleado y pasado a limpio otras tantísimas veces. Terenci era consciente de sus limitaciones como escritor, y esperaba de su editor, de su amigo, que fuera tan o más exigente que él mismo. Cuando me entregaba un nuevo capítulo y yo se lo devolvía sin las suficientes sugerencias en los márgenes, propuestas de cambios en la sintaxis, modificaciones del léxico, y, sobre todo, sin brutales supresiones de párrafos y hasta de páginas enteras, se quejaba mucho más amargamente que cuando mi copia regresaba a sus manos sometida a la acción desalmada de mi rotulador rojo, sangrante como un san Sebastián renacentista. Si mis ideas o mis críticas no le gustaban, disimulaba su enfado tratando de evitar que yo lo notara. Pero si le entregaba unas páginas sin apenas correcciones, y le decía que en mi opinión ya estaba todo bien, me miraba sin ocultar el malhumor, casi furioso, dando por supuesto que yo había relajado mi espíritu crítico, que había rebajado la exigencia, que le estaba echando indefenso a los leones como si se tratara de un mártir cristiano en “Quo vadis?” Como es bien sabido, Terenci hizo del egoísmo su bandera estética y moral, y eso le permitió exigir como pocos a los empleados de las editoriales con las que publicaba. Puedo dar fe de que ese egoísmo no le impidió jamás ser generoso con los amigos. Le voy a echar mucho de menos.

Article publicat a “La Vanguardia” el 03/04/2003 per Julià Guillamon

Nostalgia y humor apoteósico

La prematura deserción, el paso al castellano, su carrera mediática, la aparición de escritores como Biel Mesquida o Quim Monzó que muy pronto vinieron a ocupar su vacante, tienden a ocultar la enorme significación de la obra de Terenci Moix en la literatura catalana contemporánea. No sólo por la importancia literaria y simbólica de El dia que va morir Marilyn, un riguroso intento de adaptar la gran tradición de la novela europea al contexto catalán y barcelonés (la primera versión surgió tras una lectura del Ulisses), sino, sobre todo, por el carácter gamberro e iconoclasta, egocéntrico y excesivo de los libros que escribió tras esta novela. De las sádicas fantasías de Oliveri, el canalla encantador de Onades sobre una roca deserta, hasta el Egipto de lentejuela y plexiglás de La torre dels vicis capitals (con un Tutankamon que se parece al príncipe Juan Carlos), a la sodomía en familia, pasoliniana, de Siro o la increada consciència de la raça. Cuando los escritores jóvenes buscan nuevos modelos con los que enfrentarse a la realidad, la libertad de Terenci, el desparpajo en la lectura de la tradición propia, deberían servir de referencia. La costra de época ­una mezcla de influencias brechtianas y espriuanas, decadentismo y esnobismo­ salta fácilmente y permite descubrir una prosa que alterna la nostalgia lírica y el humor apoteósico. En El sexe dels àngels, reelaborado en la década de los noventa a partir de un original de 1969, ya no hay costra, y Terenci deslumbra como un estupendo imitador de voces. Los retratos de Espriu y Maria Aurèlia Capmany, la escena de la entrevista entre Terenci, Colita y Jordi Pujol (a propósito de unas fotos del “ou com balla” sobre un chorro de orines) o el recibimiento a Carner por los patriarcas de Òmnium Cultural, son antológicos. Se inscriben en una trama que, sobre el inevitable fondo egotista, plantea uno de los grandes temas pendientes de la crítica cultural. ¿Por qué fracasó el proyecto intelectual catalán de los sesenta? De lo que he ido leyendo en los últimos años me quedo con Garras de astracán, la primera de las novelas de sátira social, de las que tal vez ha abusado, y con algunos pasajes de los libros de tema egipcio en los que los desgarrones de los decorados permiten reconocer escenarios y tipos populares de la calle Ponent. Los mismos personajes y situaciones que aparecen en el primero de sus volúmenes de memorias, El cine de los sábados. Ahí Terenci vuelve a brillar por la capacidad para entremezclar elementos que forman parte de la memoria de una época con el retrato del nacimiento de su sinuosa sensibilidad. Aunque se pueden leer como una fábula, las memorias de Terenci son un documento sobre temas de los que apenas existe literatura. En El beso de Peter Pan, Terenci recrea con gracia chascarrillera sus aventuras como meritorio escaqueado de distintas editoriales barcelonesas. La misma veta satírica aflora en Extraños en el paraíso al evocar el clima de oficina siniestra de la redacción madrileña de Film ideal. Los retratos de los amigos son insustituibles: Pasolini, Néstor Almendros, Jaime Gil de Biedma y la generación de los “niños sabios”: Pere Gimferrer ­“vestido con un traje de funeraria”­, Maruja Torres, Ana María Moix. No creo que sea ninguna desconsideración hacia la obra de Terenci Moix afirmar que lo mejor de ella está en catalán. En los libros que publicó a finales de los sesenta se pueden reconocer las líneas principales que desarrolló posteriormente en castellano. En los últimos años se han publicado diversos trabajos de Josep Anton Fernández y Josep Miquel Sobrer que le sitúan en un primer plano. Pero queda mucho por hacer. Entre otras cosas volver a El dia que va morir Marilyn y El sexe dels àngels para, a partir de una lectura sin prejuicios, intentar comprender qué hubo de insuficiencia de un modelo, de incapacidad y de interés, en el proceso de ruptura de Terenci con la cultura catalana, que se inicia con la crisis del premio Sant Jordi de 1969.

Article publicat a “La Vanguardia” el 03/04/2003 per Sergio Vila-Sajuán

El impacto de un inclasificable

Aunque el niño Ramón siempre tuvo horror a la muerte, el escritor que lo sustituía aprendió que debía morir muchas veces si aspiraba a renacer otras más.” Así, premonitoriamente, acaba Extraño en el paraíso, tercer y último volumen publicado de las memorias de Terenci Moix, que acaban en 1966, justo cuando su autor está a punto de irrumpir en la vida pública (en 1967 gana el premi Victor Català con La torre dels vicis capitals); la vida posterior es ya en buena medida su obra y voluntariamente o por azares del destino ha quedado fuera de su ejercicio memorialístico. Esa vida posterior como escritor de éxito ha tenido un desarrollo sumamente atípico marcado por dos desplazamientos: de escribir en catalán a hacerlo en castellano, y de moverse entre los exquisitos círculos culturales de la “gauche divine” a instalarse como superventas masivo de la mano de editorial Planeta. Estos bruscos movimientos despistan a cualquiera que intente analizar su trayectoria. Intentando pasar a través de ellos encontramos tres puntos clave que centran la relevancia de Terenci Moix en la cultura española del último medio siglo.

1. EL PORTAVOZ DE LA CULTURA DE LOS 60

Si a estas alturas está claro que la España tradicional empezó a desaparecer en los años 60, ello fue en buena medida gracias a la irrupción de una nueva cultura internacional que trajo aire fresco al páramo franquista. Terenci, con su enorme capacidad de síntesis, la emblematizó como nadie: en sus primeros libros se dan la mano los ecos del “swinging London”, el pop, la recuperación de lo camp que había proclamado Susan Sontag, el cine de Hollywood y el experimental, la mirada estructuralista… factores que en manos del autor barcelonés nunca se quedaron en mera carcasa cultural porque Moix tuvo una gran habilidad para darles carne. En El dia que va morir Marilyn, su mejor novela, publicada en 1969, lo hizo a través de la historia de dos jóvenes barceloneses nacidos en la primera posguerra que buscan oxígeno en el espeso entramado familiar y cultural de la época. En Onades sobre una roca deserta (también de 1969) mediante la huida de un álter ego del autor por la Europa abierta; en ensayos como “Los comics, arte para el consumo y formas pop” (1967) combinando las teorías de Umberto Eco con el repaso sentimental al tebeo de posguerra, a Carpanta y al Guerrero del Antifaz… En Crónicas italianas (1971), uno de los mejores libros de periodismo cultural escritos en España, recoge los ecos del 68 en la sociedad romana; narra una conferencia de Marcuse “contestada” por Cohn Bendit, visita a Elsa Morante y a Pasolini, se pone bajo la admonición de Henry James – (“It concerns Italy and my youth ­two fine things!”) y acaba recordando el consejo de Pla de que fuera a glosar los mil colores de Roma. El empeño de Moix en casar el espíritu informal y contestatario de los 60 con los refinamientos de la alta cultura “highbrow” lo compartió con otros autores de la época ­como los “poetas novísimos” apadrinados por Castellet­ pero tal vez nadie como él lo llevó tan lejos en intensidad e incidencia, tanto en el mundo de la cultura catalana, donde su aparición tuvo el efecto de un terremoto, como en el de la cultura española, con sus libros rápidamente traducidos al castellano o escritos directamente en este idioma

2. EL ICONO GAY

“Nací a los años sesenta asumiendo que el amor entre hombres es una bendición y no el nefando delito que castiga la religión de los curas”, escribió en Extraño en el paraíso. Terenci Moix ha sido el primer autor importante abiertamente gay de la cultura española ­no puede decirse que García Lorca o Gil de Biedma lo fueran en vida­, con varios años de adelanto respecto a otras “salidas del armario” significativas, como la de Juan Goytisolo, o a la consolidación de escritores como Biel Mesquida o Luis Antonio de Villena. La homosexualidad planea de forma evidente sobre El dia que va morir Marilyn y le sirve como material no sólo biográfico sino también de elaboración cultural en Nuestro virgen de los mártires (1983) y otras narraciones ambientadas en la antigüedad griega o egipcia, en las que desarrolla estereotipos temáticos o iconográficos asociados al mundo gay. En buena medida, Terenci ha representado en España lo que Gide en Francia en cuanto a una instalación aceptada del referente homosexual en el mundo literario. Pero además fue un militante “normalizador” del tema en sus artículos y en sus apariciones televisivas en programas como los de Mercedes Milà o Julia Otero. La permeabilización social y cultural al tema en la España de Almodóvar no debe hacer olvidar que, en los 60 y los 70, Terenci Moix fue un pionero en hablar claro.

3. EL SUPERVENTAS MEDIÁTICO

En 1986 ganó el premio Planeta con la novela No digas que fue un sueño, en la que las figuras de Cleopatra y Marco Antonio le permitían recrear su propia crisis amorosa con un conocido actor catalán. Se trata de una de las novelas de más éxito de la España posfranquista, con más de 1.500.000 ejemplares vendidos (entre narradores españoles de este periodo, una cifra sólo superada por el Tuareg de Vázquez Figueroa). Seguirán otras narraciones de temática histórica como El sueño de Alejandría (1988) o Venus Bonaparte (1994) que se prolongan hasta El arpista ciego (2002), todas ellas best-séllers, aunque según algunos críticos y lectores no alcanzan la excelencia de sus primeras novelas de los años 60. En otro registro publica una trilogía en tono de farsa sobre el Madrid de los banqueros y la prensa del corazón. Y a la vez arranca con sus memorias, cuyo universo y estilo entroncan con los de El dia que va morir Marilyn y le devuelven a sus mejores momentos. En su condición de superventas, Moix ocupa un puesto en el olimpo de autores mediáticos de los años 90, junto a Gala, Pérez-Reverte o Isabel Allende. Al igual que con ellos, acercarse a su obra plantea un problema de perspectiva, ya que una parte de la crítica comienza a juzgarles como puros productos de consumo cultural. Apreciación injusta al menos para Terenci, que fue mediático porque mucho antes de serlo ya contaba, además de con una prosa arrolladora y un mundo propio, con una humanidad excepcional.

