Vázquez Montalbán, Manuel

Biografia

Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona, 1939) Estudià filosofia i lletres i periodisme. Col·laborador habitual en un gran nombre de revistes i a la premsa diària, ha conreat gairebé tots els gèneres, bé que l’assaig i la novel·lística constitueixen els eixos de la seva activitat literària. Ha escrit algunes de les seves obres en català. Els seus assaigs mostren sempre una forta dosi de contestació a l’ordre establert i un clar compromís polític amb posicions d’esquerra, tònica que impregna també la resta de la seva producció i que sovint l’ha portat a adoptar la forma de pamflet o de manifest: Manifiesto subnormal (1970), Crónica sentimental de España (1971), document irònic i nostàlgic de la postguerra espanyola, La penetración norteamericana en España (1974) i l’al·legat contra el neoliberalisme contemporani Panfleto desde el planeta de los simios (1995), etc. En la novel·lística s’ha decantat amb preferència pel gènere negre, i ha creat la figura del detectiu Pepe Carvalho, protagonista de molts dels seus relats policíacs: Yo maté a Kennedy (1972), Tatuaje (1974) Los mares del sur (premi Planeta 1979), Asesinato en el Comité Central (1981), Los pájaros de Bangkok (1983), El balneario (1986), etc. A banda, en El pianista (1985), s’interroga sobre el paper de l’artista en la societat; en Galíndez (1990, premi nacional de Narrativa 1991 i premi Europa de literatura (1992), construïda a partir d’un persontage real, ordeix una intriga política. En Autobiografia del General Franco (1992) construeix una versió personal del dictador i El estrangulador (1994, premi de la Crítica) és una història rocambolesca en un univers kafkià. A banda, és autor també de poesia (Una educación sentimental, 1967; Praga, 1982; Pero el viajero que huye , 1991, etc.) de caire autobiogràfic, així com d’obres teatrals (El viaje, 1989; textos del musical Flor de Nit, 1992, etc.), de reportatges i entrevistes (Mis almuerzos con gente inquietante, 1984) i d’obres de tema divers (L’art de menjar a Catalunya , 1977; Barcelones, 1987, etc.). Fou membre del comitè central del PSUC. El 1991 li fou atorgat el Premio Nacional de Narrativa 1991 per la seva novel·la Galíndez. S’endinsa en el món del teatre després de l’èxit aconseguit a França amb l’adaptació el 1989 de la seva obra El pianista. El mateix 1989 aquesta obra és estrenada, en català, al Teatre Romea, i el 1991 presenta el seu primer text teatral original en català, el musical Flor de nit, per a la companyia Dagoll- Dagom. El 1992 publicà Autobiografía del general Franco. Ha continuat la seva obra narrativa amb El estrangulador (1994, premi de la Crítica). També ha publicat el llibre de poemes Pero el viajero que huye (1991), Panfleto desde el planeta de los simios (1995), un al·legat contra el neoliberalisme contemporani, i Un polaco en la corte del rey Juan Carlos (1996). El 1995 li fou concedit el Premio Nacional de les lletres espanyoles pel conjunt de la seva obra i el 1996 es reedità tota la seva novel·la negra basada en el personatge de Carvalho.

Obra

Milenio

Sabotaje olímpico

Manuel Vázquez Montalbán narra la història dels Jocs Olímpics de Barcelona des de la perspectiva d’un any després. Carvalho ha tancat el seu despatx de La Rambla. A casa seva de Vallvidrera pretén escapar a la pressió de les multituds olímpiques que l’empenyen “al voral dels cotxes deprimits que no volen córrer perquè han deixat de creure en la carrera”. Però el seu somni acaba aviat. És requerit per investigar un presumpte sabotatge olímpic. Johnson ha recorregut els 100 metres llisos en sis segons i quatre dècimes. I el que és pitjor, el 40% dels atletes negres no són negres. A partir d’aquí es desencadena la bogeria. “És una novel·la al·legòrica en clau de farsa, que és una opinió sobre la cultura de la imatge i del simulacre. Darrere està la tesi d’uns JJOO o d’una Expo com manifestació cultural del simulacre portada fins a la seva última possibilitat: un disseny fet a mitges per Mariscal i Walt Disney”. Tot està permès. Fins i tot que un submarí dissenyat per Mariscal (que sembla un sabata de tebeo i es posa en marxa pel simple mecanisme de fer brrruuummm, brrruuummm] solqui el Mediterrani a la recerca d’un idealista que intenta trobar nedant les restes de la marina marxista leninista “Bo, admeto que aquest és un petit homenatge al Submarí groc” i és possible que Bush i Quayle vulguin bombardejar Barcelona perquè la confonen amb Bagdad? “Claro, no saben on està Bagdad ni on Barcelona. Pot semblar una exageració, però jo no les tindria totes amb mi”. Els personatges que secunden a Carvalho, reals i inventats al mateix temps, no tenen deixalla: un rei Joan Carles que “redacta ell mateix un curs intensiu de formació professional permanent per a reis i príncips en actiu”; un Joan Antoni Samaranch, “primer franquista que arriba a la categoria de català universal”; un Corcuera amb “aspecte de picador de toros amb mala llet”… “Utilitzo als personatges no com són realment, sinó a partir d’una imatge en clau d’humor, com figures mediàtiques. Hi ha un ús emblemàtic del disseny de tota aquesta gent per fer una sàtira de la cultura dels Jocs Olímpics, des de la perspectiva d’un any després, en que tot triomfalisme desapareix davant el fracàs i la impotència de veure que no anem en AU, sinó en tartana. És una interpretació irònica a través de l’especial mirada de Carvalho, que ja era nihilista abans i que cada vegada es sent més melancòlic”. Carvalho només accepta investigar el sabotatge olímpic a canvi de que enderroquin la torre de comunicacions de Foster que han construït al costat de la seva casa en Vallvidrera. I no és d’estranyar que estigui enfadat. La torre provoca interferències en la seva línia telefònica, en el seu televisor…, i diuen que quan bufa el vent, els cables sonen com cordes de violí.

Erec i Enide

Erec i Enide contraposa dues experiències vitals molt diferents: la d’un prestigiós catedràtic de literatura a l’espera del reconeixement definitiu i la del seu fillol, un noi apassionat que, mogut pels seus ideals, treballa amb la seva nòvia per a una ONG en un conflictiu país centreamericà. El desencís vital, la futilitat de les ambicions professionals, la necessària solidaritat amb els més desafavorits i els ideals com a referents ètics que donen sentit a les nostres vides són alguns dels temes que Vázquez Montalbán planteja en una novel.la que, com totes les seves, ens obliga a reflexionar sobre nosaltres mateixos.

Los mares dels sur

Los mares dels sur és una de les novel·les protagonitzades pel detectiu Pepe Carvalho. Aquest viu a Barcelona i es mou entre les diferents capes de la societat espanyola. En aquest ocasió la policia persegueix primer en cotxe i després a peu a uns delinqüents que han robat un cotxe. Un dels lladres es troba amb el cadàver del financer català Carlos Stuart Pedrell. Una estranya pista inicial la descobreixen en unes línies escrites en italià en un paper que troben en el cadàver: “più nessuno mi porterà nel Sud”, i una segona quan es descobreix que els seus familiars l’imaginen de viatge per les illes de la Polinèsia. La vídua proposa a Carvalho que s’encarregui del cas, pel qual el detectiu li demana una elevada quantitat de diners. Va descobrint, peça a peça, que el milionari és un home capriciós que pretenia emular Gauguin anant a una d’aquelles illes del Pacífic, que ha viscut amb una jove obrera, Ana, que està embarassada, i que el germà d’aquesta i d’altres deliqüents del seu grup li passen comptes i el deixen malferit, i també que el financer es refugia en el domicili de la seva dona, que és amant del seu advocat on mor. Aquests, per evitar complicacions, tiren el cadàver en un descampat on el delinqüent ensopegà amb el cos. L’acció és ràpida, canviant, evocadora i amb sorpreses brusques. Davant la immoralitat d’uns i la violència d’altres, el detectiu és audaç, agossarat, resolutiu, i també humà, tendre, culte i refinat. L’autor ens descriu els móns exòtics de la Polinèsia, i també els més propers, elsbarris baixos de Barcelona: el Barri xino, San Magí, així com pels barris elegants de Sarrià i sant Gervasi, i ens introdueix tant en les classes benestants com en les misèries de les marginades.

El delantero centro fue asesinado al atardecer

El delantero centro fue asesinado al atardecer. El club de futbol més ric del món rep a les seves oficines un anònim en el qual s’amenaça de mort a Jack Mortimer, el nou davanter centre de l’equip. Els detectius del club contracten Carvalho per tal que iniciï una investigació. Es fa passar pel psicòleg de l’equip per tal de poder moure’s sense inconvenient i no aixecar les sospites de la premsa. Les pistes apunten cap a un afer d’especulació immobiliària en què hi estan ficats el president d’un club de divisió regional i el davanter centre del seu equip, una vella glòria en decadència. Aquesta sèrie de coincidències compliquen, encara més, la recerca de l’autor de les amenaces.

Barcelones

Barcelones és una guia, una història o una crònica sentimental de Barcelona. Aquest llibre és un homenatge crític de l’autor a la seva ciutat. Ens mostra totes les ciutats possibles que amaga, al llarg d’un viatge imaginari en què l’autor ens acompanya des dels seus centres més mpnumentals fins als racons més secrets i més íntims.

“Bolero o sobre la recuperación de los barrios históricos en las ciudades con vocación postmoderna” dins Barcelona, un dia

El pianista

El pianista és una novel·la que es desenvolupa en tres temps: en la Barcelona dels anys 80, en la Barcelona de la postguerra i a París, en la vigília de l’esclat de la guerra civil española. Un grupo d’antics membres del PSUC, desencantats, treballadors i nous socialdemòcrates recorren un nit les Rambles de Barcelona entre la nostàlgia de la seva època universitària i combativa. Després de passar por varis locals entren finalmente a Capablanca, on un insignificant pianista sord, Alberto Rosell, anima amb la seva les anades i vingudes dels artistas transvestits. En el mateix local s’hi troba un músic famós, Luis Doria. Quan la funció acaba Rosell trona a casa seva, en el carrer de la cera on l’espera Teresa, una massa informe i ploricona que no pot moure’s del llit. L’autor, en aquesta primera part, retrata molt bé el fracàs i l’amargor dels antics comunistes que no han sabut o no han pogut accedir al poder. La segona part transcorre en els terrats d’unes cases de veïns del carrer de la Cera. La fam i la por, els diners, els cotxes, Amèrica i París, los rellogats, les veïns…, retrat d’un barri en els anys de la postguerra, pobre i vençut en què l’aparició del nou rellogat, Alberto Rosell, en llibertat després d’haver passat sis anys de la presó, provoca primer curiosita i després un gran enrenou quan s’assabenten que és pianista s’entesten a trobar-li un piano. I el piano és a casa d’una viuda que viu amb la seva filla. D’aquesta manera, Alberto Rosell torna a trobar un piano i a Teresa. La tercera part transcorre a París, on ha arribat Alberto Rosell després d’aconseguir una beca per a estudiar música. Viu a l’apartamento que Luis Doria comparteix amb una cantant mediocre anomenada Teresa. La humiltat de Rosell contrasta amb el caràcter narcisista, superb i pretesament original de Luis Doria. Al París de la preguerra espanyola es couen els esdeviments que aviat esclataran en el país veí. Rosell, Teresa i Doria els segueixen amb interès, però seran els dos primers qui tornaran a Espanya a combatre per les seves idees mentre el segon ho farà després de la guerra i de manera exitosa. L’autor apunta l’èxit dels uns, els oportunistes, tal vegada una mica avergonyits, i el fracàs dels altres, que en el seu moment optaren per ser conseqüents amb ells mateixos mentre descriu com a teló de fons un barri de la ciutat amb llocs, personatges i costums de cada moment.

El hombre de mi vida

Carvalho ha d’investigar l’assassinat d’un jove hereu català a mans de la seva amant. Tot apunta cap a una conspiració destinada a ensorrar els nacionalismes mediterranis. Charo, l’ex-amant de Carvalho, hi està implicada i, paral·lelamente, el detectiu rep apassionats faxs d’una admiradora que resultarà ser Yes, la tendradulce droggadicta de Los mares del sur. El cas sembla no avançar, les investigacions s’encadenen. Unes fotografies li revelen que ha estat manipulat. L’esperat retorn de Pepe Carvalho no decebrà els seus incondicionals. El detectiu regresa a Barcelona després de tres anys, dels seus viatges per Madrid (El premio) i Buenos Aires (Quinteto de Buenos Aires), i planteja una aventura en clau ironica i tràgica, amb música de tango de fons. Perquè El hombre de mi vida n’és ple, de retorns: el de Charo i el de Yes, convençudes que Carvalho és l’home de la seva vida. Novel.la amb dues co-ordenades, aquestes emocionals de Carvalho, i les conjunturals, que airegen el món de les sec-tes, com a substitutius de disseny segle XXI de les religions o creences del segle XX. El hombre de mi vida és el pròleg necessari a la pròxima aventura de Carvalho, Milenio, una volta al món a la manera de Phileas Fogg que promet ser el zenit de la visió carvalhiana de la vida.