Article publicat a “La Vanguardia” 03/04/2003 per Pere Gimferrer

La puixança abassegadora dels llibres inicials

La torre dels vicis capitals és una explosió, de l’ona expansiva de la qual participa “Assassinar amb l’amor”; La caiguda de l’imperi sodomita és un brillant i bellíssim castell d’alta pirotècnia. El primer llibre és fonamentalment tràgic; el segon és irònic principalment. No crec casual que el primer llibre hagi estat redactat a la segona meitat dels anys seixanta (que són els de la “gauche divine”, certament, però també els de l’estat d’excepció a Espanya i els de la guerra del Vietnam) i el segon llibre sigui del període terminal de l’autocràcia (fins i tot amb un conte datat el 20 de novembre del 1975) i de la transició: el pas de la tragèdia a la tragicomèdia. Hi ha, altrament, tres coses que avui ens sobten de manera immediata: que fos possible, encara que n’hi hagués de bandejats, publicar els contes sobrevivents de “La torre…” a la Barcelona del 1968; que tots els temes i totes les maneres de l’obra narrativa coetània i futura de Terenci Moix es trobin en aquestes narracions, i, al capdavall, que el català literari de Terenci Moix, potser més accentuadament que la seva temàtica, resulti avui encara atípic i sorprenent, insular i reptador. De dues maneres, en efecte, Terenci Moix reptà la literatura catalana: d’una banda, per la irrupció cabalosa d’un devessall de motius que n’eren absents i que semblaven contradir-ne la tradició (i el fet que Salvador Espriu i Joan Oliver hi sintonitzessin tot d’una els honora); d’altra banda, per la voluntat, difícil a voltes, de maldar per obtenir un català literari del tot creatiu i del tot inventiu: fer, si és que això era possible (i, en el projecte de llavors, calia que ho fos), amb el català una cosa semblant a la que, aquells anys, feia Lezama Lima amb el castellà. Ningú de la nostra generació no havia rebut una educació filològica que el deixés ben pertretxat per a aquesta comesa; però l’eventual marge fronterer entre l’agosarament verbal, les mancances aleatòries i la troballa artística que les ultrapassa no té res d’inesperat després dels casos de Maragall i de Salvat-Papasseit (i, més llunyanament, de la narrativa de Jeroni Zanné, d’esperit més afí al de Terenci Moix). Hi ha hagut, indubtablement, en la literatura catalana posterior, d’una banda una evolució, indefugible sempre, i, d’altra banda, sovint una veritable claudicació lingüística, correlativa a una claudicació estilística: ser inventius en l’expressió era el mínim que els escriptors catalans es demanaven a si mateixos, i ara és una cosa que només de tant en tant hi ha alguns autors que es demanin. Però també és del tot cert que la puixança abassegadora, de torrentada, dels llibres inicials de Terenci Moix és un fet del tot insòlit, que no s’esdevé gaires vegades en cap literatura. El dramatisme de “La torre…” neix de la seva condició essencialment metafòrica: en l’absència d’un acompliment en el món real, els relats se centren en l’acompliment en el món fantasiat i oníric. Inversament, a La caiguda de l’imperi sodomita, l’acompliment en el món real es comença a albirar com a possible (en part pel nou temps històric i biogràfic, en part per l’anterior experiència romana) i, conseqüentment, la visió metafòrica esdevé, més que no pas imatge del desig no assolit, crítica de si mateixa i del món real vist com a teatre d’ombres. La matèria (verbal, visual, referencial) és tan abundosa, canviant i suggestiva que molts cops l’entrellat del tapís ens ullprèn de manera més imperiosa que no les figures que s’hi dibuixen: abans ens trobem enlluernats pel seguici que no pas imantats per la figura principal. Això, naturalment, vol dir que la figura principal és l’autor i no pas els protagonistes aparents de cada història. De tan enèrgic i virolat, l’erotisme, altament intel·lectual, es fa projecció de la voluntat d’heure tot el món circumdant, de manera simultània, en els mots escrits. Temps a venir, cada plegall d’aquests contes pot generar algun dels diversos llinatges de novel·les de Terenci Moix: la paraula essencial i inaugural ja hi era, i és impossible de no retrobar-hi la sotragada del dia primer. En aquests contes, germinativament, en un múltiple mirall prismàtic, hi ha tota la llavor del que arribarà a ser el llegat d’un autor únic, que ho fóra ja tan sols pel fet d’haver-los escrit.

Article publicat a “La Vanguardia” el 06/04/2003 per Llàtzer Moix

Querido

“La Vanguardia” reunió las informaciones y las opiniones motivadas por la muerte de Terenci Moix, en su edición del jueves, bajo el antetítulo “Adiós a un escritor querido”. También “El País” le despidió calificándole de “el escritor más querido”. Y no faltaron en otros medios alusiones similares. Terenci será recordado por su obra literaria, que fue rompedora y modernizante en los sesenta; que resultó deudora de la mitomanía cinéfila, operística, clásica o faraónica, y que en su fase memorialística estuvo iluminada por la misma naturalidad con que Néstor Almendros fotografiaba sus películas. Pero Terenci será también recordado, incluso entre quienes no le frecuentaron, como un autor que despertaba simpatía y generaba diversión. Cosa rara, por cierto: el tópico asegura que los escritores sufren un carácter atormentado, que son fatuos a morir o, en el mejor de los casos, que actúan esclavizados por la timidez. A diferencia de esa mayoría de plumas distantes, Terenci ha vivido en loor de multitudes ­¡menudas colas se formaban cada Sant Jordi frente a los tenderetes donde dedicaba ejemplares!­ y ha atraído hasta su capilla ardiente al mundillo intelectual, al institucional, al del corazón y, en especial, a miles de barceloneses anónimos deseosos de testimoniarle en persona su estima. ¿Cómo explicar este don? ¿Qué cualidades le han granjeado el cariño general?… Quizás las tres características que se esbozan a continuación ayuden a responder estas preguntas. ­ Terenci ha sido un autor mediático, un infatigable entrevistado, un enamorado de la cámara televisiva e incluso un súbdito de la “jet set”. Si el roce lleva a la amistad, Terenci ha cultivado la de todo el país, haciendo de la popularidad uno de los pilares de su éxito. No el único ni el principal, pero sí uno que tener en cuenta: autores de más alto vuelo protagonizarán algún día ­el cielo quiera que lejano­ funerales mucho más discretos, en la prensa y en la calle. Por ello, el masivo adiós a Terenci es materia de estudio para los sociólogos de la era mediática. Libre. ­ Dicho esto, me apresuro a añadir que quedarse en el aspecto mediático de Terenci sería una mezquindad, además de un error. Porque, lejos de la vacuidad de los mediáticos al uso, Terenci suscitaba la empatía popular gracias a su calidad de hombre libre. Literalmente, Terenci vivió haciendo lo que le daba la gana, como pocos lo consiguen. Quería escribir y escribió. Quería provocar y provocó. No quiso claudicar y no claudicó jamás. En una sociedad como la catalana, en ocasiones timorata, Terenci profesó un culto ejemplar a la verdad; si se quiere, a su verdad, pero en todo caso a una verdad hija de la libertad personal. Y lo hizo con un valor, una constancia y una proyección admirables. Terrenal. ­ Terenci ha sido también un ser querido por su terrenalidad, por su humanidad y, en último término, por sus imperfecciones. Terenci atesoraba unas cuantas (era capaz de reciclar ad infinítum sus escritos cinéfilos, o de quitarse la máscara de oxígeno para seguir matándose, cigarrillo a cigarrillo). Y no las ocultaba. Listo y coqueto, sabía, como John Ruskin, que las imperfecciones que nos ha dado Dios, lejos de afearnos, nos hacen más encantadores, más dignos de amor. Es por ello, y por todo lo dicho más arriba, por lo que la ciudadanía, sobreponiéndose al dolor de la pérdida, proclama hoy: ¡Terenci, te queremos!

Article publicat a “El País” el 06/03/03 per Joan de Sagarra

El ‘show’ “I want to live”.

Ésa es la expresión que utilizó “the anarchic Catalan novelist Terenci Moix” al abandonar la clínica Teknon para trasladarse a su domicilio barcelonés, donde, como es sabido, falleció el pasado miércoles. Evidentemente, Terenci no dijo “I want to live”; dijo “vull viure” o “quiero vivir”, pero en la edición inglesa de “El País” que viene con el “Herald International Tribune” y que suelo hojear un día sí y el otro también (siempre hay ligeros cambios en relación con la edición castellana: lo de “anarchic” no aparece en ésta, igual que Pasolini “became his lover”, aunque se insinúa), se lee “I want to live”. Y, leído en inglés, resulta prácticamente idéntico -tan sólo falta un signo de admiración- al título de una película que a Terenci le gustaba mucho: I want to live! , una película de Robert Wise, de 1958, basada en hechos reales: la historia de una prostituta, Barbara Graham, condenada a la cámara de gas por un crimen que no cometió. El personaje lo interpreta la actriz Susan Hayward, a la que premiaron con un merecidísimo Oscar. La película se convirtió en un alegato contra la pena de muerte. Terenci me comentó en cierta ocasión el hecho curioso de que, en los últimos años del franquismo, la película, previamente programada para su pase en la tele española, desaparecía del programa cuando se avecinaba una ejecución. Así ocurrió, creo recordar, cuando le dieron garrote a Salvador Puig Antich. El caso de Terenci es distinto: fue él quien se condenó a muerte. El jueves fui a su funeral, una ceremonia civil en el Saló de Cent del Ayuntamiento. Al parecer, eso de despedirle en el Ayuntamiento fue una idea de “la nena” (Terenci, a su hermana Ana María, la llamaba “la nena”), la cual recordaba la agradable impresión que le causaron a Terenci los funerales de su querida Maria Aurèlia Capmany en “la Casa del Poble”. La hermana no invitó a “la derecha” (PP y CiU), aunque hay quien dice que eso fue algo que salió de Maruja Torres, la cual no hizo más que trasladar el deseo de Terenci. En todo caso, me parece un disparate. Porque “la Casa del Poble”, en un régimen democrático, es la casa de todos los barceloneses, y no puede pedírsele a un concejal del PP o de CiU que abandone su casa, que es, insisto, la casa de todos, del barcelonísimo Terenci y del barcelonísimo marqués de Samaranch, el cual no tiene ningún rubor en declararse franquista. Afortunadamente así lo entendió el consejero de Cultura, el señor Vilajoana, que se sentó en primera fila, junto al diputado socialista Higini Clotas, un consejero probablemente atraído por el glamour que despedía Terenci. Como lo entendió el señor Miguel Boyer, ex superministro del Gobierno de Felipe González y hoy estrechamente vinculado al PP, buen amigo del difunto, el cual acudió al funeral acompañado de su bellísima y elegantísima esposa. En el acto, en el show, como lo bautizó Papitu Benet y Jornet, uno de los oficiantes, hubo de todo. Desde la canción de los enanitos de Blancanieves que regresan a casa a descansar, hasta un hermoso poema de Kavafis leído por una Núria Espert a punto de echarse a llorar (“es que lo interpreta”, dijo un gracioso), pasando por una canción mallorquina cantada a capella por Maria del Mar Bonet, que fue, sin duda, el momento más emotivo del acto. Pero el instante más esperado fue cuando apareció el señor Boris Izaguirre. Más de una senyora Maria de las muchas que llenaban el Saló de Cent se debió de preguntar si lo haría. ¿El qué? Si conocen al señor Izaguirre, si han visto por la tele al señor Izaguirre, ya pueden imaginárselo. Pero no, el señor Izaguirre se comportó decentemente y se limitó a leer un texto de Terenci, lo cual debió de defraudar a alguna que otra señora, y algún que otro amigo, familiar de Terenci, se debió de preguntar si eso que no hizo el señor Izaguirre es lo que le hubiese gustado a Terenci que su amigo hiciese en su funeral. Eché en falta una voz autorizada que nos dijese en cuatro palabras lo que representaba Terenci para la ciudad de Barcelona, o si lo prefieren, cuál era la Barcelona que encontramos en la obra de Terenci. Por un momento pensé que esa misión le había sido encomendada a Benet i Jornet, pero Papitu, que no es precisamente la alegría de la huerta, consumió 10 largos minutos diciéndonos que se había pasado la noche pensando lo que tenía que decir y que todavía no lo tenía muy claro, lo cual nadie puso en duda. Manolo Vázquez Montalbán hubiese podido decirnos esas cuatro palabras -en realidad ya lo hizo en su artículo del pasado jueves- , y mejor aún el académico, y amigo íntimo de Terenci, Pere Gimferrer, que es quien mejor conoce la obra del corrosivo (el calificativo es suyo), y no tan “dulce” como lo pintó Papitu, Terenci Moix. Pero Manolo no estaba, o no le vi, y Gimferrer, que sí estaba, no intervino en el acto. Afortunadamente, el mismo día en que se celebraba el show, en el Quadern de “El País” venía un espléndido artículo de Jordi Llovet sobre W. H. Auden, un artículo titulado El país no dóna per a més, en el que Auden cita un famoso verso de Catulo que a Terenci, a pesar de no ser un latinista, le agradaba mucho y, en público y en privado, había utilizado en más de una ocasión. El verso dice así: “Paedicabo ego vos et irrumabo”. Un verso que Llovet traduce así: “Us la fotré pel cul i me la xupareu”.

Article publicat al diari “Avui” el 03/04/03 per Isidor Cònsul

Amb ell va arribar l’escàndol

Fa quaranta anys, la prodigiosa dècada dels 60 va dibuixar una de les etapes més fecundes de la narrativa catalana del segle XX. Els primers anys de la dècada van apuntalar dos noms que venien dels anys 30, Llorenç Vilallonga i Mercè Rodoreda, la importància dels quals no havia estat ben detectada fins llavors. En dos anys successius, l’edició catalana de Bearn (1961) i la publicació de La plaça del Diamant (1962), després de la gresca d’aquell Sant Jordi no guanyat, van vestir-los de grans escriptors al mateix temps que la bondat de les dues novel·les enlairava la narrativa catalana fins a tocar el cel d’un dels moments més brillants de la seva història. Mitja dotzena d’anys després, la segona meitat de la dècada va donar el tret de sortida a la primera florada de relleu generacional amb la irrupció dels primers cadells de la Generació dels 70 i Terenci Moix hi protagonitzà una aparició fulgurant, sorollosa i salpebrada d’escàndol. En perfecta harmonia amb els senyals del nou temps, la seva estrena literària va produir-se en l’any mític per excel·lència, el 1968 de les turbulències franceses, quan publicà els contes de La torre dels vicis capitals, premi Víctor Català 1967. Aquell mateix any, però, el jurat del Sant Jordi va tombar el seu projecte més ambiciós, El dia que va morir Marilyn, només uns mesos abans que una altra obra seva, Onades sobre una roca deserta, s’emportés el primer premi Pla de la història i posés l’autor en una immillorable línia de sortida per poder fer carrera d’escriptor. Just en aquells mesos, Joaquim Molas, que havia llegit la segona o tercera versió d’El dia que va morir Marilyn, la va dur a Edicions 62, on es va publicar el desembre del 1969. Curt i ras: en el temps rècord de divuit mesos, equivalent a dos embarassos consecutius, Terenci Moix va fer néixer tres llibres que el marcaven com el narrador de més pit de la nova fornada. Tres llibres que deixaven rastres d’alenada fresca i duien un to desimbolt i provocador que contrastava amb el marc més aviat ensopit, encarcarat i militant de la literatura catalana de la postguerra. Tres llibres com tres cops de vent procaç i trencador, amb una visió càustica de les capelletes burgeses i tocs àcids d’un humor desconegut per aquests verals des de l’època de la colla de Sabadell. Tres llibres oberts a les noves mitologies i que s’omplien amb referències al món del còmic i del cinema, jugaven a transgredir els valors de la moral convencional, deixaven un regust xaropós d’estètica camp i esbatanaven les finestres a una narrativa diferent i desvergonyida. Posats a comparar, Onades sobre una roca deserta potser tenia un plantejament més nou, per bé que El dia que va morir Marilyn rodava millor com a artefacte narratiu i es presentava com a novel·la de trencament i d’afirmació generacional. El pas del temps, d’altra banda, l’ha respectada prou, continua mantenint-se jove i qualsevol lector pot comprovar el seu rar magnetisme. Ara amb més motiu, atès que, l’any 1996, Terenci Moix va fer-ne una edició definitiva, amb pròleg substanciós d’Enric Cassany, després d’haver-la fet passar per una ITV de cosmètica lingüística i una important neteja lèxica de cutis. Novel·la generacional de Barcelona Estructurada en cinc llibres de cronologia successiva, El dia que va morir Marilyn es desplega en monòlegs que segueixen l’itinerari de dues famílies menestrals i la seva progressió des dels anys 30 fins a inicis dels 60. Els records s’estiren des d’abans de la Guerra Civil, roden per les angúnies de la postguerra, entre tripijocs d’estraperlo, i acaben en l’esclat especulatiu de començaments dels 60. Amb perspectives diferents i sovint contrapuntades, la memòria i els monòlegs dels protagonistes construeixen una visió coherent i complexa de trenta anys de la vida barcelonina. En oposició al món de la postguerra, dos fills de la burgesia barcelonina es converteixen en els models de trencament de la generació dels anys 60. El seu testimoni recupera les ombres de la infantesa i els meandres adolescents, els anys d’una educació sòrdida als Escolapis, el món i els herois del còmic, la progressiva descoberta del cinema amb l’allau dels seus mites, el parèntesi daurat dels estius a Sitges i el desconcert de les iniciacions sexuals. El 1962, l’any de la mort de Marilyn Monroe i de la gran nevada sobre Barcelona, és també el de l’arribada d’aquesta generació als vint anys, llindar de la maduresa. És el moment de la ruptura, l’hora dels adéus a un món de moral estreta, d’anar-se’n nord enllà i trencar lligams amb una societat de criteris puristes però que navegava per una mar de corrupteles i hipocresies. Aquells primers 60 del final de la novel·la són a l’inici dels canvis accelerats que capgiraren com un mitjó la societat de la postguerra. El món es transformava, estaven a punt d’aparèixer els Beatles, les lletres de Bob Dylan anunciaven que els temps estaven canviant i Terenci Moix continuava amb el conreu d’una literatura presidida per l’esport de la provocació: Món mascle (1971), Siro o la increada consciència de la raça (1972), premi Prudenci Bertrana, La caiguda de l’imperi sodomita i altres històries herètiques (1976) i Sadístic, esperpèntic i àdhuc metafísic (1976), entre altres títols, fins que no aparegué, l’any olímpic, el més tardaner i esperat de tots, El sexe dels àngels (1992). En una llarga entrevista dels anys 70 explicava que havien muntat polèmiques molt divertides: “Hem fet caure moltes màscares. L’estat de setge en què es troba la cultura catalana havia creat la idea que totes les actituds eren compatibles si estaven dirigides per l’amor patriòtic (un amor patriòtic d’anar per casa) i beneïdes per la Moreneta. Hem trencat aquest mite. Ho hem fet uns quants noms, no només jo sol […], però sempre queden restes i de tant en tant convé anar atiant el foc”. Per aquí tothom començava a moure’s i a somiar amb més alegria. Havien sorgit els de la Nova Cançó, es consolidava el relleu generacional més important des de la Guerra Civil i tot just acabava de passar el Maig del 1968 quan amb els llibres de Terenci Moix arribaven la provocació i l’escàndol a la literatura catalana. Beneïts tots dos, i quina llàstima que no creés escola!

Article publicat al diari “Avui” el 03/04/03 per Joan Josep Isern

El meu Terenci

En intentar evocar ara, 45 anys després, els meus primers records de Terenci Moix se’m barregen al cap les imatges realment viscudes i els detalls atrapats en els seus llibres. Potser sigui aquest, precisament, un dels símptomes de la bona literatura: aquesta màgica capacitat d’associar-se de manera indestriable amb l’experiència del lector. D’esdevenir, també, vida. Jo aleshores vivia a la plaça Goya -encara hi viuen els meus pares- i el carrer de Ponent era on tenien botiga l’adroguer, la bacallanera, la modista, la perfumeria i la lleteria. La de les tietes del Terenci, és clar. Un Terenci que aleshores es deia Ramon Moix i Messeguer. De fet, conta la llegenda que haurien de passar encara deu anys perquè estrenessin a Barcelona El col·leccionista i el nostre heroi quedés prou encaterinat amb la interpretació de Terence Stamp per adoptar la referència a l’inquietant actor com a nom de batalla fins a la fi de la seva vida. Una testa romana De les poques vegades que ens havíem creuat pel carrer m’ha quedat la imatge d’un noi que, tot i ser set anys més gran que jo, no m’avançava gaire d’estatura. Un noi, això sí, dotat per la natura amb una prominent testa d’emperador romà que es feia notar al primer cop d’ull. Tant com la senyora amb què sempre anava de bracet. Una senyora que responia a l’esquema d’allò que aleshores es definia com “una dona extremada” i que després, en llegir El peso de la paja, hem pogut identificar plenament amb la seva mare. Uns anys després -ja convertit en Terenci amb tots els ets i uts- varen començar a aparèixer llibres seus. Aleshores llegíem “Fotogramas” i “Tele/Estel” i gràcies a això sabíem el que passava als móns que ens envoltaven. Recordo una breu Introducción a la historia del cinema que li va editar Bruguera el 1967, i un estudi sobre els còmics que vaig deixar a algú i que no he pogut recuperar mai. Després va ser el torn de l’escandalosa La torre dels vicis capitals, de l’extraordinària El dia que va morir Marilyn -estremidora l’escena final ambientada en el dinar familiar del Nadal de la gran nevada- i de la injustament oblidada Onades sobre una roca deserta, una novel·la en forma de dietari amb un personatge femení invident de nom Annalisa (com la dona d’en Raimon) i una descripció física calcada a la Maria del Mar Bonet (de la qual tots, en l’època, estàvem enamorats). D’aquesta novel·la que acabo d’esmentar em quedarà una de les declaracions d’amor a Barcelona més entendridores que he llegit mai. És el fragment, datat a París el 9 de febrer (pàgines 38 i 39), que comença dient “Aquesta nit he estimat Barcelona més que mai…” i es clou amb un elogi que surt del fons de l’ànima: “I com l’estimo, la meva ciutat bandarra!”. Per aquella època Terenci ja s’havia convertit en “el jove” de la nostra literatura. En la gran esperança blanca del país. Més o menys era, per entendre’ns, com “l’obrer” que solen tenir en nòmina alguns partits no excessivament obreristes: entre els pròcers de la pàtria poca gent l’entenien i menys encara veien amb bons ulls la seva manera de ser i de fer, tot i que dissimulaven, és clar. Sembla que va ser per aquella mateixa època que va començar a escriure El sexe dels àngels, una novel·la que va tenir certs marrameus en un premi Sant Jordi i que va viure en un calaix de can Moix més de vint anys. Com era d’esperar, però, aquell idil·li artificial no va durar i després de Món mascle, Terenci del Nil i Siro o la increada consciència de la raça l’inevitable trencament amb la cultura establerta del país -vaja, tan establerta com podia estar-ho a finals dels 60 i principis dels 70- es va produir. A pocs anys de la mort del general, Moix es va unir a la companyia de Núria Espert, que representava Yerma, aquella obra d’espectacular escenografia basada en una lona que adquiria mil formes diverses. Terenci als USA, del 1974, ens parla d’aquesta experiència que el va marcar no només des del punt de vista estètic sinó també durant uns quants anys des del punt de vista sentimental. Poca obra tenim, doncs, en aquest període, en què potser el més destacable sigui una versió de Hamlet feta a mida per al lluïment del seu protagonista: Enric Majó. Un creador lliure I el 1986 l’impacte del Planeta amb No digas que fue un sueño. Un èxit merescut -la novel·la és de les bones seves- que li va reportar el reconeixement de la societat madrilenya, programes de televisió, etc. Parlo d’un Terenci tremendo i desvergonyit, pencaire i apassionat amb la seva mitologia. Parlo també, per damunt de tot, d’un creador absolutament lliure. D’un home que ens va sorprendre a tots a principis dels 90 publicant les seves memòries (un cicle de tres llibres absolutament recomanables que dissortadament ja no tindrà continuació) en el qual ens explica sense embuts la seva educació ètica, sentimental i estètica fins als 23 anys. També d’aquella època és la definitiva versió d’El sexe dels àngels, una altra novel·la potent per a l’antologia moixiana. Hi ha hagut altres Terencis, però. El descaradament comercial i gamberro de Garras de astracán, Mujercísimas o Chulas y famosas. I el Terenci ambiciós que, malgrat tot, s’equivoca de vegades a l’hora de calcular esforços (Venus Bonaparte). Terenci era tot un regal per als seus entrevistadors: sempre sabia posar la frase que tothom li esperava en el moment i amb el to que més s’esqueien. Es ficava a la butxaca els mitjans de comunicació perquè destil·lava una imatge que a qualsevol altre no se li hauria perdonat però que en ell era bandera. Potser en el fons era l’esperit xava de la Barcelona bandarra del carrer de Ponent, del qual mai, en el fons, no va renegar. Retorn als orígens I, finalment, hem tingut també el Terenci Moix que se les veia magres. El que coneix les xacres de la salut mal cuidada i que retorna al seu món egipci i, sobretot, al seu món de programes dobles familiars cada dissabte. El món de les xerrameques de les veïnes del carrer Ponent i de Valldonzella. Són les seves darreres produccions: El amargo don de la belleza, del 1996, i sobretot la recentíssima El arpista ciego. Exercicis de llibertat creativa i de desvergonyiment davant de les convencions del gènere que ens parlen d’un Terenci madur, clarivident, pencaire, mitòman, intel·ligent i sempre divertit. Un home lliure que ens costarà molt d’oblidar.