El laberinto griego

El balneario

Los pájaros de Bangkok

Tatuaje

La soledad del mánager

Documentació

Article publicat al diari “Avui” el 16/12/04 per Pau Dito

Barcelones

Serà difícil que els lectors d’aquesta reedició de les visions de Barcelona que tenia Manuel Vázquez Montalbán cap allà el 1987 desvinculin el llibre de la seva mort, no només perquè el primer aniversari d’aquesta s’ha commemorat recentment i les reedicions d’algunes de les seves obres s’acumulen expectants a les llibreries, sinó perquè hi apareixen diversos escenaris tant de novel·les pròpies com de la seva infància de postguerra al barri Xino, amb la demanda inclosa de deixar una rosa groga sobre la font de la plaça del Pedró després d’un passeig pels carrers en què els pinxos de la patronal van assassinar el Noi del Sucre. La Barcelona de Montalbán s’embranca en mitologies diverses a través d’un impuls polític de resistència que no permet el predomini de la nostàlgia o la malenconia pel passat perdut. La repugnància als èxtasis lànguids correspon a l’afany de reconstrucció d’una memòria marginal d’arrels sentimentals, incerta com totes les altres, en què la crítica a la ciutat oficial i les seves versions acompanya la consolidació progressiva de la pròpia identitat. De la certesa que les ciutats són sempre imaginàries, sotmeses a poders plurals i a una pugna oberta per apropiar-se’n el perfil, n’extreu l’obligació de prendre part en una lluita humil i desigual per restituir la cultura popular o la veu dels oprimits, els caiguts i els desheretats, des dels comunistes i anarquistes històrics fins a alguns catalanistes d’esquerres o d’afinitat electiva.

CAPACITAT D’INFLUÈNCIA

Montalbán va ser un dels periodistes i creadors d’opinió amb més capacitat d’influència entre els lectors de tendències i generacions de confessat antagonisme, un fet tan inusual com les extraordinàries dietes de treball que li permetien practicar el do de la ubiqüitat en diaris, ràdios, revistes i llibreries d’arreu, any rere any, des del compromís contret amb l’actualitat i amb una golafreria encuriosida, incansable i tentacular que irradiava vitalitat a través de l’acidesa i l’instint crític; una curiositat eclèctica i enciclopèdica que seduïa gairebé a tothom amb una rica amalgama de materials en què el profund saber popular i els tics erudits servien a un únic propòsit d’oposició als poders reconeguts, sempre i quan infringissin les normes elementals d’allò tan indefinible i tan real com són la decència i la dignitat exigibles, encara que sigui amb humor, dins d’una línia d’indecència natural més o menys acceptable i acceptada. D’aquella Barcelona dels barcelonins que passejaven per les Rambles i esperaven la cita olímpica amb entusiasme ja només en queden els turistes, cada vegada més nombrosos i tan cridaners i maleducats com les forces d’ocupació. Els xocs i les paradoxes entre l’imaginari reivindicat per Montalbán -els “solistes del cor abandonats”- i la realitat barcelonina d’avui provenen de la instauració en el poder de sensibilitats similars a la seva, mans enfangades a part, algunes de les quals n’han begut directament. Quan, en el primer capítol, convoca els poemes de J.A. Goytisolo i J. Gil de Biedma per parlar de Montjuïc i de Companys, s’anticipa gairebé dues dècades als usos i costums de part del tripartit en matèria de simbologia.

DENÚNCIA I RESISTÈNCIA

Entre els escriptors catalans en llengua castellana, Montalbán era dels que cultivaven l’interès per la cultura catalana com una forma més dels múltiples estímuls de denúncia i resistència que l’encenien. L’experiència acumulada i l’educació sentimental el podien empènyer a reivindicar la literatura sobre Barcelona d’escriptors com ara Laforet, Candel, Marsé, Mendoza i Montserrat Roig, entre d’altres, però després era capaç de reproduir els noms i les obres dels escriptors en llengua catalana d’un article en què Àlex Broch li recriminava que no els inclogués en la llista, una manera equànime de reconèixer que no els tenia presents o no els havia llegit prou però podia deduir que eren icones igualment valuoses d’una tradició. Una de les imatges sentimentals de l’assaig és l’evocació d’una escena del Carvalho que li va donar el premi Planeta, Los mares del Sur (1979), en què el detectiu desencisat prefereix perdre’s entre els anònims del metro barceloní, arribar a Bellvitge i veure fascinat tot allò que desconeix, que traslladar-se de vacances als mítics mars del sud, anhelats i mai no assolits per l’empresari mort de la trama. La imatge apareix al final del sisè i últim capítol de l’assaig, el títol del qual correspon a la monumental última novel·la de l’investigador i l’ajudant: Mil·lenni. Poeta i prosista popular, Montalbán va triar per a la pròpia mitologia una instantània de novel·la negra, la que li va donar fama i diners i la certesa de ser escriptor, una d’aquelles que alguns crítics consideraven un subgènere o un gènere menor.

Article publicat al diari “Avui” el 04/11/04 per Joan Josep Isern

Dos dels millors ‘carvalhos’ en català

Editorial Planeta acaba de posar en marxa un projecte del qual ja fa temps que es parla: la traducció al català de totes les aventures de Pepe Carvalho, des de Tatuaje -de la qual precisament aquest novembre es compleixen trenta anys- fins als dos volums pòstums de Mil·lenni. I per començar ens trobem amb dues novel·les molt diferents: Els mars del Sud (1979) i El premi (1996). Val a dir que aquest projecte és un esforç editorial que em sembla digne de tot respecte i mereixedor de l’èxit més gran. Un esforç que va ser perquè a Vázquez Montalbán li feia il·lusió el projecte i quela gent de Planeta espera trobar una bona acollida, com ha estat el cas d’altres narradors traduïts els darrers anys, com ara Javier Cercas, Maruja Torres, Carlos Ruiz Zafón, Manuel Vázquez Montalbán i Eduardo Mendoza. Si no comptem Yo maté a Kennedy (1972), en la qual el personatge de Pepe Carvalho era lluny de tenir un paper protagonista, Els mars del Sud és la tercera aventura del detectiu, precedida per l’esmentada Tatuaje (1974) i La soledad del mánager (1977). Potser molts no ho deuen recordar però Els mars del Sud va guanyar el premi Planeta del 1979. Un premi que va servir per a dues coses: primerament, perquè l’enyorat Manolo pogués comprar temps, reduir la seva feina com a periodista i centrar les seves forces en la creació literària; i segonament, per oferir-nos el primer gran llibre del cicle Carvalho. Un cicle en el punt més alt del qual situo aquest i dos títols més: Quinteto de Buenos Aires i el relat El hombre de mi vida, que va sortir en quatre entregues de petit format durant l’estiu del 1990 encartat en el setmanari Interviú. Per cert que aquest darrer text, amb unes quantes modificacions al meu parer no gaire afavoridores, acabaria veient la llum el febrer del 1991 amb el títol El laberinto griego. L’argument d’Els mars del Sud és una una idea rodona: Carles Stuart Pedrell, un poderós constructor barceloní en l’Espanya governada per la UCD de Suárez, decideix un dia desaparèixer voluntàriament de la circulació. Ja feia temps que anava anunciant que volia retirar-se durant un any a la Polinèsia tot seguint les passes de Gauguin i quan tothom el feia en aquelles paradisíaques illes el seu cos apareix apunyalat en una obra de la seva empresa. L’encàrrec que Pepe Carvalho rep de la viuda no és tant descobrir la mà criminal com esbrinar on ha estat realment Stuart Pedrell durant tots aquells mesos. La solució de l’enigma -que, òbviament, no revelaré- és una bella al·legoria sobre els paradisos interiors, sovint més rics i complexos -també molt més poètics, generalment- que els que intenten enlluernar-nos des dels prospectes de les agències de viatge. En aquesta novel·la Vázquez Montalbán demostra que té ja perfectament controlats tots els recursos del seu heroi i podríem dir que en la recepta del llibre tots els ingredients -intriga, denúncia social, gastronomia, desencís…- estan distribuïts amb les dosis justes perquè res no desentoni. En l’altre plat de la meva balança particular poso El premio. Potser perquè se situa, juntament amb El balneario (1986), Roldán, ni vivo ni muerto (1994) i Sabotaje olímpico (1993), és un dels períodes més circumstancials del cicle Carvalho. Llegida en el seu moment -just en els darrers temps del PSOE i Felipe González a la Moncloa-, aquesta història ambientada en el sopar de concessió d’un premi literari supermilionari en els prolegòmens del qual és assassinat l’editor em va semblar un llibre amb sobreentesos i acudits privats que diluien un xic la història. L’autor va fer un retrat d’una determinada societat madrilenya que coquetejava tant amb els popes de la cultura oficial com amb els gurus del pelotazo. Una fauna humana que avui ja no sorprèn a ningú de tan vista (i patida) com la que tenim i a la qual la traducció al català no li fa cap favor perquè hi ha retrats, situacions i parròquies que són inequívocament espanyoles i que no poden ser descrites amb més precisió en cap altra llengua que no sigui l’espanyola, tot i que les versions de Josep Alemany són summament correctes, cosa que és d’agrair.

Milenio Carvalho. I. Rumbo a Kabul

Siempre resulta desazonador enfrentarse a una obra póstuma, y más aún si, como sucede en este caso, la desaparición del autor se ha producido un par de meses antes, porque, inevitablemente, el lector tiende a leer como si tuviese ante él un testimonio que refleja el último tramo de vida del autor. Si, además, las palabras postreras de la obra enuncian el propósito de los personajes ­una vez más, el detective Carvalho y su ayudante Biscuter­, situados en Chiang Mai, de “tomar el primer avión hacia Bangkok” (página 421), el testimonio se convierte en inquietante premonición, porque fue precisamente en el aeropuerto de Bangkok donde la muerte sorprendió a Manuel Vázquez Montalbán el día 18 de octubre de 2003. Pero toda la novela está llena de signos que ahora se nos antojan ominosos y que el autor transmite mediante sus personajes, sobre todo Carvalho, en quien se han depositado más rasgos de su creador que nunca. La conciencia de que el viaje emprendido es un último viaje aflora una y otra vez. “Nunca volveré a Jerusalén” (página 123), afirma el detective, que repetirá lo mismo en el Triángulo de Oro, en una conversación con su ayudante: “Es que nunca volverá aquí. Tú, no sé, pero yo sé que nunca volveré” (página 415). Casi estremecedor resulta el diagnóstico de Biscuter: “Yo hago el viaje para crecer, jefe, y usted para despedirse” (página 176). Y hasta en el discurso aparentemente impasible del narrador omnisciente se filtra alguna vez este sentimiento de finitud: “Estambul la nuit. Sumar o restar. Una noche más. Una noche menos” (página 177). Hay tantas señales de esta naturaleza distribuidas a lo largo de la novela, son tan reiteradas las coincidencias entre lo que la ficción ofrece y lo que el destino se encargó luego de disponer, que una vez más planea sobre estas páginas la vieja sensación de que, en múltiples ocasiones, la vida parece imitar a la literatura convirtiéndola de este modo en discurso profético. Rumbo a Kabul es la primera parte de una novela más extensa y probablemente inacabada ­de hecho, casi todos los cabos quedan sueltos­ en la que Carvalho y su ayudante emprenden, en efecto, un largo viaje, un vago proyecto de vuelta al mundo que en este caso comienza en Italia para seguir por Grecia, Egipto, Israel, Líbano, Turquía, Azerbaiján, Turkmenia, Uzbekistán, Afganistán, la India… No se trata de un viaje profesional, ni Carvalho persigue en esta ocasión a ningún delincuente. Más bien es él quien sufre el acoso de diversos perseguidores de enigmática filiación, entre los que figuran mafiosos narcotraficantes y agentes del Mossad. Pero la levísima trama de misterio es lo de menos, y ninguna de las direcciones apuntadas llega a un desenlace claro, e incluso un motivo de la historia ­el extraño personaje de madame Lissieux y su relación con Biscuter­ resulta sin más abandonado. Por otra parte, no llegaremos a saber hasta donde alcanza el afán perseguidor de Pérez i Ruidoms, ni cual es la función de Malena o el desenalce de la historia de Irina. En apariencia, Manuel Vázquez Montalbán embarca a Carvalho en un viaje de placer ­una especie de frustrada “vuelta al mundo de un novelista”­, pero la realidad es que Carvalho no pretende ver, sino recordar; no se propone descubrir nada, sino confrontar su visión actual con el recuerdo de otras anteriores. Es un viajero reminiscente, que comprueba los estragos que el tiempo y las utopías políticas han ido produciendo en cada lugar, lo que acentúa una actitud escéptica y gruñona que convierte a Carvalho en un personaje claramente barojiano: “A mí la India me importa un pimiento. No quiero ver ni a sus gurús, ni a sus encantadores de serpientes, ni su miseria de exportación visual, ni sus vacas, ni sus filósofos que me parecen todos unos cantamañanas. Detesto ese folclore o esa realidad, como detesto en España los toros, los sanfermines, la fiesta de la Virgen del Rocío, la del Pilar, la de Monserrat… Todas las fiestas de las vírgenes, de todas las vírgenes, y también detesto al cardenal primado, sea el que sea, y a toda la Conferencia Episcopal”. La mirada rememorativa provoca oleadas de nostalgia ­como en las páginas dedicadas a Patmos­, y la identificación anímica con lugares y paisajes incluye descripciones de comidas, y hasta recetas culinarias exóticas, pero también actitudes simbólicas, manifestadas, por ejemplo, en la terca decisión de Carvalho de visitar, no la India, sino el Ganges (página 315), la culminación de cuyo recorrido hace explícita la antigua imagen de la vida como río, incorporada al sentimiento de un contemplador que ha ingresado en la senectud: “Carvalho había visto ya los tres niveles del Ganges, la premonición del nacimiento, la plenitud religiosa de las llanuras y ahora el encharcamiento en la tierra antes de morir. Como si se tratara de una metáfora angustiada, el Ganges intentaba ser mil ríos antes que aceptar su condición de moribundo” (páginas 395-396). Esta novela itinerante ofrece ingredientes diversos, casi siempre armónicamente mezclados: el reportaje periodístico, la reflexión poltica, el ensayo sociológico, la novela de misterio, los abundantes guiños literarios y cinematográficos ­como en la improvisada conferencia de Carvalho presentado como Fernando Sánchez Dragó en la Universidad de Kabul, que recuerda, además, una célebre escena de El tercer hombre, de igual modo que la fuga en el autobús de viajeros alquilados reproduce una secuencia de Cortina rasgada, de Hitchcock­ y el retrato de personajes singulares, como el doctor Carrington o Paganel. El lector de Vázquez Montalbán reconocerá la prosa ágil y brillante del autor, su afición a las frases rotundas y al matiz humorístico. Lástima que una atención más demorada a las pruebas, que el autor no pudo tener, no haya salvado algunos deslices, como la aseveración de que un barco “aterriza” en un puerto (página 82). Junto a esto asoma el mejor Vázquez Montalbán: “Otro curry de cabeza de cerdo y camarones agridulces, asesinados con una sobredosis de jengibre” (página 405). O bien: “Todos los plátanos que Biscuter y Carvalho compraron fueron aspirados por las trompas de ágiles elefantes en fase prelógica y con vocación de carteristas” (página 410). Vázquez Montalbán en estado puro.