Article publicat a “El País” el 03/04/03 per Maruja Torres

No fuiste un sueño Terenci

¿O debería llamarte Terry, Ramón, Ramonet? Tengo dedicatorias de todos ellos. Es decir, de ti, que viviste tantas vidas en un lapso tan corto. Las volvía a leer hace un instante y no podía evitar la sonrisa. Mi diablo burlón. Nacido, como tú dijiste (y hoy los amigos me lo recuerdan) con el don de la alegría. Y de la amistad. Nos conocimos temprano: a mis catorce, a tus quince. Pasó muy rápido. Se nos apareció el Tiempo (te estoy citando: El arpista ciego) y nos comunicó su condena irrefutable. Esto que escribo no es un epitafio, sin embargo. Estás interrumpido, que no muerto. Escribir es un acto de consuelo para quienes hemos sido desconectados de ti. Con objeto de que el cortocircuito no nos hunda. Me ha llamado tanta gente, Terenci, me han enviado tantos mensajes por correo electrónico: te gustará saberlo, saber que te querían incluso cuando no habían podido conocerte. Es más de lo que se puede decir de muchas personas, no digamos ya de escritores. La gente, dolorida, se acerca en la calle. “Yo le quería mucho”, dicen. Entonces me veo en la necesidad de confortarles y les cuento lo que contaré aquí, que nos encontramos no hace mucho por última vez y que pasamos horas hablando de lo nuestro. De esta guerra horrorosa, que tú repudiabas y condenabas con toda tu fuerza; de Anna Karina, que nos gustaba haciendo de Melisa en la versión de Justine rodada por George Cukor. Del libro que estabas preparando, una nueva entrega sobre tus estrellas favoritas. Habías trabajado mucho en ello. Como siempre: minucioso, documentado, perfeccionista. En la habitación de la clínica hablábamos. Yo tenía las galeradas sobre las rodillas. “Cuca, hay una foto de Marcello que te volverá loca”. Te enorgullecías de haber escogido los mejores retratos. Amabas la belleza y le hacías justicia. Efectivamente, la foto de Mastroianni con veintipocos años y camiseta imperio era muy de mi predilección. Luego repasamos el capítulo dedicado a Sean Connery, comentamos lo mala pero divertida que ahora nos parece Marnie la ladrona, me mostraste la correspondiente imagen atlética de la juventud del actor. “Qué bien envejeció”, comentaste, y en aquel momento mi mirada se detuvo un instante en un fotograma de Robin y Marian, incluido en el mismo capítulo, y un pensamiento dañino me envenenó el corazón. “No envejeceremos juntos”, me dije, recordando la última escena de la película. Y pasé rápidamente las hojas, para que no te dieras cuenta. Lo más difícil, Terenci, ha sido abrir un nuevo artículo en mi ordenador para convertirlo en esto, que no es un adiós, porque no hay palabras para definir la ausencia. “No fuiste un sueño”, he escrito, citándote, a modo de título de referencia. Porque eso es lo que pretendo decirme, decirnos. Qué suerte tuvimos, demonios, de albergar entre nosotros al chico imprevisto para quien no había un lugar reservado (sigo citándote: tus memorias) y que era tan excepcional que mejoró el mundo que le tocó en suerte. No he conocido a nadie tan naturalmente libre como tú, a nadie tan valiente, a nadie tan imprescindiblemente de lujo. Hijo de la Barcelona más abierta y luchadora, en donde celebraste “la fiesta suprema de la emancipación”, y de Alejandría, y de Roma, y de Tebas, claro. Y del carrer Ponent y del cine Goya, y del Rondas, de Hollywood y de la Metro Goldwyn Mayer. De un barrio que nunca abandonaste, metro más, metro menos. Del mercado de Sant Antoni, tenderetes abiertos del domingo y libros de ocasión. Hijo de tu infancia, sobre todo. Hijo de Egipto y de la necesidad de vencer el olvido. Hablamos por teléfono hace unos días. Tú bramabas contra la invasión de Irak: -¿Quieres creer, los de La Moncloa me han mandado una felicitación por el Premio Lara? ¡Y la Del Castillo! ¡Si piensan que les voy a contestar! Cuando acabe el artículo y apague el ordenador, ¿qué voy a hacer, Terenci? Aparte de maldecir porque ya no podrás conectarte al tuyo, navegar por la Red y buscarme aquellas postales antiguas de Beirut que coloreabas tú mismo. Ramón el Ilustrador ha vuelto, decías, he recuperado mi primera profesión, la de dibujante. El cariño con que cuidabas el diseño de tus libros, la portada… Te diré lo que voy a hacer. Me acercaré a ese sitio en donde tu ciudad va a ofrecerte su homenaje, y me quedaré quieta, en medio de la tarde más gris de la peor primavera. No te preocupes, Ramón, Ramonet mío, el profundo Nilo de oro y púrpura que tanto amabas ya es tuyo, para siempre. Nunca estarás solo. El amor que supiste despertar y alimentar te acompañará como la brisa. A todos nos dijiste, antes de esto, que nos querías mucho, mucho. En numerosos puntos de tu país se brinda hoy a tu salud, te dan las gracias, criatura del alma. Cierro los ojos y me parece escucharte al teléfono: nuestras eternas conversaciones adolescentes sobre cine, que tanto encarecían tus facturas. Cierta tarde de agosto te llamé para comunicarte (“con voz entrecortada”, escribes) que acababa de enterarme de la muerte de Marilyn Monroe. Fue nuestra enseña generacional. Aquella muerte, aquella vida, y todo lo que tú has explicado en tus libros. Lo que nos marcó y nos hizo como somos. Han pasado más de cuarenta años. No más que un soplo de arena, rozando apenas la hendida nariz de la Esfinge. No envejeceremos juntos. No envejecerás, Terenci. Te lo prometo.

Article publicat a “La Vanguardia” el 03/04/2003 per Robert Saladrigas

Capote en la calle Ponent

Cómo surge o se hace una generación literaria, en concreto la de Terenci Moix y mía, llamada “dels 70”? En este caso por iniciativa de dos avispados jóvenes, Oriol Pi de Cabanyes y Guillem-Jordi Graells, quienes publicaron un libro de entrevistas con 25 autores nacidos entre 1940 y 1950, bajo el título La generació literària dels 70. El libro apareció en 1971 para ser inmediatamente secuestrado, pero ésa es otra historia del cretinismo del momento. Por lo visto, Pi de Cabanyes y Graells detectaron motivos de cohesión generacional, además del cronológico. Todos éramos de la posguerra, pertenecíamos a familias modestas, fuimos educados en escuelas de pena, crecimos deslumbrados por los tebeos y el cine, alimentábamos serias dudas religiosas, éramos antifranquistas viscerales y, devoradores de historias, acabábamos de darnos a conocer con nuestros primeros libros aprovechando el resurgir eufórico de la cultura catalana en los años sesenta. Eso aparte, en general no teníamos afinidades estéticas ni siquiera ideológicas, más allá de nuestro izquierdismo sin matices. Ésos son los débiles lazos que unían a gente de exigencias tan plurales como Monserrat Roig, Terenci Moix, Pere Gimferrer, Benet i Jornet, Miquel Bauçà, Jordi Coca, Narcís Comadira, Jaume Fuster, Maria Antònia Oliver, Marta Pessarrodona o Jordi Teixidor. Narradores, poetas, dramaturgos que luego elegimos nuestra propia deriva profesional, buscando el lugar al sol que la muerte de Franco ponía al alcance. Quizás Terenci ( Ramon) Moix fue el único que ya al principio, desde La torre dels vicis capitals y sobre todo de El dia que va morir Marilyn, se despegó del grupo y se hizo popular. Asumió en seguida el papel de “enfant terrible” de la literatura catalana, a la manera de su admirado Truman Capote; se dejó acunar por la burguesía militante que lo adoptó como el bibelot descarado y tímido, encantador y provocativo con su mundo levantado entre el cómic, los mitos de la cultura pop, Sade y Sal Minneo, moderno y decadente, que en 1970 se definía así: “Sóc un tiu permanentment enamorat de les coses, indignat i obsessionat per la mort, i fascinat per totes les coses que es poden fer partint de les grans creacions de l’esperit en el passat. Crec que la cultura és una forma de redempció, encara que sigui podrideta”. Sin duda que por su franqueza iconoclasta, sus refrescantes códigos personales y su lenguaje descarnado, novedoso, con resonancias a ámbitos perversos, a los ojos de la clase ilustrada del país Terenci ofrecía la imagen de la nueva época, predispuesta a rendirse a todo lo joven a condición de que no socavara los eternos valores. Pero el inteligente Terenci sabía que el idilio no iba a durar, que el país seguía siendo pequeño, cicatero y de tolerancia limitadas, y él, como en otros tiempos Carner o D’Ors, tuvo que abdicar del paraíso soñado en el carrer Ponent para, igual que Capote, buscarse acomodo en otra sociedad, tal vez más frívola, pero más fulgurante y permisiva. No, no ha habido un tropismo generacional, porque de hecho la generación catalana de los 70 nunca existió; fue sólo una invención, quizá el intento pragmático de fundar una identidad colectiva en la que individualmente no estuvimos comprometidos. De manera que Terenci Moix fue una punta de lanza, nuestro Truman Capote a escala nacional, un tipo humano y un compañero estupendo, irremplazable allí donde reinó.

Article publicat al “El País” el 03/04/03 per Joan de Sagarra

Una estrella fija

Era, desde hacía un par de meses, una muerte anunciada, no por ello menos dolorosa. A principios de febrero fui a verle a la Teknon en compañía de Juan Marsé. Ana María, su hermana, nos dijo que no había esperanza alguna, como poco después nos confirmaría el doctor que llevaba a nuestro amigo. Estaba en la cama, anestesiado de cintura para abajo, fumando un pitillo (se quitaba la mascarilla, daba una calada y se la volvía a colocar). No había perdido el sentido del humor. “Es la venganza de la tía Florencia”, nos dijo. “La tía Florencia me decía que si no me portaba bien acabaría en el Asilo Durán. Y así ha sido” (la clínica Teknon se halla situada donde antiguamente se levantaba el Asilo Durán, un tristemente célebre correccional de menores). Según Ana María, su hermano ignoraba que le quedaban unos pocos días de vida, pero en un momento en que me quedé a solas con él, me agarró de la mano y con lágrimas en los ojos me dijo: “Joanet, no em vull morir”. Le tranquilicé y le di un beso. No volví a verle. Tuvo innumerables amigos, gentes famosas y también anónimas, como aquella “senyora Maria” a la que tanto mentaba, y cada una de estas personas tiene su propio Terenci, un Terenci entrañable y muy vivo, hoy más que nunca. Hay muchos, infinitos Terencis. Yo, que fui su amigo, amigo íntimo, durante cerca de 40 años, uno de los pocos que todavía le llamaba Ramon, tengo un rosario de ellos. El Terenci insinuándose a un guardia civil -tenía muy buen ojo- en la frontera (veníamos de ver cine en Ceret), un guardia civil guapetón con el que Terenci compartió, a falta de otra cosa, un puñado de revistas de chicos desnudos. El Terenci con el que pasé una noche, juntos, en una inmensa cama de matrimonio de una de las suites del hotel Lutétia, en París; una noche en la que no pegué ojo porque mi amigo se la pasó hablando por teléfono (que pagué yo, como la suite) con su reiet, que se había quedado en Barcelona. Terenci (entonces todavía se llamaba Ramon) corriendo por las habitaciones del piso de sus padres, en la calle de Ponent, perseguido por un lúbrico Ángel Zúñiga (“Quin senyor més temperamental”, me decía la madre de Terenci). Terenci, cenando con él y con Pla en La Gavina de S’Agaró (una memorable cena que glosó Manuel Ibáñez Escofet en nuestro Tele/eXprés). Terenci, el día en que se lo presenté a Tarradellas, que le subvencionó el Hamlet que se estrenó en la plaza del Tinell (el presidente le pegó una bronca porque no le había mandado sus libros, debidamente dedicados, a Saint-Martin-le Beau). Terenci, escuchando sus gritos de rabia y sus amenazas de suicidarse el día en que se vió abandonado por su reiet. El Terenci del día en que murió mi madre (la adoraba) y el día en que murió la suya (me fascinaba). El Terenci con el que me peleaba por una tontería (estábamos semanas sin hablarnos) y el Terenci de la reconciliación, en su casa de Ventalló, en el Empordà, que fue durante años mi garçonnière (y no solo mía), en la que más de una tarde habíamos coincidido con Jaime Gil de Biedma y poníamos en el pick-up viejos discos, placas, de la canción francesa: “Vous, qui passez sans me voir…”. De todos esos Terencis, y muchos más que no caben en estas líneas, hoy quisiera recordar de manera especial el de aquel jovencito de 25 años (no los aparentaba) al que la noche de Santa Llúcia de 1967 fui a abrazar al hotel Ritz. Le habían concedido el premio Victor Català por su libro La torre dels vicis capitals i les moltes ciutats que s’esfondraren. Hacía cosa de siete meses que me lo había presentado José Luis Guarner (otro gran amigo mío, ya fallecido) y ya éramos uña y carne. El día anterior, tomando una copa en el Sandor, Terenci me dijo que se había presentado a cinco -¡cinco!- de los premios literarios que se concedían aquella noche. “Potser faig un disbarat”, me dijo, “però és que els tinc com un toro”. Y se echó a reír. Valor, siempre lo tuvo. Y se los jugó en múltiples ocasiones. Contra la cultureta y contra los franquistas (del pelaje que fuesen y de donde fuesen). Se los jugó como maricón (así le llamaban) y como escritor libre, libérrimo, fiel a sus obsesiones y a sus caprichos. Disfrazado de hombre-anuncio, y de una extraña mezcla entre Carmen Miranda y el Guerrero del Antifaz, libró batallas con la censura, con todo tipo de censuras, y acabó abriendo puertas, muchas puertas. Aquí y en Cabra, en Santillana y en Carabanchel. De toda la gente de mi generación -nos llevábamos cuatro años-, Terenci es el más grande. Es, será, para siempre más a fixed star, una estrella fija, expresión que tanto le agradaba; una estrella fija situada (en el marco de nuestra Barcelona mítica) entre la calle de Ponent de su infancia, que él inmortalizó, y el número 4 de la calle de Muntaner, donde falleció, en el mismo edificio donde antaño se alzaba el cabaret Emporium, donde 50 años atrás un canijo y prácticamente desconocido Aznavour encendía un cigarrillo y cantaba aquello de “Après l’amour…”. Una estrella fija que anoche iluminaba en el Raval el espinazo del gatazo de Botero, mientras allá arriba se tomaba un dry martini con Kitty Collins y compartía un pitillo, rubio, de Virginia, con Sal Mineo.

Article publicat a “El País” el 03/04/03 per Romà Gubern

Terenci de los ángeles

Fue mitómano porque, con razón, encontró la fantasía más habitable que la realidad. No necesitó salir del armario, porque siempre estuvo fuera de él. Aparentó ser narcisista para protegerse mejor, sin poder ocultar su inmensa ternura y capacidad de amar. Y, en definitiva, era demasiado singular para que su hueco pueda ser llenado. Terenci se nos ha ido definitivamente al reino de los ángeles andróginos que tanto amaba y que le aguardaban con una gigantesca colección de vídeos y de DVD. Supo plantar en pleno franquismo la bandera de la insolencia irreverente y, cómplice de la mirada camp que nos enseñó Ángel Zúñiga con Una historia del cine, profundizó su rebeldía con una desbordante imaginación transgresora. Su origen social modesto y la sordidez del franquismo le empujaron a encontrar en la pantalla cinematográfica un ventanal abierto para volar al mundo de los sueños, para viajar con la imaginación a El Cairo, a Nevada o al Coliseo romano. Fuimos muchos los que encontramos en el cine un bálsamo de consolación en el primer franquismo. Pero, a diferencia de algunos de nosotros, que nos orientamos más bien hacia los usos políticos del cine, amamantados por la pedagogía marxista, Terenci -que había padecido en cambio la condición obrera en sus carnes- optó por elaborar una mirada culta y redentora sobre la cultura popular que no se avergüenza de serlo. Y así, con la naturalidad con que se respira, Terenci fue vertebrando informalmente una contrahistoria del cine, en donde sus luminarias eran Sal Mineo, Steve Reeves, Ninón Sevilla o María Móntez, los peplums que llegaban de Cinecittà y los musicales de Hollywood. Fue el cine, pero también los cómics -antes que de ellos se ocupara Umberto Eco-, a los que Terenci dedicó en 1968 el libro pionero Los cómics. Arte para el consumo y formas pop, cuyas galeradas corregimos en el Café Oro del Rhin. Y cuando los curas gobernaban todavía nuestra censura, no ocultó su interés por los placeres sadomasoquistas, con sus mártires cristianos desnudos, un interés intelectual que incluso quiso explorar en la casa de Maîtresse Michelle, “diplomada en sadomasoquismo en Amsterdam”, como rezaba su publicidad, y por la que Berlanga también manifestó su interés. Creo que fue grafómano, como su coetáneo Manuel Vázquez Montalbán, porque cuando empezaron a escribir les pagaban una miseria por cada folio y esta precariedad les empujaba a la alta productividad. De ahí salieron sus fecundos filones literarios, del Egipto faraónico hasta la farsa de la alta sociedad, pasando por la novela histórica. Fue Terenci un poco una versión nuestra y estridente de un Dumas de los sentimientos. De sus éxitos literarios -que dieron pie a una tesis doctoral en la Universidad de Lyón- hablarán otros cronistas. Yo quiero recordarle pegado a la pantalla de su ordenador, porque el último Terenci fue un ciberterenci, jugueteando con los programas de coloreado de fotos de los artistas que nutren sus colección Mis mitos del cine, de los que tenía en el telar los años sesenta cuando le sorprendió la muerte. Y nos dejó con sus memorias truncadas. Acabo de escribir que le sorprendió la muerte. No es cierto, porque entre sus aficiones -como en Baudelaire, Rimbaud, Hemingway- estaba su pulsión autodestructiva. Y, con perseverancia, la ha llevado a cabo hasta el final.

Article publicat a “El País” el 03/04/03 per M. Vázquez Montalbán

Ni siquiera se llamaba Terenci

Este hombre que se ha ido deconstruyendo durante meses, conectado con la vida mediante toda clase de cables y válvulas que le permitían respirar, pero también mediante Internet, que le propiciaba seguir haciendo pedidos a Nueva York de iconos para sus más sofisticados santorales laicos, pronunció antes de morir una frase transgresora: “Dadme un ducados”. El último cigarrillo de su vida fue imaginado, imaginario por lo tanto, y convocaba con él al causante más aparente de su muerte, iniciada por un efisema pulmonar, desde una dualidad que sólo pueden permitirse los héroes de ficción. Sólo los héroes de las ficciones complejas, y a la vez inocentes, pueden estar convencidos de que mueren y no mueren, de que fumar es a la vez un suicidio y una resurrección. Pensemos que ni siquiera se llamaba Terenci, sino Ramón, que después del divorcio homosexual más importante de su vida había practicado el culturismo para poder hacerse fotografías disfrazado de centurión romano, tal vez Cuadrato, el héroe de Fabiola del cardenal Wasserman, que trató de salvar del martirio a san Tarsicio inútilmente. No sólo no se llamaba Terenci, sino que irrumpió en la literatura catalana en un año famoso, 1968, mediante una novela, La torre dels vicis capitals, seguida de Onades sobre una roca deserta, y no lo hizo vestido de centurión romano o de rey de Egipto, su más secreta ambición, sino de Truman Capote, un Truman Capote necesario en el ámbito de la cultura y la política catalana, empeñada por entonces en la consigna volem bisbes catalans, es decir, queremos obispos catalanes. A Moix le importaba un comino que los obispos de Barcelona fueran o no catalanes, bastaba con que fueran obispos para ser plenamente significantes. Como alternativa él proponía volem Trumans Capotes catalans y creó esta necesidad, es decir, representó una alternativa transgresora y enriquecedora de una cultura tan castigada por el franquismo y la autocontención. Después se abrió la gabardina y nos enseñó todos sus mestizajes consecuencia de ser un muchacho, escritor naïf del barrio más decaído de Barcelona, antes Barrio Chino, ahora, más o menos, Raval; adolescente sensible educado en el tecnicolor de cines olorosos a zotal y animados por pajilleras, sic, de posguerra, al servicio del poco poder adquisitivo de sus clientes, adictos al SOE, es decir, al Servicio Obligatorio de Enfermedad. Sobre las ruinas de uno de sus cines de infancia se ha construido la actual Edicions 62, y lo sé porque yo nací por allí, en la calle Botella; muy cerca, Maruja Torres también, en la de San Rafael; Benet i Jornet, a cuatro pasos, y en la cercana plaza del Padró, Víctor Mora, novelista urdidor del Capitán Trueno. Terenci lo aprendió casi todo en cines como el Céntrico, también en el Mercado de Sant Antoni de libros viejos y tebeos, cómics más tarde, cancioneros, volantes de propaganda de películas soñadas, cromos, libros, libros, libros; el hombre es lo que come, y el escritor, lo que lee. Desde estos sustratos, Terenci, que se llamaba Ramón, no lo olvidemos, se fue a por los cuatro puntos cardinales que crucifican la tierra y allí estaban Pasolini o Montserrat Caballé o Núria Espert o Lauren Bacall o Elizabeth Taylor usurpando el papel de Cleopatra. Naïf y globalizado, Terenci ya estuvo en condiciones de provocar el prodigio de su transubstanciación hasta ser Terenci del Nil, virtual emperador de una dinastía virtual, y a la vez Bob Fosse convocando el espectáculo y dando entrada y reflector a Lauren Bacall o Sarita Montiel o sabáticamente refugiado en su santuario de cultura visual, todo preparado para ver películas hasta entrada la noche y en invierno viajar hacia el sur. Cuando le salió lo del enfisema dejó el tabaco y lo pregonó mediante un artículo expiatorio y memorable publicado en EL PAÍS. Luego volvió a fumar y lo hacía incluso cuando estaba entubado, como si nadie le viera, como si no se viera tampoco a sí mismo. Seguro que no se ha tratado de un suicidio, sino de un error de cálculo poético. De su boca salió un último fumetto donde constaba: “Dadme un ducados”, y Terenci del Nil sigue, seguirá allí, pidiendo ducados a su hermana Ana María o a Inés, su decisiva secretaria, siempre a la espera del próximo póster que le llegará de Nueva York. Pero Ramón ha muerto. Ramón Moix ha muerto.

Article publicat a “El País el 03/04/03 per Joaquim Molas

Los mitos de la infancia

Terenci Moix irrumpió en el mundo de la literatura con un libro de relatos breves, premio Víctor Català 1967, que, en un mapa narrativo más bien renqueante, constituyó una nueva manera no sólo de entender la vida, sino también la literatura y, por lo tanto, el oficio de escribir. Fue, de hecho, un golpe de aire fresco, de libertad, transportado del Londres bullicioso de los años sesenta. “Soy un tío permanentemente enamorado de las cosas”, se definió en una entrevista realizada en 1971, “indignado y obsesionado por la muerte, y fascinado por todas las cosas que se pueden hacer partiendo de las grandes creaciones del espíritu”. Y añadió: “Creo que la cultura es una forma de redención, aunque esté podridita (podrideta)”. Pese a los constantes avatares de su vida, en la que, por decisión propia, se confunde la realidad y la leyenda, y las dos, con la publicidad más acerada, que, en un momento dado, le llevó a ser el paradigma de rebelde no sé si a la manera de James Dean, su obra, fiel a estos principios, gira alrededor de un territorio muy concreto, el de la infancia (o adolescencia) y de una prodigiosa capacidad de mitificación. Físicamente, su infancia transcurrió en el Barrio Chino de Barcelona -hoy llamado Raval-, un imaginario hecho de los tejemanejes del vecindario, de la calle, y también de la necesidad de “escaparse” de ahí para “soñar”, viaje que, como la mayoría de sus colegas -pongo por caso el de su amigo y vecino, el dramaturgo Josep Maria Benet i Jornet- realizó a través de los tebeos, el cine y, eventualmente, la copla y la ópera. De ahí que, ya desde el primer momento, haciéndose eco de la filosofías pop y camp, a las que sumó las de inspiración kitsch, convirtiera el cómic y el cine en una leyenda personal, incluso biográfica, y en objeto, si no de estudio, sí de mitificación: Los cómics. Arte para el consumo y formas pop, Hollywood stories, etcétera. De ahí también que, por una parte, concentrara sus sueños en el viejo Egipto y, más aún, en el viejo Egipto lírico, el de las grandes producciones de Hollywood (su padre, pintor de oficio, había decorado las paredes del pequeño comedor con escenas de la Aida, de Verdi), y, por otra, que naciera su fervor viajero, con largas estancias en Londres, París, Roma o Nueva York: Terenci del Nilo, Crónicas italianas, Terenci als USA, etcétera. Terenci convirtió su pasión por la escritura (“la obsesión por escribir”, dijo en la entrevista citada, “me parece el resultado de una esquizofrenia: podría haber sido, por el mismo precio, egiptólogo o actor: dos posibilidades de evasión”), convirtió esa pasión en oficio, un oficio siempre rebelde y tierno, retórico y brillante, pero con predominio, según las épocas, de la escritura libre sobre el oficio, llevado a sus últimas consecuencias. O al revés: convirtió en oficio la escritura libre. En cualquier caso, sometió los textos a un concienzudo proceso de reelaboración, supresión, reajuste y depuración. Un ejemplo: hizo varias versiones de una de sus grandes novelas, El dia que va morir Marilyn. La primera, con el título de La orgía, cuyo mecanoscrito conservo entre mis papeles, nunca publicada; la segunda, que corrigió con saña, y puedo afirmarlo porque intervine en algunas fases, la publicó en 1969, y la revisó, en cada nueva edición o traducción, hasta que, en 1996, publicó, completamente rehecha, la “definitiva”. Con sus mitos y sus constantes reelaboraciones, Terenci realizó una obra extensa en apariencia muy variada, si bien, en el fondo, de una prodigiosa unidad. De ella destacaría, con las prisas que impone una ocasión como la presente, algunos espléndidos relatos de su primer libro, La torre dels vicis capitals, dos novelas, que, de alguna manera, son continuación una de otra y que son cruciales para entender la novelística de finales de siglo, El dia que va morir Marilyn y El sexe dels àngels, y sus libros de memorias reunidos con el título común de El peso de la paja. Al final, Terenci, pese a su “indignación”, ha sido vencido por su “obsesión”, la muerte. No ha muerto joven, como murieron sus mitos, Marilyn o James Dean, pero ha muerto cuando su obra estaba todavía abierta a todo tipo de exploraciones.