Article publicat a “La Vanguardia” el 28/01/04 per J.A. Masoliver Ródenas

El adiós de Vázquez Montalbán

No deja de ser paradójico que el iconoclasta Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona, 1939-Bangkok, 2003) haya sido un icono desde sus años de estudiante de Filosofía y Letras y de Periodismo. Rebelde con causa, supo desacralizar los libros sagrados y también sus propias creencias sin ser un cínico. ¿Qué se hizo de los escritores de izquierdas de entonces? No fueron sino verdura de las eras. Él fue uno de los escasos sobrevivientes y uno de los más empecinados en hurgar en las llagas del capitalismo, del comunismo y de los fundamentalismos para convertirse en un escéptico burlón pero también indulgente, porque conocía los entresijos del poder y porque le guiaba el pragmatismo. La aparición casi simultánea de estos dos libros póstumos, “La aznaridad” y la primera parte de Milenio Carvalho. Rumbo a Kabul, invita a un replanteamiento de la figura del escritor, porque la iconología y la inevitable identificación entre Vázquez Montalbán y Carvalho le han dado un aura de “sacralidad” y de popularidad que lo han convertido en intocable. Desde los años escolares nos han enseñado a admirar a Lope de Vega como a un monstruo de la naturaleza y a Menéndez Pelayo como a un no menos monstruoso polígrafo. Algún nombre habrá que encontrar para un escritor en el que se dan ambas cosas: una producción casi inabarcable y una enorme diversidad de temas. Está por discutir, y convendría hacerlo de una vez, si esta fertilidad no ha sido su gran enemiga o si, por el contrario, es la que ha contribuido a reforzar una escritura desnuda de señuelos retóricos, asequible a un lector medio del que se respeta su inteligencia. Y habría que ver hasta qué punto una popularidad que trasciende todo juicio (es inevitable aquí identificarlo con Terenci Moix), su contribución como innovador en tiempos de inercia y las verdaderas cualidades literarias no se están confundiendo peligrosamente, enturbiando una justa y todavía esperada valoración. Una de las aportaciones decisivas de Vázquez Montalbán ha sido la reivindicación de la cultura popular (el fútbol, los boleros, el cine de Hollywood) sin negar la llamada cultura superior, su habilidad para enfrentarlas e integrarlas. Esta integración tiene dos vertientes: por un lado, su educación sentimental, la presencia cada vez más frecuente de su infancia y de su adolescencia; por el otro, la percepción crítica de esa educación en los años de lo que él llama “la posguerra civil”. Dos vertientes que definen toda una obra en la que la percepción crítica de la realidad histórica y social está siempre permeada por la presencia de lo personal: crónica crítica y vivencia de una época. Y es así como surge su originalísima poesía, que rompe con la tradición lírica y la tradición civil en la que estaba encarcelada la poesía española, su periodismo y, marcadas por estas dos experiencias, sus novelas, tanto las de la serie Carvalho, nuestro primer detective genuinamente español en el que se reflejan cincuenta años de vida española, como las más ambiciosas como El pianista, Las alegres muchachas de Atzavara o Galíndez. Dos tipos de novela que exigen una muy distinta apreciación literaria. He admirado siempre la agilidad, el humor incisivo, la integridad y la capacidad comunicativa de la obra periodística y cronística de Manuel Vázquez Montalbán en la que hay, como la hay en toda su obra, una notable dosis de investigación. He sido, como todos los de mi generación, un lector de novela policiaca, en momentos más canónicos o dogmáticos considerada como un subgénero. El problema no es que sea novela policiaca sino que sea una serie cuya continuidad acaba por esterilizar al autor y fatigar a los lectores. Es por este motivo que, a la luz de los últimos Carvalhos, en los que era posible advertir cierto agotamiento, me he enfrentado con prevención a esta definitivamente última novela de la serie. Y, a la luz de otras crónicas, me he acercado con entusiasmo a La aznaridad. Improvisación y acusaciones Me he equivocado. Milenio Carvalho es una de las mejores de la serie y La aznaridad es una decepción: no sólo el personaje da para poco sino que Vázquez Montalbán le quita mucho de lo poco que le queda. Tenemos la sensación de estar ante un libro improvisado y acabado con prisas, esta prisa que en ocasiones es el peor enemigo del escritor. Por mucho que se trate de la crónica de un mandato presidencial, algunos datos biográficos, especialmente sobre la formación de Aznar, parecerían imprescindibles. Aquí no los hay. Nos encontramos de golpe y porrazo con las elecciones generales de 1996 para ir avanzando, en un orden cronólogico interrumpido por las digresiones, al nombramiento de Mariano Rajoy como futuro candidato a la presidencia del Gobierno. La experiencia narrativa cuenta mucho para agilizar el relato de este desarrollo. El autor va acumulando, a modo de fiscal, una larga lista de acusaciones: la personalidad o falta de personalidad del personaje, su ideología, su actuación, la inercia opositora del PSOE y del resto de los partidos políticos y, en general, las sucias estrategias que enturbian la vida nacional y de las que el pueblo soberano ­o “los peatones de la historia”­ se mantiene o es mantenido al margen. Reiteradamente aparecen y reaparecen los aspectos centrales de los casi diez años de aznarato, dominados muy especialmente por el estancamiento de “la posible evolución democrática hacia una España federal de ciudadanos cómplices”. Junto al conflicto vasco y las distintas estrategias frente a Catalunya inspiradas por el centralismo y el nacionalcatolicismo, ocupa también espacio central la guerra de Iraq, coherente con el empeño de Vázquez Montalbán por captar lo que de historia tiene el presente. Hay asimismo una serie de retratos de los protagonistas de esta historia que convendría escribir con minúsculas y donde el único que sale realmente bien parado (las contradicciones de este republicano que apoya la monarquía, de este desengañado comunista lleno de nostalgia por el comunismo) es el Rey, “un auténtico profesional de la realeza”, con algún toque sobre la familia real, jugador de balonmano incluido, que roza la amenidad sin parodia de “Hola”. El peor parado y parido es José María Aznar, hipotético lector de poesía, que habla catalán en la intimidad, personaje frío, sin carisma, “trágicamente antipático”, “con sus maneras de guardia de tráfico cejijunto” o de legionario, propenso a descalificar a cuantos no piensan como él, con estreñimiento anímico, hipernacionalista y heredero del franquismo y de la falange. De este modo, con el análisis del cinismo, la torpeza y la falta de sentido del ridículo, del servilismo hacia Estados Unidos y del cerril centralismo, Vázquez Montalbán es capaz de despertar la indignación del lector y de crear una imagen verdaderamente negativa de Aznar, del PP y del conjunto de la política española. Todo amenizado con las aportaciones personales del escritor pertenecientes a su educación sentimental: el fútbol, la subcultura de la época franquista como un florido pensil, las canciones de la infancia o las clases de Formación del Espíritu Nacional. Hay asimismo, como es frecuente en él, alusiones a modo de guiño de complicidad a otras obras suyas. Pero, como he dicho, hay demasiada improvisación y, sobre todo, una tediosa acumulación de motivos recurrentes: Aznar lector de poesía, la boda de Ana Aznar con Alejandro Agag, el guiñol de Canal Plus, las referencias a Quintanilla de Onésimo, a Bush y sus mariachis, la conquista de la isla Perejil y una lista que se haría tan tediosa como algunas de las páginas de La aznaridad. Milenio Carvalho es, por el contrario, una novela entretenida, sumamente variada, llena de ternura, de sabiduría, de melancólica constatación del paso destructor del tiempo y de dramáticos presagios. Se nos narran todos los percances que ocurren a lo largo del viaje que han emprendido los “xarnegos” José Carvalho y Josep Plegamans Betriu, más conocido como Biscuter, para dar la vuelta al mundo. De Barcelona nos trasladamos a Génova y aquí empieza un frenético sucederse de lugares, magníficamente descritos y ambientados (Pompeya, Brindisi, Alejandría, Samarkanda, Afganistán, India y, ¡ay!, Bangkok), de aventuras unas dramáticas y otras disparatadas, algunas como salidas de las páginas de “Tintín”, y de amenas y agudas conversaciones. El perfil humano de los protagonistas se ha enriquecido y, junto a datos ya familiares al lector (este sentido de complicidad que ha ido creando Vázquez Montalbán desde el primer libro de la serie), hay otros nuevos y singulares. Cada vez más cercanos a Don Quijote y Sancho Panza (muy cercana la novela a muchos recursos del “Quijote”), con un Carvalho más fatigado y un Biscuter más enriquecido y estimulado. La huida del detective Los misterios se van resolviendo a medida que avanzamos, pero no la misteriosa relación de Biscuter con madame Lissieux o de Carvalho con Malena. Novela de espías, novela policiaca y novela de viajes animada por la peculiar visión que de los géneros tiene Vázquez Montalbán, al que identificamos más que nunca con Carvalho. Este último se declara no detective sino un álter ego de Bouvard y un escritor, “es decir, no un intelectual que elabora teorías sobre la literatura. Lo mío es la praxis, no la teoría”. Y, al igual que ocurre con Manuel Vázquez Montalban, “mis novelas maduras son propuestas de exilios absolutos”. Y novela madura lo es más que ninguna de las anteriores, verdadero exilio por lo que tiene de huída y por lo que hay de regreso a lo definitivamente perdido. Esta conciencia del cansancio y de la temporalidad afecta a toda la novela y define todas sus cualidades. Muchas de ellas presentes en otros libros suyos pero ahora acentuadas, como las frecuentes referencias al pasado. Otras dramáticamente nuevas, donde el final de un milenio coincide con el agotamiento del propio personaje que reiteradamente se refugia en la memoria o se enfrenta a un futuro imprevisible, como el de la llegada a Bangkok, territorio familiar al lector y que ahora es una constatación sobre la vida y la muerte y una premonición, la que Carvalho había visto ya en los tres niveles del Ganges: “La premonición, la plenitud religiosa de las llanuras, el encharcamiento de las tierras antes de morir. Como si se tratara de una metáfora angustiada”. Ya antes Biscuter le había advertido: “Yo hago el viaje para crecer, jefe, y usted para despedirse”. Por eso ya en Bangkok, tan cercano a la vida y a la muerte del propio Vázquez Montalbán, nos dice su álter ego: “Es que nunca volveré aquí. Tú no sé, pero yo sé que nunca volveré”.