Article publicat a “El País” el 03/04/03 per Jacinto Anton

Luto en Tebas

Baja oscuro el Nilo, lloran los antiguos dioses y ondean a media asta las banderas de los viejos templos tutmósidas. “Mis sueños siempre vivieron de esas tierras”, escribe Terenci Moix en Terenci del Nilo. Cuando fui a visitarlo al hospital, el pasado 13 de marzo, le llevé dos cosas. Una se la entregué, un librito sobre Alejandría. Pero la otra no me atreví: era un pequeño pote con arena del Valle de los Reyes, recogida junto a la tumba de su querido Tutankamón, y me pareció que Terenci podía interpretar que se lo ofrecía porque pensaba que él nunca volvería a pisar aquellos parajes. Ahora escribo mirando aquel minúsculo fragmento de la grande y hermosa tierra donde se enterraron los más poderosos faraones, y pienso que de alguna manera Terenci, inolvidable en la memoria como los reyes dorados en sus hipogeos y que reposará finalmente muy cerca de ellos, ha entrado a formar parte del mito que tanto adoró en vida.Es bien sabido que Terenci amaba Egipto, pero la vehemencia de ese amor y la mezcolanza que hizo entre el cine y la egiptología, Karnak y los estudios de la Metro, Cleopatra y Claudette Colbert, ha llevado a veces a pasar por alto la profundidad de su conocimiento de la historia del antiguo país del Nilo. Sabía muchísimo -más incluso que algunos egiptólogos profesionales, carentes de su visión global y experiencia- y estaba apasionada y permanentemente abierto a las novedades científicas y las noticias de hallazgos. Su biblioteca era notabilísima. Cualquier comentario sobre descubrimientos encendía su imaginación y despertaba precisos e inteligentes comentarios -también jocosos: decía que en el conducto misterioso de la Gran Pirámide lo que iban a encontrar era el esqueleto de Joan Collins, pugnando por escapar de su encierro eterno en Tierra de faraones-. Aquella última noche en el hospital, entre bromas, cava, imágenes de Hollywood y dolores, se interesó mucho por las exitosas excavaciones españolas en la necrópolis tebana de Dra Abu el Naga, cuyo emplazamiento conocía a la perfección, y hablamos extensamente -sin ningún prejuicio supersticioso por su parte- acerca de las teorías sobre la muerte de Tutankamón, un tema que le encantaba especialmente, como todo lo referente al Imperio Nuevo, su periodo egipcio preferido junto con la Alejandría de los lágidas. De las siempre largas veladas egiptómanas con Terenci -ya no podrá ser la que quería organizar en torno a Alexandria, why?, la trilogía fílmica de Chahine- recuerdo su insatisfacción permanente, tan pasional y a la vez tan científica, por esos misterios, esas sombras que seguramente nunca se despejarán de la historia del antiguo Egipto: el enigma de la tumba 55, la identidad de Smenkera, el destino de Nefertiti. “Me desespera lo poco que se sabe de Tebas”, exclamaba. Y recuerdo su relato de la aventurera visita a Tell Amarna, a las ruinas de la antigua capital del solar y hereje Akenatón. Terenci evocaba los solitarios y ominosos parajes de la ciudad caída con tono elegiaco, pero al tiempo con una precisión digna de Champollion. Aquella noche en la penumbra del restaurante junto a su casa, entrando y saliendo del Nilo ámbar de la lamparilla como un djin, un geniecillo del desierto, Terenci conjuró completa la legendaria urbe de Atón, arrancándola de siglos de oscuridad y devolviéndola a la luz. Lo ha probado de sobra en sus libros: tenía ese don de revivir con grandiosidad y belleza las cosas muertas. Y la generosidad de compartirlo.

Article publicat a “El País” el 03/04/03 per Isabel Obiols

Café y cigarrillos

para Terenci “Como yo también fumo Ducados, a veces me pedía tabaco y le decía ‘mira, lo dejo encima de la barra, pero yo el cigarro no te lo doy’ ¡Y vaya si se levantaba de la mesa a cogerlo!”. Anna, mujer de la limpieza de la Sala Muntaner, estaba tomando ayer el cortado de después de comer en el bar restaurante Las Murallas de Ávila, justo enfrente del portal donde vivía Terenci Moix. La noticia de la muerte del escritor corrió como la pólvora por el barrio desde primera hora de la mañana. La zona comprendida entre las calles de Muntaner y Casanova, entre la Gran Via y la calle de Sepúlveda, una bisagra entre el Raval y el Eixample plagada de tiendas de ese material informático que tanto fascinaba a Terenci, había perdido a uno de sus transeúntes más frecuentes. Las voces de los vecinos delataban que el novelista se hacía querer por todo el mundo. En Las Murallas de Ávila, el escritor se proveía frecuentemente de café -siempre solo- y algún bocadillo de chorizo o salchichón, acompañado por una copita de rioja. Incluso estos últimos días, en que ya no salía de casa, su mano derecha, Inés, ha ido a buscarle algún que otro bocadillo. Esteban Lozano, propietario del local, recordó ayer que los horarios de Moix -“una persona de la calle”- eran “anárquicos”, pero sus costumbres, “fijas”. Una de ellas, ir por la noche a tomar un café antes de ponerse a escribir. A primera hora de la mañana, otro antes de echarse a descansar: “A veces se traía apuntes para repasar”. Esto último lo hacía también muy frecuentemente en el bar La Principal, en la esquina de Sepúlveda con Muntaner. Allí se reencontró Terenci con Manel Carrasco, camarero en tiempos del mítico Velódromo. En La Principal, cuenta Carrasco, el novelista pasaba un rato hacia las siete y media de la mañana. El responsable de este bar popular, que se abre a la calle con unos grandes ventanales con marcos de madera, definió a Moix como “un romántico de Barcelona”: “Le encantaban estos ambientes”. En los últimos tiempos, antes de ser ingresado en el hospital, Carrasco le guardaba un paquete de tabaco debajo de la barra. “Yo le decía que no le sentaba bien y él me respondía que era el único vicio que mantenía”. Allí se encontraba también con la propietaria del Forn Sepúlveda, Teresa Xufré: “Él nació aquí al lado y todo el mundo le conocía. Era algo nuestro, alguien del barrio”. Menos ganas de hablar tenía Enric, propietario del restaurante Cosmopolita, un lugar abarrocado y lleno de color donde Terenci acudía a menudo a comer con amigos, muchas veces con Borís Izaguirre. Ayer era un día demasiado triste para él, dijo. Después de comer, se le podía encontrar también en la terraza del Snack Bar París, donde el propietario, José Meijide, aprovechaba para preguntarle cosas sobre cine: “Era un fenómeno. Nos lanzaba unos monólogos que escuchábamos entusiasmados. El rato se nos pasaba volando”. Y si se perdía, lo más probable era encontrarle en el Cinemascope, una tienda de coleccionismo cinematográfico. Incluso en el De Paso de la Gran Via, uno de estos establecimientos de periódicos, pan y bebidas abiertos las 24 horas, le recordaban ayer con cariño: “Un día le dije que no le vendía tabaco y él me contestó ‘no fotis, nen’ y que si no lo hacía se iría al estanco de ahí enfrente y no habría ningún problema. Al final se lo vendí”, explicó el encargado, Manolo Becerra. Las referencias a la adicción del escritor al tabaco eran constantes. También fuera de su barrio se notó que había corrido la noticia, o por lo menos, se oyó tocar campanes. A media mañana, en el metro, una mujer de edad llevaba El arpista ciego bajo el brazo. Confundida, explicaba a su compañera de trayecto que le había dado por leer la novela esa misma mañana porque había visto a Terenci Moix por la tele asegurando que había decidido dejar de fumar.

Article publicat a “El País” el 03/04/03 per Rosa Mora Adiós a

Terenci, el escritor más querido

“Quiero vivir”. Así se expresaba Terenci Moix poco antes de abandonar la clínica Teknon de Barcelona para acabar sus días en su piso de la ciudad. Moix se aferró a la vida hasta el último instante, inmerso en su mundo personal y rodeado de sus amigos. Murió sin dolor. El escritor falleció la pasada madrugada a consecuencia de un paro cardiorrespiratorio provocada por su afección “pulmonar obstructiva crónica”. Sufría una fuerte adicción al tabaco y no dejó de fumar hasta apenas 30 días antes de su muerte, incluso cuando llevaba ya la bombona de oxígeno. Su enfermedad se complicó por una grave osteoporosis con rotura de una vértebra y debilitación general de todos los huesos, causada por la fuerte medicación que recibía. La primera preocupación, ayer, de sus familiares y amigos más íntimos es que se cumpliera una de sus últimas voluntades: que no asistiera a sus honras fúnebres ningún representante del PP ni de CiU. Genio y figura hasta el final, el enfant terrible de la literatura catalana y española. “Maragall y Clos serán bienvenidos, pero, por favor, que no venga nadie de la derecha”, pidió en su nombre su hermana, Ana María Moix. Nacido la víspera de Reyes de 1942 en el Barrio Chino de Barcelona, deshinbido y provocador hasta la exageración, reivindicador de su homosexualidad, Terenci vivió casi siempre como quiso sin pensar en las consecuencias o, más bien, aceptándolas. Sus amigos también las aceptaron. Sólo había que ver el chiringuito que se montó en la clínica Teknon: su ordenador portátil, desde el que continuaba en contacto, pujando, con las subastas de material cinematográfico; su DVD y su vídeo; fotos de sus seres queridos y pósters de películas favoritas en las paredes, y hasta algunos fetiches como antigüedades y peluches. “Esto es mejor que un beso de Sal Mineo”, dijo Terenci, el pasado octubre, cuando recibió la medalla de oro al mérito cultural del Ayuntamiento de Barcelona. Y allí, en su habitación de la clínica, en un lugar de honor, podía verse un enorme cartel con la imagen más atractiva del que era uno de sus astros favoritos. Moix, cuyo estado físico era de un gran deterioro, lo que no le impedía hacer gala de sus innatos cordialidad y sentido del humor, temía por el grado de incapacidad que habría de afrontar de salir con bien de sus dolencias. Al desplazarlo en brazos desde la cama hasta una silla de ruedas, y como el cuerpo se le inclinaba peligrosamente hacia un lado, no pudo dejar de ironizar de tal manera sobre su estado que provocó una carcajada liberadora de los conmocionados y apesadumbrados amigos allí presentes. Terenci Moix nació como Ramon Moix Messeguer el 5 de enero de 1942, junto a la plaza de El Peso de la Paja, que dio nombre a los tres libros de memorias que escribió: El cine de los sábados, El beso de Peter Pan y Extraño en el Paraíso, de lo mejor de su extensa obra literaria. Le costaba horrores escribirlas, porque se lo tomaba muy en serio y se vaciaba en ello, desde la ilusión, la esperanza y el amor hasta el desengaño. En Extraño en el Paraíso contaba su peregrinaje en los años sesenta a París, Londres y Roma, donde conoció, y fue más que amigo suyo, a Pasolini. Más que un viaje, decía Terenci, fue una huida. ¿Hacia dónde? “Hacia la literatura. Y, desde allí, hacia el gran espectáculo de mí mismo”, dijo el escritor cuando se publicó, en 1998, Extraño en el Paraíso. Qué lejos quedaban los tiempos en que ganaba todos los concursos literarios del cole, en que estudió comercio y taquigrafía, en que fue administrativo y vendedor de libros, en que se educó con las películas de la Metro. Publicó su primera novela, policiaca, Besaré tu cadáver, cuando tenía 16 años, con el seudónimo de Ray Sorel. No era aún Terenci (nombre que tomó del poeta romano Terencio), ni siquiera Ramón Moix, con el que firmó sus primeros artículos de cine. Era ya Terenci Moix cuando irrumpió en la literatura catalana en 1968 con La torre dels vicis capitals. Al año siguiente, ganó el Premio Pla con Onades sobre una roca deserta, y en ese mismo, 1969, llegó la revolución con El dia que va morir Marilyn, la novela de una generación, traducida al castellano en 1984, renovadora del panorama literario catalán, que rompió con los tópicos de la Barcelona de la posguerra. Y vinieron otras obras como Món mascle (Mundo macho), de 1971. Luego, un largo silencio narrativo. Moix había roto su relación sentimental con Enric Majó y sufrió una profunda depresión. Volvió en 1983 con Nuestra Virgen de los Mártires y ¡Amami Alfredo!, y tres años después, el Premio Planeta con No digas que fue un sueño, más de un millón de ejemplares. Su último libro, El arpista ciego, ganó el 13 de marzo pasado el Premio Fundación José Manuel Lara Hernández a la mejor novela publicada en 2002. Terenci transitó la televisión, la traducción, el teatro, los artículos; tenía una colección monumental de películas y material cinematográfico y se chifló por los ordenadores (tenía ocho en su casa), en los que coloreaba y manipulaba sus queridas fotografías de estrellas. Pero, sobre todo, será recordado como un escritor enormemente popular, el mejor amigo y el hombre bueno y generoso que fue.