Article publicat a “El Periódico” el 16/01/04 per Anna Mur

Biscuter guanya Carvalho

No és cap novetat que el detectiu Pepe Carvalho viatgi, però potser sí que ho és que no pari de viatjar d’una manera incansable. En la seva última etapa, Carvalho viu la síndrome del turista tot i considerar-se voluntariosament viatger. No sabem si valia la pena donar tantes voltes, i caldrà buscar-hi una explicació literària o narrativa. La primera part de Milenio (la segona sortirà al mes de març) no creix argumentalment i amb prou feines amaga cap mena d’intriga, o és lleugeríssima. Potser perquè Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona, 1939 – Bangkok, 2003) es va donar permís per fer la novel.la menys carvalhiana de totes en aquesta última, la més desentesa dels tòpics de la sèrie i també la més desproveïda de secrets i de tècnica literària. En realitat, a Milenio el que mana és Biscuter, que guanya un protagonisme gairebé total per compensar la passiva indolència, desganada i abstencionista, del mateix Carvalho. Es pot suposar que Vázquez Montalbán va decidir la forma itinerant d’aquest llibre, com a tal llibre de viatges rapidíssims (des de Barcelona fins a l’Afganistan i el Triangle de l’Opi, passant per l’Índia, el Ganges, Istanbul i Turquia…), per retrobar les imatges de la seva pròpia biografia: retrobar les olors de la misèria, els trens bruts i llòbregs de la postguerra, l’hostilitat de la precarietat… L’infern rep gairebé sempre una iconografia vertical, però l’única manera materialista i racional d’entendre’l és horitzontal: l’àmplia, vasta i inacabable extensió del món o subdesenvolupat o només subsistent. I aquest recorregut brut, infernal, és el que indueix a la desolació i la melancolia un Carvalho perpètuament abatut, sense aixecar cap, i que fuig sense ganes d’uns perseguidors més aviat difusos. No el desperta ni el menjar, i els plats que tasta aquí i allà s’expliquen sense ganes, com si es tractés d’un ritual necessari per al personatge, però fa molt temps que ja no per a l’autor. Els lectors més fidels de la sèrie hi trobaran a faltar moltes coses, potser massa, del millor tronc narratiu i fabulador de l’autor: passa per les ciutats i els llocs, els personatges i fins i tot els fogons a tanta velocitat que a penes en pot extreure alguna observació d’interès. Tot va massa ràpid i fins i tot massa indolent, com si les presses de la fugida de Carvalho de Barcelona se li haguessin contagiat al mateix novel.lista. El que queda en el llibre és massa poc per als que estimen l’autor i no els satisfarà trobar quatre línies de síntesi sobre l’explotació, sobre la globalització o sobre les cremacions al Ganges (on els rics queden fets cendres integrals i els pobres només cremen a mitges i se’n van riu avall, a trossos). Naturalment hi ha complicitats que s’agraeixen, com quan el mateix narrador evoca altres casos i altres viatges de Carvalho, o quan remet a episodis de la infància del personatge (i hi afegim que fins i tot del mateix Vázquez Montalbán). Però no és suficient, i no ho és ni tan sols quan s’arriba al final i, amb un cop de puny de l’atzar, el lector sap que Biscuter només pensa a agafar un avió cap a Bangkok.

Article publicat a “La Vanguardia” el 11/01/2004

A partir del próximo martes, las librerías españolas pondrán a la venta el primer volumen de Milenio, la última novela del detective Pepe Carvalho, publicada póstumamente, tras la muerte del escritor Manuel Vázquez Montalbán, el pasado octubre, en el aeropuerto de Bangkok. Se da la macabra circunstancia de que el autor había anunciado ya hace más de dos décadas que este libro sería un punto final: “Será un homenaje a ‘La vuelta al mundo en 80 días’ de Julio Verne, y ahí se producirá el desenlace de la historia, y eso será todo”. Por primera vez, una novela de Carvalho se va a dividir en dos partes, aunque esta decisión se había tomado desde el primer momento, dada la extensión de la obra (unos 900 folios, en el manuscrito original) y con el expreso acuerdo del autor. La primera parte se subtitula “Rumbo a Kabul”, mientras que la segunda entrega ­que se publicará en el mes de marzo­ es “En las antípodas”. Carvalho y Biscúter se adentran esta vez en materias como la globalización y el terrorismo internacional. Según explicó Vázquez Montalbán a este diario, la nueva novela carvalhiana “transcurre por el Afganistán ocupado y por la isla indonesia de Bali. También hay una travesía por el Pacífico con un solitario navegante vasco, ex miembro de ETA, que ha estado veintiún años encarcelado”. Más en concreto, en Milenio, Carvalho, tras ser acusado de asesinato en un alto despacho, inicia un largo periplo que empieza en Barcelona, cuando él y Biscúter cogen ­bajo los nombres falsos de Bouvard y Pécuchet­ un ferry a Génova. Junto a ellos viaja una misteriosa Madame Lissieux, con la que Biscúter parece entenderse bien, pero que desparece al pisar suelo italiano. Entonces, en un coche muy viejo de Carvalho, al que se le rompen los frenos, empieza un recorrido por Italia hasta llegar a Grecia. A partir de ahí, según reveló el propio autor, “empiezan a ocurrir cosas que le obligan a ir cambiando el itinerario constantemente, porque van apareciendo persecuciones y reclamaciones. Pasan por Alejandría, Egipto, Israel y Palestina, con toda la conflictividad de esa zona. Hay una extraña peripecia en Turquía, reaparecen en el Azerbaiyán, atraviesan el mar Caspio en busca de Samarcanda, uno de sus objetivos, entran en el Afganistán ocupado por los norteamericanos, atraviesan Pakistán para llegar hasta una de sus obsesiones en Benarés, que es el mundo religioso del río Ganges, y de ahí a Tailandia e Indonesia. Para ganar dinero se apunta como intérprete en un crucero holandés por Indonesia y su compañero como cocinero en el mismo barco. En Bali les sorprende el atentado, se meten en una especie de avión que fletan de periodistas y heridos australianos para llegar a Darwin, allí leen en la prensa que hay un navegante solitario vasco que necesita compañía para atravesar el Pacífico desde Sydney, y allí se van. Llega un momento en que se produce la declaración de Beckett de ‘vivir no es moverse sino ser movido’, y Carvalho y Biscúter acaban dando la vuelta al mundo movidos por las circunstancias”. Según reveló el autor, “la obra empieza en clave pesimista, pero el final es positivo. La mirada de Carvalho es pesimista; en cambio, la de Biscúter va evolucionando hacia lo positivo. De forma que quien acaba siendo optimista es Biscúter, y no Carvalho, en un juego de transferencias parecido al de El Quijote. Al final, quien quiere continuar la aventura y la lucha contra los molinos de viento es Sancho, porque Don Quijote, cansado, deja caer la toalla. Al final de Milenio se produce un juego similar, es un final un poco sorprendente”. Vázquez opinaba que Milenio“ofrece ­si algún productor tiene narices­ material para una larguísima serie, porque la novela se las trae”. El autor decía tener “la esperanza de que antes de morir ­o poco después, para que al menos mi familia cobre los derechos­ alguien coja toda la serie literaria de Carvalho y la reinterprete. Porque creo que ahí hay un material cinematográfico que no siempre ha sido desvelado. Cuando el cine se acerca a las novelas busca argumentos, y a veces eso no es lo importante. Una novela es un viaje literario, y hay hechos, en apariencia secundarios, más importantes que la trama”.

Article publicat al diari “Avui” el 15/01/04 per Quim Arana

El món segons Carvalho

No són 80 sinó 200 dies, hora més, hora menys, els que inverteixen Pepe Carvalho i el seu ajudant, Biscuter, per fer aquesta anunciada i anhelada volta al món, que editorial Planeta serveix en dues entregues, seguint un criteri comercial, no pas literari, que trenca de manera irrespectuosa l’esperit unitari de la novel·la i condemna els lectors a una espera de gairebé dos mesos per saber com finalitza l’aventura del detectiu barceloní. Sigui com sigui, gairebé trenta anys després que Vázquez Montalbán profetitzés l’escriptura de Milenio Carvalho, l’obra arriba, finalment, als lectors. D’altra banda, el novembre vinent s’acompliran també trenta anys de l’aparició de Tatuaje, el primer Carvalho en què el personatge -amb una protohistòria subnormal a Yo maté a Kennedy (1972)- ja exerceix com a investigador privat, amb despatx i vista privilegiada sobre la Rambla i Barcelona. La mort impossible d’adjectivar de MVM l’octubre passat, a l’aeroport de Bangkok, impedeix que l’autor vegi a les llibreries el fruit del seu treball: una excel·lent novel·la riu que és, a la vegada, síntesi i conclusió de la vida de Pepe Carvalho; que ofereix una visió, més aviat pessimista, del món actual, segons els ulls del detectiu i/o del seu creador. Un món en què ni tan sols es pot brindar per la caiguda del règim, com a molt, només per l’esperança, una esperança laica, però, no vinculada a cap de les religions actuals en oferta en el mercat de religions (pàg. 219, segon volum). Milenio Carvalho és, a més, si més no en part, l’anunci -avortat- del retorn o la reinvocació de Manuel Vázquez Montalbán de les formes argumentatives més característiques de l’anomenada etapa subnormal -de fet, sempre han esquitxat la seva obra-, estratègia estilística i narrativa que als 60 i primers 70 utilitzava l’escriptor per posar de manifest la normalitat de l’imperialisme i el capitalisme dominants, capaços només de generar desastres rere desastres. Com que la normalitat era ja, aleshores, la constatació d’un desordre continu, i al desordre de l’imperialisme s’hi ha superposat el desordre -suposadament ordenat- de la globalització -el mateix que abans amb un altre nom, si fa no fa-, només des d’una matisada subnormalitat, i des de l’absurd i amb ironia, es pot fer un cop d’ull a la vida i a l’estat de la història. Amb voluntat de resistència, potser inútil, i de denúncia, higiènicament necessària. És des d’aquest punt de vista que s’ha de llegir -o es pot llegir, encaixat així en les coordenades de la resta de l’obra montalbaniana- Milenio Carvalho, i en especial entendre el final gairebé subnormal que protagonitza Biscuter, una aventura, aquesta, en què, un cop més -abans, per exemple, a Sabotaje Olímpico i a Roldán, ni vivo ni muerto; fins i tot a El premio-, es posa de manifest una circumstància latent tothora al llarg de la sèrie: el misteri, el misteri criminal que, presumptament, hauria de ser el punt central d’interès d’una novel·la negra, és aquí el que menys importa. No és aquesta cap contradicció amb l’esperit del personatge -en tot cas, atès un equívoc patró clàssic, potser sí que ho és amb el seu ofici- i la utilització que en fa l’escriptor, perquè resulta evident, ja des dels esmentats Yo maté a Kennedy i Tatuaje, que Carvalho és, per seguir una tradició qualificativa prou instal·lada a Catalunya, molt més que un detectiu privat. Mai com abans les habitualment repetides paraules de Montalbán, en el sentit d’entendre i presentar Carvalho com “un recurs tècnic” que li facilitava “un punt de vista” a partir del qual explicar una història, tenen tanta significació com a Milenio. Una altra qüestió és que Pepe Carvalho, hi insisteixo, és molt més que un detectiu privat, molt més que un recurs tècnic, molt més que un punt de vista, i els seus mecanismes vitals/literaris, les seves pautes de comportament, funcionen perfectament molt per sobre de la condició necessària de detectiu. Montalbán n’és conscient ja fa molt temps, se n’aprofita -Carvalho li ha retret més d’una i dues vegades que mai té en compte els interessos del detectiu; que només mira pels seus, en tant que Déu-autor-, i, potser per aquesta raó, la solidesa de l’entramat argumental es dilueix, s’afebleix o és forçat en excés per tal de connectar-lo amb l’inventari dels desordres que va observant i vol denunciar al llarg del seu recorregut.

QUI ÉS L’ASSASSÍ?

Els lectors poc avesats al tarannà una mica ciclotímic del personatge, i també aquells que només coneguin les narracions més, entre cometes, fàcils, més clàssiques, menys tacades de subnormalitat, potser es poden sentir una mica decebuts perquè Milenio no és cap història negra. ¿Qui és l’assassí?, podrien arribar a preguntar-se. N’hi ha? Sí, n’hi ha, esclar. Però la paradoxa final és demolidora -també voluntat de Montalbán de desconcertar un cop més el públic; fins i tot el seu públic més fidel-, perquè l’assassí -encara que potser el més innocent, per bé que serà qui en pagarà el preu més alt- és Pepe Carvalho. La dada no és nova. De fet, era sabuda des d’una anterior novel·la. El que és nou és que Carvalho, tal vegada per l’atreviment d’inventariar tots els desastres del món globalitzat, ha de pagar el seu crim, que és més aquest comportament notarial que no pas el crim veritablement físic: l’assassinat del sociòleg Jordi Anfruns, esquer i excusa que remet a El hombre de mi vida (1999). Entre una i altra narració, entre El hombre… i Milenio hi ha un buit cronològic en la vida i la història del protagoque els més perepunyetes poden qualificar de no gaire ben resolt: a la primera, l’acció tenia lloc en els mesos de novembre i desembre del 1999; la segona comença el juny del 2002 i acaba el Nadal del mateix any. Al final d’El hombre…, Carvalho passava comptes amb l’esmentat Anfruns, en un comportament quixotesc, d’una certa ajuda desganada a tota mena de desvalguts, com ha fet sempre, i com també farà al llarg de la volta al món. I tot i que això passava a finals del 1999, no serà fins al cap de dos anys llargs (juny del 2002) que Carvalho es veurà assetjat pel policia Linfante, que el persegueix pel crim d’Anfruns, i també per un tal Pérez i Riudoms, enviat local de, diguem-ne, la Monte Peregrino Association -muntanya sagrada plena de taules neoliberals revelades a l’economista Friedrich August von Hyek-. Ja se sap, però, que la policia i la justícia a Catalunya, Espanya i potser el món són o poden ser un cachondeo, extrem que justificaria el retard amb què Linfante i els seus homes prenen les primeres mesures per tractar de detenir Carvalho. Vuit-centes trenta-dues pàgines després (suma de les del primer volum i del segon), Carvalho acabarà amb els seus ossos a la presó: “No debería haber salido nunca de ella. El mundo de Linfante, en el que él cumple la función de mantener el desorden, se divide en víctimas y verdugos, algunas veces llamados presos y carceleros, bombardeados y bombardeadores, globalizados y globalizadores”. Així, al final del seu periple, Carvalho torna al mateix lloc a què el van dur quaranta anys enrere, quan era un jove i idealista militant comunista. Roda el món i torna al Born, perquè han passat més de quatre dècades, el comunisme s’ha desfet, la Guerra Freda l’han guanyada els bons, l’imperialisme té una altra etiqueta, però, a grans trets, el resum de la situació és el mateix que el que es podia fer a l’Espanya de Franco: desordre i injustícia per tot arreu. No és gens casual, per exemple, que sovint, mentre Carvalho i Biscuter recorren el món, la memòria del detectiu evoqui dies i fets de la immediata post-Guerra Civil Espanyola, com si allò que viu i veu ja ho hagi vist i viscut, i l’únic que hagi canviat hagi sigut l’escenari i el fet que el rellotge no s’ha aturat. Literàriament, la fugida endavant de Carvalho i Biscuter té tres o quatre referents obvis: La volta al món en vuitanta dies, de Jules Verne, Don Quijote, de Miguel de Cervantes, Bouvard y Pécuchet, obra inacabada de Gustave Flaubert -que Carvalho cremarà gairebé al final del recorregut- i, fins i tot, fins i tot, La vuelta al mundo de dos pilletes, novel·la riu publicada per entregues, d’Henri de la Vaulx i Arnould Galopin, que en castellà ha tingut tota mena de versions reduïdes i/o il·lustrades, la més recent de què tinc notícia editada per Bruguera el 1976. Milenio també interpel·la intertextualment la resta de la sèrie Carvalho. Algunes referències són tan evidents que el narrador no té més remei que enumerar-les: des de La rosa de Alejandría fins a Los pájaros de Bangkok, però també Roldán, ni vivo ni muerto, Asesinato en el comité central, Quinteto de Buenos Aires i La soledad del manager. Altres novel·les, igualment importants per a la sèrie, hi són presents d’una manera implícita: Los mares del sur; El Balneario, una petita projecció del qual recrea l’autor a bord del creuer de luxe de bandera holandesa Queen Guillermine, en què Carvalho i Biscuter es veuen obligats a embarcar per guanyar diners i poder seguir així el seu propòsit de fer la volta al món. Fins i tot es poden resseguir ecos d’altres obres de l’autor, tant narratives com d’assaig i de poesia, Erec y Enide (2002), el més recent i també pòstum assaig La aznaridad (2003) i el fonamental recull de poemes Pero el viajero que huye (1991), que es vincula en la ficció narrativa del passat carvalhià amb un viatge a Grècia durant els anys 60, o finals dels 50, i en especial amb una estada a l’illa de Patmos en companyia d’una tal Muriel. És, precisament, en aquesta part de la novel·la (primer volum; pàg. 160-161) en què Carvalho revela a Biscuter per primera vegada -i Montalbán al seus lectors, també per primera vegada- que Muriel -nom recurrent en l’obra montalbaniana; es diu Muriel Colbert la investigadora nord-americana que tractarà de desvelar el misteri de la desaparició i assassinat del dirigent basc Jesús de Galíndez, a la novel·la homònima (1990)- és el nom de la muller de l’investigador, amb qui havia estat casat a finals dels 50, primers 60, amb què va fer el més semblant a un viatge de noces a Grècia, de camí cap a Bagdad, i amb qui, també, va tenir una filla que Carvalho no veu des que tenia 3 anys.

COMIAT I EMANCIPACIÓ

Si els que acabo d’esmentar són alguns dels referents intertextuals de Milenio Carvalho, inevitable o necessari és que el comportament del detectiu i de Biscuter es vegi condicionat per la personalitat falsa i/o paròdica que al llarg del viatge es veuen en l’obligació d’adquirir, la de Bouvard i Pécuchet, perquè seria ja un excés de paròdia que en els passaports i identitats falses que de tant en tant exhibeixen hi figuressin els noms de Don Quijote i Sancho Panza, o també els de Phileas Fogg i Passepartout. Carvalho i Biscuter, Bouvard i Pécuchet de tant en tant, fan un viatge que per al primer és de comiat del món i per al segon d’emancipació, alliberament i recerca d’una segona oportunitat -revelació que té durant el trajecte Barcelona-Gènova-, que ja no serà a la Terra, sinó en l’improbable planeta Mart, després d’un breu pas pel Hollywood marroquí, la ciutat d’Ouarzazate, escenari natural i decorat de cine al mateix temps. Però inexacte seria dir que Biscuter es carvalhitza, a la manera de la quixotització que experimenta Sancho en la història de Cervantes, perquè Carvalho surt de Barcelona com un personatge ja esgotat, cansat del món i de si mateix, i perquè, en el fons, potser des del seu retorn a Barcelona, a principis dels 70, d’esperança ja no en té, com a molt, només, voluntat de no interposar-se en la dels altres, sempre que no siguin tan irracionals, absurdes -subnormals, d’alguna manera-, com la que escenificarà Biscuter en una de les darreres etapes del viatge, l’epicentre de la qual és el castell càtar de Puivert, situat prop de Carcassona, a Occitània (segon volum). En tot cas, la veritable o l’única carvalhització que Carvalho és capaç de valorar i admetre en Biscuter té lloc en tant que l’ajudant triomfa com a cuiner a bord del Queen Guillermine, molt per sobre del xef. No gens menyspreable és la dada que indica que és Biscuter qui pràcticament soluciona tota la qüestió de la pitança durant la major part del recorregut, i que ho fa de manera esplèndida ja sigui el moviment per terra, per mar o per aire. D’altra banda, hi ha escenes de la novel·la, com la d’un Biscuter impartint doctrina sobre dietètica i salut, més específicament sobre alimentació i sida, o la del salvament que Carvalho fa d’una dona a l’Índia, maltractada pel seu marit per adúltera, que tenen referents precisos, d’una banda al Quixot i d’una altra a La volta al món en vuitanta dies. Són les picades d’ullet de Montalbán, que en fa moltes. Igualment són picades d’ullet bona part de les trobades amb tota mena de personatges al llarg del viatge, maièutics més que literaris, en bona part, que són utilitzats i utilitzades pel narrador per donar testimoni de l’estat de desordre en què es troba el món que recorre la parella protagonista. Alguns d’aquests personatges, cal dir-ho, són de carn i ossos, noms i cognoms ben significats, més enllà de la personalitat literària que els atorga Vázquez Montalbán, com el cas d’Osvaldo Bayer o de Frei Betto, per esmentar-ne només un parell. Arran de la mort de Manolo Vázquez Montalbán -que fa impossible determinar quin hauria estat el futur de Carvalho, futur amb què l’autor havia especulat molt però sense arribar a res de concret ni definitiu-, Milenio Carvalho apareix així com la, a vegades, sorprenent conclusió lògica a la sèrie del detectiu. Carvalho neixia als anys 70 com un observador de la Barcelona del tardofranquisme i de la incipient Transició cap a la democràcia; prenia cos als 80 i primers 90 com a notari dels canvis que s’esdevenien a Espanya, derivats de la instal·lació del país dins dels paràmetres de la postmodernitat, i es tanca, de manera pessimista, amb l’interès del detectiu i del seu creador per això que hom anomena globalització. No només era una promesa feta fa trenta anys, sinó que resultava inevitable, coherent i necessària aquesta volta al món sui generis, els passatges més bells de la qual són, al meu parer, aquells que desprenen un lleuger to ecologista, el pas per l’Argentina: les balenes a la península de Valdés, la navegació pel canal de Beagle a la Terra de Foc, la ciutat d’Ushua: ia, la glacera Perito Moreno, les cataractes d’Iguaçú.Preguntes sense respostaPer què Pepe Carvalho no passa pels Estats Units al llarg de la seva volta al món? Potser perquè encara figura a la llista de sospitosos de l’assassinat de John Fitzgerald Kennedy i podria tenir problemes legals amb els seus vells companys d’armes? Per què no visita tampoc Cuba, ni Mèxic, ni tan sols la Xina continental? Per què refusa expressament la possibilitat que li brinda una antiga coneguda, Alma, d’anar a Portoalegre? Són preguntes que ja, lamentablement, no tenen resposta possible. Manolo Vázquez Montalbán no hi és per donar-nos-les o, si més no, per comentar el trajecte triat per als seus dos personatges. Sorprèn, però, que si del que es tractava era de fer inventari de desordres del món, i potser també d’anar a les arrels i/o de veure’n les manifestacions més extremes, els llocs esmentats -per bé que tots dos arriben a Bali en el moment de l’atemptat contra la discoteca de Kuta, per exemple- n’hagin quedat al marge. És ben cert que Montalbán ha dedicat llibres a Cuba (Y Dios entró en La Habana, 1998) i a Mèxic, més en concret a la qüestió zapatista (Marcos, el señor de los espejos, 1999), i que potser va considerar que tot el que havia de dir sobre això ja ho havia dit. Evita Carvalho, però, i MVM l’hi fa dir expressament, passar per Nova York i Pequín. En canvi, els dos viatgers s’endinsen en l’Àfrica subsahariana, mostrari radical de l’estat d’abandó, pobresa i misèria en què roman la immensa majoria del continent. En algun moment de les 832 pàgines de la novel·la, Carvalho li diu a Biscuter que no és el mateix fer la volta al món pel nord que pel sud. L’itinerari del detectiu no és gens capriciós ni fet a l’atzar; hi ha un compromís latent amb els oprimits i els que pateixen, encara que Carvalho no renunciï a viatjar amb una petita Vuitton. El detectiu sempre ha mostrat petites contradiccions o, en tot cas, ha hagut de construir al llarg dels anys una certa façana, en aparença equívoca, per amagar de forma pueril altres intencions més subtils.

Article publicat a “El Periódico” el 24/10/03 per Marc Andreu, Laura Estirado i Carles Geli