Article publicat a “La Vanguardia” el 02/03/03

Muere Terenci Moix

El escritor catalán Terenci Moix ha fallecido esta madrugada en su domicilio de Barcelona a la edad de 61 años a consecuencia de una parada cardiorespiratoria, según informaron fuentes próximas a la familia. Terenci Moix sufría una enfermedad pulmonar obstructiva crónica y había sido ingresado el pasado 15 de enero en la clínica Teknon, de donde había regresado a su casa hacía dos semanas para recibir hospitalización domiciliaria. El pasado marzo Terenci Moix había sido galardonado con el Premio Fundación José María Lara de Novela por su obra El arpista ciego. En el momento de su muerte Terenci Moix estaba escribiendo un libro sobre el cine de los años 60. El fallecimiento del escritor, cuyo verdadero nombre era Ramon Moix i Messeguer, se produjo entre las 2,30 y las 3 de esta madrugada, en compañía de su hermana Ana María, también escritora, con quien pasó sus últimos meses. Ana María Moix ha recordado hoy que Terenci vivió los últimos meses con “la obsesión por el libro que estaba terminando”, lo que “le ha ayudado muchísimo”. Según ella, “en estos 4 últimos meses cuando tenía un momento veía películas o escribía” un libro sobre el cine de los años 60. Reposará en Egipto Los restos mortales de Moix se trasladarán, tras ser incinerados, al pueblo egipcio de Deir-el-Medina, situado en el Valle de los Reyes de Egipto, donde él deseaba reposar para siempre, según han informado fuentes próximas a la familia. Previamente, la capilla ardiente del escritor se ha instalado en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona, donde los barceloneses pueden darle su último adiós hasta mañana, cuando se procederá a su incineración. Ceremonia vetada al PP y a CiU La ceremonia civil no religiosa por la muerte de Terenci Moix estará vetada a la presencia de políticos del PP y CiU, según afirmó la escritora y amiga del autor Maruja Torres a su salida del domicilio barcelonés del fallecido. Torres afirmó que el escritor expresó antes de morir su deseo de que la ceremonia estuviera abierta “a la ciudad de Barcelona y a sus amigos” pero que prefería que no asistieran políticos del PP y CiU, para manifestar su rechazo contra la guerra en Iraq. La periodista ha asegurado también que los amigos de Terenci Moix están organizando una “ceremonia civil de despedida” del escritor en la que se oirá la música de “La Traviata”. Uno de los escritores más populares de España Terenci Moix ha sido uno de los escritores más populares y de mayor éxito de ventas en España, con libros en los que reflejó su pasión por Egipto y por el cine, además de ser reconocido con numerosos premios, como el Planeta, en 1986, y el de la crítica en varias ocasiones. Nacido en Barcelona el 5 de enero de 1942, Ramon Moix i Messeguer cambió literariamente su nombre por el del poeta latino Terenci, pero antes de dedicarse a la escritura tuvo varios oficios, pues cursó estudios de Comercio y recibió lecciones de taquigrafía, dibujo topográfico y arte dramático. Tras desempeñar en París y Londres diversos trabajos, como administrativo, vendedor de libros o asesor literario, al regresar a su tierra natal comenzó a colaborar en la editorial Destino y se dedicó a realizar traducciones de francés e inglés. En 1968 obtuvo el premio Víctor Catalá por La torre dels vicis capitals, y a partir de ese momento la obra de Terenci Moix marcó una frontera en la literatura catalana contemporánea. Apasionado por la geografía y la historia del antiguo Egipto, Terenci vivió durante un tiempo en ese país, y en 1969 fue galardonado con el premio Josep Plà, en su primera convocatoria, por la obra Olas sobre una roca desierta. Al anterior reconocimiento literario siguió el Premio de la Crítica Serra d’Or, que le fue otorgado en 1970 por El día que murió Marylin, novela seleccionada por un jurado de más de 30 críticos como la más importante publicada en catalán durante el período 1960-1970. Tras obtener el premio de la Crítica en 1972 y en 1976, en 1983 publicó en castellano Nuestro virgen de los mártires, a la que siguió el libro de viajes Terenci del Nilo y la traducción de La tempestad de Shakespeare. De 1984 es su obra Amami Alfredo o polvo de estrellas, y de 1986 es la novela Mundo macho. Ese año obtuvo el Premio Planeta, en su XXXV edición con No digas que fue un sueño, una historia de amor entre Marco Antonio y Cleopatra que continuó en 1988 con El sueño de Alejandría. Con El cine de los sábados (1990) el escritor catalán acometió la escritura de sus memorias, que bajo el título general de El peso de la paja, continuó con El beso de Peter Pan (1993). Otras obras de éxito fueron Garras de astracán, con la que arrasó en ventas en la Feria del Libro de Madrid en 1991; La herida de la esfinge, en la que conviven Egipto, la ópera y la pintura, y “Mis inmortales del cine”, también de 1991. En 1992 Terenci Moix retomó la lengua catalana al recuperar la novela El sexe dels àngels, que empezó a escribir a finales de los sesenta y que fue entonces objeto de polémica ante las fuertes críticas del libro a la cultura catalana. De 1993 es Suspiros de España. La copla y el cine de nuestro recuerdo, y en 1994 viajó a Roma para seguir los pasos de Paulina María Bonaparte, duquesa de Guastalla y hermana favorita de Napoleón, que protagonizó la novela Venus Bonaparte, presentada por Terenci el 30 de noviembre de ese año en la capital italiana. Mujercísimas, de 1995; El amargo don de la belleza, con la que en 1996 obtuvo el premio Fernando Lara, o Chulas y famosas (1999), que seguía la estela de Garras de astracán, son otras obras del escritor catalán. En el año 2002 publicó la novela El arpista ciego, en la que volvía a otro de sus territorios míticos, el antiguo Egipto, y con la que el mes pasado consiguió el último de sus premios, el José Manuel Lara Hernández de novela. Miembro de numerosos jurados literarios y presentador de varios programas de televisión, Terenci Moix fue un infatigable viajero que ha compatibilizado su residencia en Barcelona con una masía medieval en Ventalló (Girona) y un apartamento en Madrid. El escritor catalán, que desde octubre de 2002 da nombre a una calle del municipio guadalajareño de Azuqueca de Henares, fue galardonado el 21 de octubre de 2002 con la Medalla de Oro de la Ciudad de Barcelona al Mérito Cultural. En los últimos años, Moix tuvo que abandonar unas de sus pasiones, el tabaco. A causa de una insuficiencia respiratoria, y 40 años fumando unas tres cajetillas de tabaco negro diarias, abandonó este vicio, aunque reconoció recaer en algunas ocasiones, y siguió refugiándose en la literatura y el cine. “Me gusta más el cine que todas las demás artes juntos”, dijo en varias ocasiones.

Entrevista publicada aldiari “ABC” per Pedro Manuel Víllora

Terenci Moix: «Chulas y famosas refleja la mitología del pensamiento de derechas»

Dijo Carlos Barral que «el mundo será cada vez más feo», y lo recuerda Terenci Moix para abrir estas páginas «del diario privado de Miranda Boronat y todo cuanto les ocurrió a sus ochenta mejores amigas». Ochenta muestras del horror contemporáneo, de la degradación de una especie llamada humana, contada por uno de sus más agudos críticos. No puede extrañar que Terenci Moix se declare amante de la Antigüedad. Por lo menos ahí puede escoger su tiempo favorito, y no el que le ha tocado vivir y cuyo rechazo expresó en la «severa» El sexo de los ángeles y las jocosas y extravagantes Garras de astracán, Mujercísimas y Chulas y famosas.
-¿Cómo es el proyecto literario donde se inscribe Chulas…?
-Aunque ha prosperado la idea de que es una trilogía, no lo fue en un principio. Además, Garras de astracán, Mujercísimas y ésta son novelas estilísticamente muy distintas. Chulas y famosas evoluciona hacia una depuración expresiva, incluso temática; nace del cansancio que me inspiran determinadas armas de la literatura: literatura descriptiva, analítica, psicoanalítica, literatura de sentimientos. Eso ya estaba en Mujercísimas respecto de Garras de astracán, donde sentí la necesidad de incluir unas historias sentimentales y recreación de ambientes; de hacer y esto la crítica, naturalmente, no lo vio- una imagen mítica de Madrid tal como la puede ver una persona que viene de fuera. Aquí no ocurre eso; como bien ha visto mi hermana Ana María, en Chulas… hay un retorno a una de mis novelas favoritas, Amami, Alfredo!, pero más depurado: tanto el ambiente como los personajes se explican a través del diálogo y la dinámica.
-Gimferrer dice que la protagonista es el habla; usted menciona la depuración expresiva; ¿cuál es su relación con el lenguaje?
-Un enamoramiento del lenguaje, pero lo ha sido siempre en mi carrera. Se me ha dicho que no cuido el lenguaje, y no es verdad; lo que pasa es que no sé más, o no sabía más, y hay que calcular las posibilidades del escritor en cada momento de su carrera. En La torre de los vicios capitales, en su versión catalana, el lenguaje está cuidado hasta el límite del error continuo: el hecho de inventar me obligaba a un catalán que no dominaba y me llevaba a auténticos disparates, que pienso mantener si lo reedito. En Chulas y famosas hay un elemento coloquial reinventado con fines literarios; es evidente que el lenguaje coloquial, que intento que sea muy ágil, no es el mismo que el de una serie televisiva: intento que haya una reelaboración de lo cotidiano, dándole la vuelta a las frases; nada que, por otro lado, no hayan hecho Jardiel Poncela o Groucho Marx. En cuanto a la depuración, es algo lógico respecto a la edad: en un momento de tu vida tienes la impresión de que ciertas cosas ya las has hecho. Por ejemplo, si hoy hiciese El sueño de Alejandría, al reinventar el foro de Augusto tendría la impresión de que el CD-Room del Roma Virtual estaría más conseguido que toda la descripción que pudiese hacer, y en lugar de ir a los detalles iría a una elaboración poética de esto.
-La estructura tiene la apariencia de una yuxtaposición de episodios independientes, cuya relación cobra sentido más tarde.
-La construcción estructural de Chulas y famosas tiene un rigor que luego me ha asombrado, porque nació del ímpetu de hacer una novela dentro de la novela: una novela que se va haciendo ella sola. Es un poco una reacción contra la pedantería que se advierte en parte de la literatura española, que se regodea en el sufrimiento de escribir. Yo he incluido un Autor que se queja de no tener tema, y su propio personaje está encontrando temas para veinte novelas, entre ellos el tema de la mentira de la misma novela. Definir qué es novela, y qué no, me parece un disparate; ésta, en última instancia, es una sucesión de acciones encaminadas a reflejar una mitología del pensamiento de derechas. Miranda Boronat casi es ultra, pero prefiero que lo vaya revelando ella mediante sus opiniones y actitudes.
-La introducción del Autor como personaje, un eco pirandelliano, favorece una redefinición del punto de vista.
-Sí. El Autor es parte de la ironía de la obra: es un artilugio técnico; no es un ser angustiado por las dificultades de crear, sino un tontito. Es una ironía sobre el autor trascendente: una de las cosas que me repatean de la literatura española son las lecciones que algunos escritores nos dan acerca de lo que debe ser la novela, y el Autor es más una respuesta a esto que una burla sobre mí mismo. El Autor no soy yo. En cualquier caso, forma parte de una estructura que en última instancia es clásica: si el libro tiene alguna originalidad, está en el ritmo y en el sentido de la elipsis constante, que me viene más del cine, de Una mujer de París o Lubitsch, que de la literatura. Lo original de la estructura es que ese rigor se rompe por capricho.
-¿Contra qué reacciona con el personaje de Miranda?
-Contra nada. Es un divertimento, un capriccio. Lo que pasa es que este libro, que surge del intento de hacer una comedia alocada y donde lo que más me interesaba era el ritmo y el absurdo, se va envenenando; y en el caso de Miranda, de un personaje entrañable termina saliendo una bestia. La novela, que empezó como un Jardiel, derivó al esperpento según se abría la caja de Pandora y aparecían motivos de cabreo. Pero insisto en que sólo estaban planeados el principio y el final, y el resto ha sido condicionado por el entorno, por una reelaboración del estado de ánimo frente a la contemporaneidad, a lo que me indigna de una manera inmediata e incluso cínica: si aparece «la tortilla Ana Frank», habla una insensata, no yo. Aunque en definitiva pienso que el insensato c’est moi.
-En relación a Chulas y famosas se ha hablado de Satiricón, Valle, El diablo cojuelo… ¿Hay un intento de establecer un diálogo con ellos?
-Es seguir el sistema de Satiricón, que muestra un período de la vida social romana vista a través de jovencitos, o de la visión de la intimidad madrileña en El diablo cojuelo. Esto está muy presente en mi carrera, y ya en El día que murió Marilyn ocurría así, sólo que con un material noble. Aquí trabajo con materiales de derribo.
-Con tanta variedad de materiales, ¿cree que la crítica o el público tienen dificultades para valorarle?
-Los lectores, no. La crítica, sí, por lo menos con Garras de astracán y Mujercísimas. Siempre se ha dicho que el drama es una instancia superior, y se me ha dicho claramente que estas pertenecen a un género menor. Mujercísimas es una novela subversiva y difícil de elaborar. A los críticos les pasa inadvertido su carácter virulento, y no le digo ya el proceso de construcción. No se les ocurre que pueda ser más difícil construir Chulas y famosas que El día que murió Marilyn, donde los problemas son otros. La crítica de “El País”, por otro lado excelente, dice que Chulas… no es una novela, y es que los críticos todavía tienen unos esquemas fijos que no se borran.