Vázquez Montalbán, any I

S’havia de donar un primer relleu generacional i la direcció de “Solidaridad Nacional” , la Soli, vaixell insígnia del periodisme falangista, amb el jou i les fletxes a la capçalera i el subtítol de “Diario Sindicalista de Cataluña” , va començar a reclutar alumnes dels últims cursos de periodisme. Entre els que van entrar el 1960 hi havia Robert Saladrigas, Lluís Bonet Mojica i Manuel Vázquez Montalbán (MVM). El redactor en cap del diari, José Fernández Aguirre, acabaria protegint aquest últim jove en trànsit clandestí de l’FLP al PSUC i que, amb tot just 21 anys, ja comptava en el seu currículm amb un pas per comissaria. L’aprenent, que compaginava la universitat amb la feina, buscava una certa autonomia econòmica, així que es va posar a escriure com un boig des que va debutar, el 4 d’agost de 1960. Es tractava de sumar: 70 pessetes la col.laboració (quan l’hi pagaven); 150 les entrevistes, el més ben retribuït. Vázquez Montalbán va publicar en un any, fins al 30 de juliol de 1961, 95 articles, un gairebé cada tres dies. Malgrat això, la producció sorprèn per la qualitat –molt per sobre de la mitjana del diari– i pel contingut ideològic. Al primer apartat hi contribueix una ambició literària que recorre des del paràgraf inicial fins al peu de foto. L’ajuda també que és un personatge molt madur culturalment ja en aquella època: Nietzsche, Joyce i Flaubert apareixen vinculats a reportatges sobre l’ofici d’escriure, la vida familiar o una sèrie històrica sobre el fill de l’emperadriu Sissi. També hi ha la voluntat de documentar-se i de recuperar la cultura popular, ja amb 21 anys impregnada d’ironia i nostàlgia. El seu agosarament no serà només tècnic , sinó també ideològic. Aprofitant els vastos coneixements històrics i posant la seva escriptura estètica al dictat d’una gran sensibilitat social, aprofitarà qualsevol dels temes nimis que la censura li deixa passar per colar valoracions i personatges xocants a l’Espanya del 1960, i des d’un diari falangista. La seva actitud és gairebé temerària, suïcida. I li va passar factura. El díscol aprenent va ser sotmès a marcatge i li van començar a encarregar reportatges purgants , que el juny del 1961 van provocar “molta sorpresa” entre els seus camarades del PSUC: “Fins i tot van arribar a tenir por que jo fos un infiltrat de la policia”, va recordar anys després. El segon avís va arribar quan, a finals del 1961, Fernández Aguirre el va passar al diari B del Movimiento: “La Prensa” . Poc després, el maig del 1962, la presó. Fins que la seva firma torni a aparèixer en un diari passarà una dècada, després de pul.lular per “Hogares Modernos” ,”Siglo XX” … Aterrarà a “Tele/eXpres” , d’on no va ser acomiadat per comunista perquè Manuel Ibáñez Escofet va assegurar a la direcció: “Una persona que té un 124 no pot ser comunista”. Ho era, i també un gran periodista. Des de l’inici. La signatura està en lletres majúscules i el tema, per l’erudició histò- rica que destil.la, també invita a pensar que qui escriu el text, que a més a més constarà de diverses entregues, ja és un veterà del diari falangista Solidaridad Nacional . Però no, la sèrie de cinc capítols –si bé l’última consta numerada com a sis– que arrenca a la pàgina 7 del dijous 4 d’agost del 1960 significa el debut en el periodisme professional de Manuel Vázquez Montalbán. L’elecció sembla estranya i fins i tot avorrida d’entrada: la vida i l’obra del famós fotògraf italià Alejandro Merletti (1860-1943) des de la seva arribada a la capital catalana a finals del segle XIX fins a la seva mort. Merletti, el fotógrafo del medio siglo barcelonés és el títol que, precedit per l’epígraf Barcelona frente al objetivo , encapçalarà tota la sèrie, l’última entrega de la qual es publicarà el dia 9 d’agost. Sembla increïble, però el jove periodista ha calculat a consciència el tema del seu debut: a primera vista per al possible censor, el reportatge apunta anodí, banal, però des de la primera línia el jove escriptor, militant comunista en la clandestinitat, aprofita la vida de Merletti per revisitar la història de Barcelona i Catalunya dels últims 50 anys. I sense embuts: Marx i Engels ja apareixen citats en la primera entrega –si bé per burlar-se dels anarquistes–, i el Primer de Maig és exalçat i reivindicat com a tradicional en una Barcelona clarament prerevolucionària. Al llarg dels capítols es revisitarà des de la Setmana Tràgica fins als famosos Fets d’Octubre del 1934 i, en l’última entrega, ja més encoratjat, evocarà “la constitución del PSUC, al que los catalanes rebautizaron con el nombre de ‘peix amb suc”. Sí, és un exercici de barcelonisme com a succedani d’un catalanisme o d’una recuperació històrica de la memòria que el franquisme va obligar a oblidar, però té mèrit que amb això es llanci, només de començar i en un diari falangista, un debutant. Després potser hi ha una altra raó, íntima en el ja llavors sentimental periodista: Merletti és un barceloní d’adopció que durant la República, per filofeixista, va passar un temps a la presó, com fa constar Vázquez Montalbán, potser evocant el currículum del seu pare, pres antifranquista, i la seva condició de fill d’immigrants. La sèrie, com a text periodístic, anirà a més. En el primer, la ploma es mostra tensa –repeteix afegitons com “el verdadero sentido de la palabra”, el fraseig és llarg… –, però destaca per intenció i ambició davant l’estil gris i sec que impera a la resta del diari i, sobretot, a la premsa de l’època. Per guanyar ritme, el jove periodista aposta per dos plans en la narració: la vida de la ciutat i la de Merletti corren en paral.lel. Impressiona veure’l créixer d’un dia a l’altre. I així, el que en el primer text ja s’apunta –una voluntat literària que es tradueix en les arrencades ( “La ciudad se estremecía. De cada anónimo adoquín podía surgir la tragedia…” ) i fins i tot en els titolets; una ironia sorneguera que el porta a buscar la causa del llançament de la bomba del Liceu en què l’anarquista Santiago Salvador era “partidario de Wagner i aborrecía la ópera italiana” (aquell dia es representava Guillem Tell , de Rossini) i que serà característica evident en l’entrega següent. Com un paó, mostra tots els seus poders cromàtics: les metàfores, fixar-se en els detalls (el caramel que Merletti va regalar a Alfons XIII…), la fraseologia curta quan el text ho requereix ( “Guerra en África. Llamamientos de reservistas. Incitación a la deserción. Las masas en las calles. Sangre. Incendios.” ), la documentació exhaustiva (el fill del mateix Merletti li ha servit de font, llibres llegits)… ¿I és possible que en el seu primer treball ja hi hagi també la seva voluntat de recollir retalls de la cultura popular? Evidentment: en la tercera entrega ja juga amb un fragment d’un cuplet del 1914. Sí, MVM va néixer periodísticament fet. El 1960 i 1961, la portada i les primeres pàgines de “Solidaridad Nacional” estaven reservades a les notícies censurades d’un règim que periodísticament seguia en la rància autarquia, i d’una guerra freda que s’anava gelant: la nova Cuba castrista estava a punt de trencar amb uns EUA disposats, al seu torn, a votar per Kennedy; i un Congo convuls ja intuïa l’assassinat de Patrice Lumumba. Algunes, poques, pàgines després, en el seu primer any com a periodista, Manuel Vázquez Montalbán només escrivia cròniques, reportatges, entrevistes i sèries històriques per a les seccions Barcelona, Información y reportajes i Letras de la Soli. ¿Només? No. MVM va aprofitar els seus primers textos per marcar gols a un diari de la Falange i, afinant la ironia, esbossar les seves obsessions: recuperar la memòria històrica, rescatar la cultura popular, radiografiar Barcelona, formar consciència social, crear opinió, decantar actituds i contextualitzar els continguts locals amb els globals. Com a exemple, aquesta arrencada a sis capítols sobre la peripècia de dos germans del barri del Clot que als 18 anys van fugir de casa per anar a torejar però van acabar en una comissaria de Saragossa: “Hacía tiempo, no mucho, que el cañón había dejado de sonar. Era el año 1940 y de Pirineos para arriba el cañón universal había tomado el relevo, cedido con buena gana, del pueblo español. En un mundo de Roosevelts, Churchills, Eisenhowers, Hitlers y Stalins, cohabitaba un muchachito español bien llamado Francisco”. No era Franco, sinó “Francisco Navarro,” obrer de la Hispano Olivetti que 20 anys després explicava la seva Historia de torerillos. Aquests reportatges seriats –aparentment banals i que ell allargava per unes pessetes de més– eren ideals per infiltrar materialisme històric, memòria popular i fins i tot frases en català. És el cas de les sèries Los ‘chinos’ del ‘Celeste Imperio’. Cuando los barceloneses aún eran caprichosos –on va afirmar que, durant la guerra civil, “Barcelona parecía un queso de Gruyère con tanto bombardeo” –; “De la seda al polyester. Cuarenta y tres siglos en busca de un tejido eterno” –que trasllueix història econòmica–; “Torrevieja, 1960” –que retrata l’emigració en un viatge a Alacant–, i “El misterio de una fachada” –que aprofita una obra de Picasso al cine Bosque per parlar de la influència a Barcelona de les avantguardes artístiques, Lenin, Trotski i Stalin. Només hi ha una sèrie ( “La familia, esa pequeña patria, del gener del 61”) amb un rastre que es perd després d’un capítol II sense firmar. No és aventurat dir que va ser censurat perquè, tot i que es recolza en una cita de José Antonio Primo de Rivera, el que Vázquez Montalbán fa en aquest reportatge inconclús és descriure una Catalunya burgesa “dividida en tres estratos sociales” i plantejar aquesta qüestió: “Las Constituciones del Universo proclaman el pleno derecho del ser humano a la formación de una familia. El problema, en la práctica, se plantea entre esta aspiración y las condiciones reales que la impiden (falta de vivienda, de suficientes medios de subsistencia, de formación familiar adecuada, de seguridad social, etcétera)”. Idèntic joc si no més li donaven les notícies: la inauguració de la duana de la Jonquera va ser el pretext per denunciar el contraban i les fronteres; la crònica del pregó de la Mercè del 1960 li va servir per exaltar el “sentido social” de la festa major; una entrevista amb un capellà del Sindicat Vertical va ser ocasió per preguntar “¿qué se da primero, el salario justo o la productividad?”; i un reportatge sobre la inauguració de la Clínica Teknon, “donde la ciudad compra su nombre, que diría Francisco Candel, cerca del cruce de las calles Ganduxer y Vía Augusta”, li va servir per denunciar: “Esta clínica está hecha a la medida de los niños. El niño está en su centro. Pero sin abstracciones ni inútiles generalizaciones. El niño que está en su centro es el que como mínimo paga 200 pesetas diarias…”. Los historiadores aportan el dato objetivo, frío, descarnado… El 18 de julio de 1936 el Ejército español se levantó contra el Gobierno de la República y triunfó, primeramente en dos sitios: Mallorca y las posesiones africanas. Los historiadores tienen archivadas miles de fichas sobre lo sucedido después y nadie les discute el derecho a tenerlas. Pero el 18 de Julio de 1936 es algo más que páginas, letras o cartón de ficha. El 18 de Julio de 1936 es vida misma española en trance de troncharse. Por eso el hombre anónimo de la calle también ofrece su visión de aquel 18 de Julio y la da en la medida de su disposición afectiva para lo que la fecha significó”. Amb aquest paràgraf de prosa calculadíssima que reivindica la memòria històrica popular i que traspua molta audà- cia, MVM va obrir nou reportatges commemoratius dels 25 anys de l’Alzamiento que, sempre al costat d’un retrat de Franco, va firmar el juliol del 1961 per a Solidaridad Nacional. Va ser un encàrrec que el seu director, el falangista Luys Santa Marina, li va imposar com a purgant per una militància comunista que la policia havia denunciat davant el diari. El càstig va començar amb tres mesos de sequera: de mitjans de març a finals de juny només li van deixar publicar dues notícies literàries i una crònica sobre el 2° Congreso de la Familia Española. El lèxic ranci i oficialista que va fer servir en aquesta última peça — “un ¡Arriba España! escueto y sereno cerró un parlamento, por breve, dos veces bueno”, va escriure– denota que se sentia molt vigilat. I sota aquesta pressió, a finals de juny, el van enviar a Mallorca en el destructor Gravina per cobrir l’ Operación Foca, unes maniobres de l’Armada que homenatjaven els caiguts del creuer Baleares. Però un MVM hàbil i audaç va escopir aquestes dosis d’oli de ricí a la mateixa cara del franquisme. Així, en cinc reportatges datats entre el 23 de juny i l’1 de juliol de 1961, el periodista va firmar irònics i més costumistes que èpics reportatges sobre l’Armada amb apunts sociològics sobre l’incipient turisme a Mallorca. Va descriure a una marineria aclaparada “por la mugre del barco, el calor y el sudor” i gairebé sempre “de palique” entre “botellas de vino “, “helada cerveza” i”jarras llenas de sangría” que forçaven confessions com aquesta: “Sin portaaviones y con pocos submarinos no podemos constituir la avanzada de una guerra naval… Pero como fuerzas complementarias de un conglomerado podemos hacer un papel muy digno”. Una reflexió que, a propòsit de l’ardor guerrer que Espanya exhibeix avui a l’Iraq, perfectament hauria pogut repetir en l’obra pòstuma La Aznaridad un Vázquez Montalbán que el 1961 ja es permetia el luxe de jugar amb les paraules: una confusió entre els verbs varar iatracar li va servir per enfonsar un destructor espanyol a les pàgines de la Soli. Va ser la seva forma de mofar-se d’unes maniobres que ni el públic seguia, perquè es banyava a la platja “ajeno al sanguinolento machaqueo del enemigo”. Potser perquè a la Mallorca del 1961 només hi havia un objectiu, i no era precisament militar: “Los de por aquí andan a la busca de ‘la sueca’ aunque esta denominación no sea escrupulosa en cuanto a geografía se refiera. Ser una ‘sueca’ es algo al alcance de cualquier extranjera, sin más requisito que… en fin… parecer sueca”. Després, en la sèrie sobre el 18 de juliol, publicada entre el 21 i el 30 de juliol de 1961, Vázquez Montalbán va fixar la seva primera visió d’un franquisme que va denunciar i va analitzar al llarg de la seva trajectòria. Amb poc marge, va capgirar la retòrica del rè- gim per esbossar una crònica històrica que sorprèn que passés la censura. Un exemple, sobre el 1946 i l’ONU: “Nuestro país, por Real Decreto de las democracias universales, fue declarado ‘fascista’ y los ‘fascistas’ no merecían sitio en la más ‘superestructura’ de las ‘superestructuras’ democráticas”. Algú s’atreviria avui a anar a una desfilada de moda i abordar allà mateix una jove escriptora en potència de la noblesa que acaba de publicar el seu segon poemari i preguntar-li de sobte: “¿Te ha ayudado mucho en la vida el ser nieta de quien eres?” Probablement no. Però Manuel Vázquez Montalbán ho fa el 30 de setembre de 1960, en la seva primera entrevista per a la Soli , a tres columnes i amb dues fotografies, una al costat de l’entrevistada, una Natalia Figueroa de 21 anys, com el periodista. El reporter desenterra així un gènere poc explotat fins aleshores pel rotatiu i dóna curs a la seva passió per la literatura, que en un any el portarà a entrevistar, entre altres, Juan Marsé, Camilo José Cela i Carlos Barral. Sense pèls a la llengua i amb molta ironia, Vázquez Montalbán alterna el tuteig i el vostè –segons li mereix l’entrevistat–, el fidel retrat del personatge, la bateria de preguntes incisives i les valoracions personals. Figueroa, per exemple, que “tiene el diploma de secretaria y ayuda a su padre, colaborador asiduo de Abc “, i que dos dies a la setmana “ayuda en las tareas de una guardería infantil”, és interpel.lada amb un “¿Vas con espíritu de Beneficiencia?” I davant la negativa de la jove, que encara no sortia amb Raphael, insisteix: “¿Te molestaría que desaparecieran los niños pobres y sucios, porque te verías privada del goce de serles útiles?” Malgrat la sorna, ni els censors ni la mateixa entrevistada no hi adverteixen res d’estrany, i el reporter remata la seva feina dedicant-li un compliment amb uns versos de Juan Ramón Jiménez ( “Aunque tú no lo sabes / tú ya eres…” ). Amb un altre tarannà, i de vostè, Vázquez Montalbán s’acosta a Camilo José Cela: “Tuvo la virtud de recrear la vida de nuestro pueblo en sus mejores páginas de anclado testigo ciudadano o de andariego tierras abiertas”, escriu. La cita amb Cela, que porta pijama segons la foto, té lloc a l’hotel Arycasa. El motiu, l’entrega a les editorials de Cuatro retratos del 98 , la segona sèrie de Los viejos amigos i el tom primer de les seves Obras completas . Al reporter li interessa parlar de la situació de la novel.la a Espanya –un tema que sortirà en entrevistes posteriors– i li planteja un assumpte tabú respecte als seus llibres de viatges: diuen que extreu les dades dels llocs “de anuarios de municipios”. Lluny de molestar-se, quatre mesos després Cela arribarà fins i tot a utilitzar el bolígraf del reporter per firmar exemplars dels seus Cuatro retratos… en la presentació de la Casa del Libro. Amb l’experiència d’aquests treballs i altres com l’entrevista a Gonzalo Torrente Malvido –finalista del Nadal del 1961 amb Hombres varados –, converteix el gènere en sèries. La primera data del 3 al 5 de febrer del 1961 i tracta sobre la presentació a la galeria Syra del llibre Castilla, amb textos de Miguel Delibes ( “uno de los pocos escritores españoles que ha podido imponer su calidad, al margen de los cenáculos madrileños” ), pròleg de Pedro Laín Entralgo (que va conèixer “a raíz de una conferencia pronunciada en el Aula Magna” de la UB) i el gravador Jaume Pla. Amb els rèdits d’aquest treball, i cada vegada més còmode, el jove periodista ocupa per primera vegada la contra de la Soli el mateix mes amb el reportatge ¿Están en crisis los premios literarios? , de set entregues. Com a pretext pren unes declaracions de l’editor Carlos Barral, que, en la presentació d’ Encerrados con un solo juguete , finalista del Biblioteca Breve, afirma que s’ha de substituir el sistema de producció literari: els premis. Encara que Montalbán coincideix amb ell ( “basta echar una ojeada a la temática de la novela española que concurre a los premios; temática toda ella pequeño-burguesa, de interés minoritario y para estar por casa” ), no dubta a consultar altres veus, com la de l’escriptor Lorenzo Gomis i l’editor de Planeta José Manuel Lara, que li deixa anar que “Barral ha dicho eso porque su premio ha fracasado”. A més d’aquestes sèries, també serà contraportada una llarga entrevista (cinc dies) amb el romanès Vintila Horia, guanyador del Goncourt del 1960 amb Dios ha nacido en el exilio, i al juliol en surt una última sèrie, de sis articles, arran de la mort de Hemingway, on MVM constata –pel maneig documental i les entrevistes a la traductora en italià de l’autor Myriam Sumbulovich, i a coneixedors de la seva obra com Cela i el catedràtic Carlos Rojas– el llarg camí recorregut en només nou mesos d’entrevistes a la Soli. Una vegada cada dues setmanes, o cada tres, o cada quatre, “Solidaridad Nacional” dedicava una de les seves entre 12 i 16 pàgines a la crítica de llibres. L’espai collage es deia Letras i hi firmaven, entre altres, Aurora Díaz-Plaja i el catedràtic de Literatura Carlos Rojas. Entre les ressenyes i la llista de llibres rebuts, el 24 de novembre del 1960 es cola un crític debutant: Manuel Vázquez Montalbán. I ho fa per la porta gran, amb el premi Goncourt del 1960, el Dios ha nacido en el exilio del romanès Vintila Horia, que més tard va renunciar al guardó acusat de suposat comportament filonazi. Una oportunitat que el jove periodista no va desaprofitar per demostrar que era capaç de tocar un pal més, que a més dels reportatges, les entrevistes i les sèries històriques, tenia suficient bagatge cultural per disseccionar Horia i qui fes falta. Per això, la seva primera crítica és primer de tot demostrativa (demostra que coneix l’autor: “Vintila Horia paseó su quehacer intelectual por los Madriles, hasta hace muy poco; para ser exactos, dos meses”; que coneix els clàssics: “ha recreado el mito de Ovidio, el poeta desterrado al Ponto Euxino en el siglo I” ), i té un gran afany explicatiu per als lectors, a qui anomena “amigos”. Un mes després encararà el repte, més segur, de l’assaig El sistema estético de Camilo José Cela, de la professora establerta als EUA Olga Prjevalinski. Se sent tan còmode i coneix tant l’obra de Cela –a qui entrevistaria dies després– que fa una repassada a la crítica que acusa l’autor de patir d’ “antítesis, reiteración, adjetivación y pluralidades cuantitativas”. Davant d’això ell respon: “No creo que sea más útil la gramática que la sociología a la hora de enjuiciar una obra literaria”. Per això considera “trascendental” el valor social de Caminando por las Hurdes, l’obra d’Antonio Ferres i Armando López que cau a les seves mans el gener del 1961: “Es criminal –afirma– operar las soluciones de España sobre un tablero, sin conocimientos directos de la viva realidad en la que se desenvuelve nuestro pueblo” i a més, diu des de la secció de Letras ,”es posible el diálogo entre los que saben y los que no, en el marco de la mutua honradez”. El novel.lista obrer Juan Marsé, gairebé tan jove com ell i molt allunyat del corrent literari del moment, era perfecte per al debutant Manuel Vázquez Montalbán, de 21 anys, que, des del primer dia, feia només quatre mesos, havia convertit la seva incipient carrera periodística en un audaç i subtil pols a les mateixes pàgines del franquisme. “Yo buscaba valores culturales heterodoxos filtrables por las relajadas defensas de ‘Solidaridad Nacional”, va recordar el periodista guerriller anys després al parlar de l’entrevista al novel.lista joier ( La memoria de Marsé , a Nuevas tardes con Marsé , Nausicaa). Un company universitari, l’avui historiador Miquel Barceló, va assenyalar Marsé –finalista del Biblioteca Breve del 1960 amb una primera novel.la diferent, Encerrados con un solo juguete — com a objectiu periodístic. Era una entrevista en potència, és a dir, tres folis, és a dir, 150 pessetes. “Jo encara vivia a casa dels meus pares, al carrer de Martí, 104. Així va ser com ens vam conèixer”, recorda aquests dies grisos Marsé, oblidant que la setmana abans d’aquella conversa el periodista havia publicat, al mateix diari, una ressenya de la presentació de la novel.la als locals de Seix Barral, on es van intercanviar poques paraules. “Juan Marsé es un joven de 27 años de edad, no muy locuaz y algo cohibido entre la algarabía de conversaciones inteligentes que espesaban, aún más si cabe, el ambiente del local”. (26 de novembre del 1960). Vázquez Montalbán ratificarà aquella parquedat de l’entrevistat el 2 de desembre següent, a pesar del tracte de tu, que contrastarà amb la longitud de les seves intencionades preguntes. Sorprèn la seva jove brillantor: el joc als titulars (hàbil el subtítol, que aprofita la dualitat d’oficis); preguntes lluny dels tòpics del periodisme de l’època, traient punta al que insinua més que diu Marsé ( “¿Reivindicas el papel del escritor como conciencia moral de la sociedad?” ); tocs d’erudició (Nietzsche); un esbocinament precís de la novel.la; una ironia que anirà a més amb els anys; una voluntat d’estil que pagarà el conyac; una documentació precisa com manen els cànons… Marsé va parlar amb la novel.la.

Article publicat a “El País” el 20/10/03 per Romà Gubern

Pionero del pensamiento crítico

Una vez escribí que si Manuel Vázquez Montalbán no hubiera existido, hubiéramos tenido que inventarlo. Intelectual todo-terreno, fue también un precocísimo pionero de la reflexión crítica sobre los medios de comunicación de masas, su poder y sus estrategias. Desde una cárcel franquista, en la que compartía condena con Luis Goytisolo, Salvador Clotas y otros resistentes a la dictadura, escribió un libro clave, una síntesis luminosa y perfectamente documentada, titulada Informe sobre la información (1963), que fue libro de texto y de cabecera de varias generaciones de profesionales de la comunicación y de estudiantes del ramo. Aquel libro inauguró en el páramo teórico del franquismo, en el que estos temas eran monopolio de las sacristías tomistas, el tragaluz del pensamiento crítico. Luego vino un torrente de textos, porque Manolo se hizo muy pronto grafómano debido a lo mal pagadas que estaban entonces las colaboraciones periodísticas, incluso en “Triunfo”, faro del pensamiento ilustrado. Prolongó su magisterio en este campo con su libro Historia y comunicación social (1980) y con su gozosa utopía La palabra libre en la ciudad libre (1979). En 1968 Manolo me pidió que escribiese un texto titulado “La cultura de la imagen”, como capítulo de un libro colectivo que estaba coordinando, con el título de Reflexiones ante el neocapitalismo. Este encargo me obligó a llevar a cabo una primeriza síntesis, torpe y esquemática, de la que luego sería mi especialidad académica. Manolo pensaba globalmente mucho antes de que se pusiera de moda esa globalización que le ha llevado a morir en el aeropuerto de Bangkok. No hay más que releer su informe La penetración americana en España (1974) para comprobar que su cabeza era ya entonces global y precisamente sobre este tema versó su lección que le convirtió en el primer doctor honoris causa de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su interés por la comunicación le llevó de modo natural a explorar la cultura de masas y de ahí derivó su entrañable Crónica sentimental de España, publicada primero como serie de artículos, que radiografió agudamente los imaginarios populares bajo el franquismo, desde una posguerra que no había alcanzado a vivir conscientemente, pues nació en el fatídico 1939, pero que supo olfatear con sus agudísimas antenas. Le seguirían más tarde estudios y compilaciones insustituibles sobre la historia de la copla y del cuplé. Novelista, poeta novísimo, gastrónomo y cocinero excelente, periodista, libretista musical, guionista y teórico de la comunicación, bebió siempre del marxismo fundacional que le llevó a militar en el PSUC y a vivir en primera línea sus procelosas querellas internas. Recuerdo que, tras el desplome de la Unión Soviética, coincidimos en un vuelo y me comentó con gran amargura la carta que Bujarin envió a su esposa antes de ser fusilado por Stalin y que por entonces acababa de hacerse pública. Pero siguió fiel a sus raíces ideológicas, en su estilo libre e irónico, imaginativo y descarado, que dejó plasmado en su precioso Manifiesto subnormal, que no ha perdido un ápice de actualidad.