Article publicat a “Qué leer” del mes de gener a cura de Jordi Martínez

El regreso de Peter Pan. Terenci Moix

Si los hombres comunes son el resultado de un tiempo y un espacio determinados, Terenci Moix lleva ya muchos años esgrimiendo su candidatura a superman pluridimensional. Si, tal y como escribió Oscar Wilde, la caridad artística bien entendida empieza por la vida de uno mismo, el Terenci Moix autor es tan solo un retrato del artista por antonomasia. Si, en definitiva, hemos de presuponer que las mejores obras literarias deben su calidad a aquella vieja máxima del “escribe sobre lo que conozcas”, sin duda Terenci Moix es una enciclopedia en términos egipcios y cinematográficos puntuada por los avatares de una existencia tan extensamente desmadrada como desmadradamente intensa. Sea como sea (podemos prescindir ya de los molestos condicionales), la figura de Terenci Moix merece también que se rompa una lanza a favor de otros varios aspectos que a menudo quedan diluidos entre tanta leyenda y cotilleo: icono primerizo de la cultura de la homosexualidad en España; renovador de las letras catalanas; autor y traductor; persona entranyable aferrada al infantilismo y adicta asimismo al disfraz, a esconderse bajo la piel de muy diversos personajes… Prescindiendo del ansia de la polémica, de la literatura compulsiva y del sexo omnipresente, quienes lo conocen manifiestan haber encontrado en él poco más pero nada menos que un corazón tirando a inmenso.

El peso de Terenci Moix

En 1993, la barcelonesa plaza del Peso de la Paja, tan cercana al hogar familiar, daba nombre a la primer parte de unas memorias que estremecen en el cruce de la fotografía de infancia con-osito-de-peluche y el guiño entre onanista y propio de broma privada que trasluce su título. De otro modo, he aquí la mas extrema dualidad de Terenci Moix, el freudiano, irremediable encuneto entre el niño gracioso y alocado y el adulto que no por hacer siempre su voluntat dejó de sufrir de un modo o otro. Es El beso de Peter Pan al que alude el segundo volumen de sus recurdod novelados, el Extraño en el paraíso (tercera y última entega hasta el momento) que fue a buscar su lugr en el mundo a una civilización extinguida hace más de 2000 años. Antes, no obstante, Moix dio cumplida cuenta de los inevitables ritos de iniciación merced a la falta de pudor de sus progenitores (el padre lo formó como lector pero también se lo llevaba consigo cundo iba de putas, la madre no tenía problema alguno en hablarle de su amante) y, más adelante, a las diferentes estancias en Londres, París Roma y Madrid. El caudal de historias esas ciudades asociado, la desvergüenza con que salen a la luz cada vez que el autor se lanza sobre el teclado del ordenador y el retrato casi esperpéntico a que conducen serán vitales para configurar el estilo del incipiente escritor. Íntimamente relacionado con su futuro paso al mundo de las letras, se inició el historial erótico de Terenci Moix allá por 1962, en un piso de la plaza Adriano de Barcelona, junto a dos neozelandeses aficionados a la lluvia dorada. Em Inglaterra, el cruce entre cultura y sexo se individualizó en la figura de un crítico musical llamado Derek, que lo llevó a especializarse en el mundo de la ópera (Montserrat Caballé es y ha sido una de sus grandes amigas y heroínas) y lo retrotajo del pesado oficio de fregaplatos. Y bueno, en sus propias palabras, París sería ya el lugar donde “prostituirme me parecía algo más fácil que fregar platos en un restaurante”. Toda una declaración de principios por parte de quien, nada más llegar a la veintena, había renegado de la visión de un Dios católico represor de los propios instintos (la segunda -quizás más dolorosa- renuncia fue la que implicó separarse de su hermana Ana María y ser testigo de los primeros pasos de madurez de la eterna aliada y hoy día también escritora).

Al pie de la letra

“Escribe casi más que yo”, dijo en algún momento de él Francisco Umbral. “Escribir me permite encontrar la unidad entre la vida y la ficción”, fue su respuesta, hallazgo nada desdeñable en alguien con tamaña propensión a la floritura y a la confusión entre uno y otro estado. Terenci Moix por tentonces, regresó a casa tras alguno de aquellos primeros auxilios voluntarios para topar con la gauche divine” (“una experiencia muy grata: aquella gente te hacía sentir que estabas a nivel europeo”), y casi imediatamente se decantó por integrar el apartado literario del famoso grupo barcelonés. Así, 1967, fue el año de publicación de La torre de los vicios capitales, conjunto de relatos al que siguieron las novelas Olas sobre una roca desierta (1968), El día que murió Marilyn (1970) y Mundo macho (1971). Y si el segundo le valió el Premio Josep Pla (medio millón de pesetas con el que se sufragó una jugosa estancia en el capital italiana), fue el tercero, traducido al castellano y rescrito catorze años más tarde, asimismo Premio de la Crítica Catalana, el que más notablemente marcaría una ruptura a la narrativa de sus contemporáneos. Allí donde la tradición decía realismo histórico y donde la situación política seguía sigiriendo prudencia y contención, vino Moix a hablar de la sociedad franquista y de la relación entre mito y cultura con su propia existencia como telón de fondo (es decir, sin obviar el posible matiz erótico del asunto ni, claro está, la debida voluntad de polemizar). Influido por Joyce, el escritor redactó un compendio de monólogos interiores acerca del desencuentro entre dos generaciones: la de los padres que vivieron la guerra civil y prosperaron durante la llamda década prodigiosa, y la de los hijos en busca de la propia identidad y, por supuesto, de mayores libertades. La semilla sembrada durante la adolescencia se aprestaba a germinar; en muy poco tiempo Terenci Moix era conocido como l’enfant terrible de las letras catalanas, etiqueta nada desdeñable per, a la vez, culpable de que los méritos literarios fueran quedando un segundo término (acerca de los siete años de silencio novelístico que mantuvo entre finales de los 70 y principios d elos 80, dijo: “Llegué a la conclusión de que había caído en mi propia trampa. Vi claro lo que el lector esperaba de mí: un cierto escándalo. Y eso me desanimó mucho”). La increada conciencia de la raza (1972) y La caída del imperio sodomita y otras historias heréticas (1976) dueron sus siguientes proyectos de ficción; no obstante, Egipto iba ganando terreno en su su imaginario (la versión original de Terenci del Nilo es de 1971) y no sería hasta 1992 con El sexo de los ángeles (Premio Ramon Llull y Premio de la Crítica Lletra d’Or, también “mi contribución a los fastos del año olímpico”) que el escritor recuperaría y daría cumplida cuenta de su compleja relación con la plana mayor del establishment cultural catalán (“Jamás he tenido una beca, una auyda ni me han ofrecido unas conferencias” -es el latiguillo que esgrimió para justificar su independencia- “cunedo quiero escribo en catalán y, cuando quiero, en castellano”). La trilogía del “Esperpento sofisticado”, compuesta por Garras de astracán (1991), Mujercísimas (1995) y Chulas y famosas (1999), “verdadero retablo de la España fin de milenio”, aundaría por este camino.

Terencikatón

Ni más ni menos que veintidós excursiones al país de los faraones… Tal es la distancia que separa la primera de la segunda versión de Terenci del Nilo (1999), el libro de viajes que ligó definitivamente el nombre de Moix a la tierra que tanto lo fascina y en la que desea reposar eternamente. Mucho se ha hablado de esta, una de las dos grandes pasiones del escritor, pero desde luego mucho más ha escrito él al respecto. Lo que se atisba en Mundo macho y Nuestra Virgen de los mártires (1983) se convirtió en feliz y exitosa realidad cuando, en 1986, recibió el Premio Planeta por No digas que fue un sueño (título extraído de un verso de Cavafis tal y como El amargo don de la belleza, a su vez primer Premio Fernando Lara en 196, lo era de un verso de lord Byron). No digas que fue un sueño se convirtió en la obra más vendida en la historia del famoso galardón de los Lara (más de 1.600.000 ejemplares) gracias a las entrañas puestas en la narración de la desgraciada Cleopatra VII, mítica reina d ela dinastía ptolomeica a la que moix describió en cierta ocasión como una mezcla entre Nuria Espert, Isabel Preysler y Margaret Thatcher. Cleopatra Selene, hija de los amores entre la anterior y el romano Marco Antonio, protagonizó El sueño de Alejandría (1988), mientras que Nefertiti, el faraón Aknatón y los desvelos de este último por instaurar el monoteísmo aparecen en el eje central de la citada El amargo don de la belleza. La herida de la esfinge (1992) y la novísima El arpista ciego, ambientada en tiempos de Tutankamón, son dos más de los vértices de una obsesión poliédrica que en absoluto se limita al campo literario. Así, Los grandes hombres de la egiptología fue el documental que devolvió a Terenci Moix al mundo de la televisión (Más allá de las estrellas que en el cielo es quizás su incursión catódica más recordada) y su casa es un auténtico museo de arte egípcio y clásico (“O rei do fetiche”, lo definió Òscar López tras visitarlo en el redil). Más datos: sus gatos reciben nombres como Isis; suya es la constatación de que “los amantes se van simpre queda Egipto”; en su juventud quiso ser (¿lo adivinan?) egiptólogo y, ya que estamos, el primer contacto con su amigo Pere Gimferrer se debió a la crítica de la Cleopatra de J.L. Mankiewicz que firmó en Film ideal…. Lo que nos conduce al otro hemisferio del cerebro moixiano, una zona igualmente mitómana pero a la sazón más hija de su timepo, un lugar donde las reinas egipcias adoptan los rasgos de Elizabeth Taylor y donde los forzudos de la Antigüedad hallan la debida expresión de su fuerza en los insultantemente hinchados pectoales de Steve Reeves.

Pan, amor y cine

“Yo, de pequeñito, quería ser Margo Channing.” Puesto que el personaje interpretado por Bette Davis en Eva al desnudo le quedaban tan lejos, Moix optó por el gesto desafiante de James Dean, pero acabó pareciéndose a Sal Mineo. Tampoco es de extrañar que tan icónica fijación lo llevara a encontrar pareja en el mundillo del séptimo arte o en sus aledaños; durante los 60 mantuvo una gran amistad con el director de fotografía cubano-catalán Néstor Almendros (“es muy probables que nadie haya ejecido sobremí una influencia tan decisiva”), y catorce años de su vida (más dos de dolor tras la ruptura) iba a dedicar-los a Enric Majó, la principal figura del teatro catalán antes de la aparición de Josep Maria flotats. “Vivir con una persona que un día puede ser Hamlet, de repente se convierte en Edipo y luego en Armando duval tiene que fascinar forzosamente una imaginación calenturienta como la mía.” Y a fe que así fué: súbitamente el Terenci escritor comenzó a abandonar la prosa y a centrarse en las artes escénicas: obras de teatro propias (como Tartán dels micos contra l’estreta de l’Eixample, en 1974), traducciones (Hamlet, Salomé)… “Como mi amigo era actor me dediqué al teatro”, es otra de las explicaciones asociadas a los siete años de silencio narrativo ya mencionados. “Desde que rompí con el tío aquel del teatro me he vuleto un escritor compulsivo”, aparece no solo al otro (agónico) lado del espejo, sino que justifica por qué los últimos quinze años han conocido la versíón más prolífica de Moix. Con No digas que fue un sueño como primer paso terapéutico, el cine siguió actuando a modo de refugio. Más de 2000 son las cintas que acumula en su casa, y de la serie de ensayos cinematográficos Mis inmortales del cine se llevan ya publicadas tres entregas. Inevitable preguntarse, llegado este punto, por la existencia de un Terenci Moix actor. Como inevitable responderse, claro, Oscar Wilde obliga, que durante muchos años el Terenci personaje ha sido la mejor representación dramática de Ramon Moix (cuenta Maruja Torres, cariñosamente, la siguiente anécdota relativa a su afición por suicidarse: “Comunicaba sus propósitos a discinetas personas, ingería unas pastillas y se sentaba a esperar que lo salvases”). No obstante, un abismo media entre el enmascarado que posa imitando la salvaje gravedad de Terence Stamp, que no duda en disfrazarse de Napoleón para presentar Venus Bonaparte (1994), y la posible bufonada. Es la distancia que impone la fidelidad hacia y de los suyos, sobre todo la calidad de una obra literaria prolífica y variopinta. No en vano fue la pluma de Rafael Alberti la que vió en él a “uno de los escritores más audaces, críticos y deslengudos de nuestra península”. Sin duda, café con leche en ristre, la sombra de un cigarrilo en los labios, Ramon Moix brinda por ello.

Links

http://www.sioquedi.com/terenci/

Terenci Moix. De Barcelona a Alejandría

http://www.terencimoix.com/

Pàgina personal de l’autor

http://www.elmundo.es/documentos/2003/03/cultura/moix/

El último faraón. Documentos de “El Mundo”