Article publicat a “El País” el 19/10/03 per Juan Luis Cebrián

Amor y muerte en Bangkok

El corazón y la memoria de la izquierda española se rompieron el viernes en Bangkok. En el aeropuerto de esa ciudad tailandesa falleció, a los 64 años, Manuel Vázquez Montalbán, un intelectual valiente, hiperactivo y fecundo que dibujó la crónica sentimental y política del país. Con su curiosidad inagotable, que le llevó a ocuparse del franquismo y la copla, el Barça y la novela negra, la poesía y el marxismo, la gastronomía y el humor inteligente, Montalbán fue un faro ético y una referencia muy sólida para miles de lectores. Deja casi un centenar de libros de todos los géneros y miles de artículos, de “Triunfo” a “El País”, muestra de su talento inagotable, su ironía y su infalible capacidad de análisis y escritura. A “El País” llegó de la mano de Antonio Franco, cuando éste se hizo cargo, como director adjunto, de la edición catalana del periódico. Era un escritor incansable, abundantísimo, y el único problema fue limitar sus ansias de publicar todos los días, en todas las páginas, sobre todas las cuestiones. Desde entonces no dejó de cumplir una sola vez con los lectores. Nos habíamos conocido a finales de los sesenta. Él viajaba con frecuencia a Madrid. Venía a verse con Rafael Conte en la redacción de Informaciones . Hablábamos, paseábamos, discutíamos, en ocasiones almorzábamos juntos. Entonces escribía en “Triunfo” y era ya una estrella deslumbrante del firmamento periodístico. También un marxista coherente. Nunca se apeó de esa ortodoxia a la hora de analizar la realidad, pero su actitud no era la de un provocador, sino la de un convencido. Las únicas horas de su vida en las que no escribió las dedicó a leer, a viajar y a cocinar. Buen comilón, tímido hasta parecer huraño, sarcástico hasta la crueldad, su gesto encapotado cubría las ansias de un hombre bueno, dialogante y muy poco pagado de sí mismo, lo que ya es raro en un escritor de éxito. El parnasillo de la España oficial se mostró cicatero con él, aunque le otorgó premios como el Nacional de Narrativa y el de las Letras Españolas. Los lectores le distinguieron con su admiración y la crítica con su aplauso. Ha muerto solo y en un país lejano, pero no desconocido. En 1983 publicó Los pájaros de Bangkok, perteneciente a la saga del detective Carvalho. Lo he vuelto a hojear, en una especie de homenaje privado, un día como hoy. “A Juan Luis, sexto poder”, reza la dedicatoria. Le gustaban coñas como ésa. Luego, en el texto, avanzada la novela: “Bangkok es la hostia. En Bangkok encontré el amor”, dice una de las protagonistas. Manuel Vázquez Montalbán había visto en la ciudad, encaramados a los alambres de la luz y el teléfono, cientos de pájaros, miles, millones de golondrinas. Quién sabe si en la última soledad del aeropuerto los ojos de Manolo se hayan volcado en las alturas “en busca de un asidero para no caer en el pozo de la muerte”. Como Carvalho, habrá visto entonces que “en el cielo sólo había bandadas de pájaros fugitivos por los disparos de los hombres”.

Article publicat a “El País” el 19/10/03 per Eduardo Haro Tecglen

El que nunca traicionó

Le pregunté sus razones para continuar en el partido comunista, y me dijo: “Por no traicionar al militante de base”. Vázquez Montalbán nunca traicionó. Puede que ésa sea una condición ridícula en un mundo de plastilina como el de hoy, donde la gente toma la forma del recipiente que le contiene. Era una época en que el partido se precipitaba de desastre en desastre, y la izquierda empezaba a desmoronarse: incluso cuando creía que había ganado unas elecciones. Es admirable que haya muerto sin traicionar su condición de escritor, de curioso, de viajero. Conocía su enfermedad, y apenas la cuidaba; tenía una capacidad impresionante de lo que no sé si llamar trabajo, porque en él escribir y mirar, ver la gente, escribir sobre ella, imaginar lo que podía ser el mundo en torno, era una condición humana. Escribió sobre los grandes personajes de nuestro tiempo, gruesos libros cargados de datos, de interpretación de los datos, de lealtad -otra vez- a lo real sin perder nunca de vista lo posible y lo imposible. Franco, Pasionaria; el comandante Marcos; el áspero caso Galíndez con el nacionalismo vasco en el exilio y los crímenes de Trujillo. Un periodismo extenso, bien poblado de conocimiento: una investigación no sólo de archivos, libros o mesas, sino de viajes y charlas, de escuchar y anotar en una memoria prodigiosa. Su primer gran contacto con el público fue la Crónica sentimental de España; fue ante su manuscrito, que había hecho llegar a Triunfo por medio de un antiguo compañero de prisión franquista (Alonso de los Ríos), cuando leí su nombre y me quedé fascinado por su escritura y por su emoción ante unas líricas españolas de calidad popular que habían hecho carne en el español. Lo relataba él mismo en la última columna que publicó en este periódico, que llamaba “Triomf”, en catalán por cómo había recibido un pensamiento transgresor catalán -y es momento de recordar otro desaparecido de entonces, Luis Carandell- para celebrar el homenaje que todos los de aquella revista rendían a Cataluña por la concesión de la Cruz de Sant Jordi a José Ángel Ezcurra, acto al que no pudo asistir porque en ese momento estaba en Nueva Zelanda, en lo que era el último viaje de su vida. Cuando aquel libro se publicó por capítulos en la revista, hubo que alargar su publicación por el éxito de público. Todavía no había creado su personaje más popular, Pepe Carvalho: un apellido que le enraizaba con Galicia, de la que era oriundo y desde la que su familia emigró a Cataluña. Nunca olvidó esa condición de emigrante, aunque abrazaba Cataluña como suya. Era, en realidad, un ciudadano del mundo, y latía como tantos otros con los más desgraciados del planeta. Una extraña vocación. Se expuso por ellos, les defendió siempre, no escribió ni una sola línea en la que no estuvieran presentes. No escribir en vano podía ser su consigna: estaba en sus ensayos filosóficos y políticos como en sus artículos escritos a vuela pluma. Un día, estando los dos en Lisboa, me llamó Ezcurra por teléfono para decirme que el artículo de Manolo lo había tachado la censura: se lo dije, se sentó inmediatamente, garabateó unas líneas, y en unos minutos estaba su artículo en Madrid. Su calidad era la de siempre. Nada de eso era obstáculo para su adicción a la gastronomía; era un comilón de gusto, era de los que explicaba a Maite o al chef lentamente lo que quería y cómo lo quería. Alguna vez íbamos a comer un cocido al Picardías -una taberna clásica por el Madrid taurino de detrás de la Puerta del Sol- y después veía pasar una paella para otra mesa, y decía: “¿Y si encargásemos ahora una paella?”. Mientras escribía en su casa, cocinaba: se levantaba del ordenador para ir a revolver un poco su guiso del día. Me miro a mí mismo escribiendo esta necrología indeseada, que me asombra: estos trances del periodismo de urgencia que obligan a volcar la emoción en cuatro líneas mal escritas, con los recuerdos golpeándose. No sé cómo transmitir todo lo que tenía ese hombre de amor por la verdadera humanidad. Solo sé decir como homenaje que siempre me hubiera gustado escribir como él.

Article publicat a “El País” el 19/10/03 per Félix de Azúa

Manolo

Debió de ser durante aquella época muerta, los años sesenta en Barcelona, un tiempo congelado, un año que duró más de una década. Nada sucedía, nada podía suceder, la resignación había bebido ya toda la sangre de los heroicos años cincuenta y un cadáver con aspecto bastante apersonado, la sociedad civil, hacía negocios fabulosos o por lo menos se compraba un piso. Los antiguos obreros iban convirtiéndose en pequeño burgueses, sus rasgos se dulcificaban y perdían los angulosos pómulos siberianos, la loción de afeitado tomaba el lugar del olor a pólvora y los Seat 600 sustituían a Kropotkin, Stalin y Mao Zedong como motor de la historia. La lucha de clases se encaminaba a su fatal disolución simbólica en una quiniela de fútbol. Gimferrer me convocó a una reunión en casa de Castellet. Una antología de poesía, en tiempos exangües, puede convertirse en una aventura y dar sentido a la existencia, incluso cuando tienes veinte años. Pero lo emocionante de aquella convocatoria no consistía en repasar manuscritos, releer poetas, actuar con la discrecionalidad del César metiendo a uno y sacando a otro del Olimpo, sino en el anuncio de que también acudiría Vázquez Montalbán. Que un conocido revolucionario, temido columnista de la resistencia, personalidad de la izquierda radical, se interesara por una antología de poesía escrita por jovencillos puede orientar a más de uno sobre lo que hemos perdido. Yo estaba emocionado -le había leído todo lo publicado y seguía sus artículos de “Triunfo” como ya nunca he podido leer a ningún periodista- y creo que también lo estaba Gimferrer. Castellet no: le conocía suficientemente y se limitaba a decirnos con gesto entre paternal e impaciente que no nos preocupáramos, que era muy buena persona. No nos preocupaba que fuera mala persona, incluso lo habríamos preferido. Nos preocupaba que nuestra frívola metodología poética para la selección de los antologados (“éste es como Pound, pero no sabe chino”, etcétera) fuera sustituida de inmediato por un discurso sobre la propiedad de los medios de producción. Llegó Vázquez Montalbán. Saludó con un breve golpe de cabeza casi imperceptible, se sentó en el sofá con los codos apoyados sobre las rodillas y las manos cruzadas. Nos miró de hito en hito, muy serio, y dijo: “La poesía es un arma cargada de futuro”. Guardó un silencio expectante. Estábamos helados. Y entonces se le escapó la risa. “Ya la he fastidiado, anda, José María, saca el whisky”. No dejamos de reír en toda la tarde. Desde aquel día en que Vázquez Montalbán se convirtió para mí en Manolo, no he dejado de reírme con él cada vez que nos hemos encontrado. El futuro sólo merece una carcajada. Uno comparte el mejor futuro con aquellos que son capaces de reírse del futuro. Durante toda su vida, Manolo se ha reído del futuro. Ahora el futuro le ha atrapado, pero ha tenido que ir a buscarlo hasta un aeropuerto de Bangkok. No era presa fácil. Ya se le había escapado varias veces, pero en su corazón maltrecho, en las retorcidas arterias, entre las válvulas y los marcapasos, resonaba constantemente la risa de quien tiene una esperanza más honda, más sólida, que la que puede ofrecer el futuro. La risa sólo suena en el presente. Manolo era la viva encarnación de quien sabe que no debe sacrificarse nada por esa insustancial, teológica, bancaria y corrupta falsedad que es el futuro. Por eso escribía poesía, y por eso aquel día no dejamos de reírnos ni un minuto.

Article publicat a “El País” el 20/10/03 per Antonio Tabucchi

Ciao, Manolo

Manuel Vázquez Montalbán era amigo mío. Era un hombre arisco, alegre, irónico, firme y valeroso. Nos hicimos amigos demasiado tarde respecto a cuando escuché su nombre por primera vez. Entonces eran los años sesenta, y él, junto con otros tres estudiantes antifranquistas, Salvador Clotas, Martí Capdevila y Ferran Fullà, estaba encerrado en la cárcel de Lleida por haber escrito y expresado opiniones mal vistas respecto a las que el generalísimo Franco prefería que le fueran referidas. Y opiniones así, en la España de entonces, estaban consideradas como “actividad contra el Estado”. Manolo conocía acaso su Barcelona como nadie, aunque no estoy siendo justo, porque hay otros amigos, como Jorge Herralde, Enrique Vila-Matas o Juan Marsé, que la conocen igual de bien; lo que ocurre es que él la había “adoptado”. O, mejor dicho, había adoptado la Barcelona huérfana, la de los barrios antiguos, poblada de gente pobre, de marginados, de jubilados, de viejos republicanos sobrevividos a los fusilamientos de Franco y a la edad. La misma Barcelona de Mercè Rodoreda, la de la Plaza del Diamant, donde todavía hay fiestas populares con farolillos de papel y muchachas que para bailar calzan zapatos blancos de tacones altos. Esa Barcelona que se encuentra en sus libros: pensioncillas increíbles frecuentadas por clientes increíbles, locales donde se juega a las cartas o a las damas en una irrespirable atmósfera de tabaco negro, restaurancitos donde se comen los mejores platos de pescado del Mediterráneo. Manolo amaba mucho la cocina, era un gastrónomo de excepcional finura. Pero sobre todo amaba la vida. Un día me dijo que de joven había comprendido lo que era el franquismo por uno de sus lemas: “¡Viva la muerte!”. Su héroe, Pepe Carvalho, retoma uno de los subgéneros más ricos y vitales de la literatura española, la picaresca. Pepe, en el fondo, es un pícaro que trabaja como detective, uno que va tirando, un pobre diablo, uno del Sur, en pocas palabras, como todos nosotros los del Sur. Todo lo contrario del detective anglosajón, que viste de esmoquin, juega a la canasta y bebe champán. Pero no está escrito en ninguna parte que para descubrir fechorías haya que ir de esmoquin. Además de sus numerosas novelas, Manolo, con los instrumentos propios del gran escritor que era, escribió una suerte de biografía. La de Francisco Franco. Una biografía magnífica, un análisis impecable contra el que los políticos españoles nostálgicos no objetaron nunca nada. Es una pena que no sea citada jamás por los publicistas que recientemente se están afanando en Italia por revalorizar el franquismo. He oído decir en la televisión italiana que había muerto “un escritor a contracorriente”. Si la definición tiene en sí algo de exacto, resulta siniestra para todos nosotros. Vázquez Montalbán era un escritor antifascista; por lo tanto, ¿cuál es la corriente en boga? Echaré de menos a Manolo, estoy seguro. Serán muchos quienes le echen de menos. Pero los escritores tienen una ventaja sobre los presentadores de programas que cada noche hilvanan su cháchara en la televisión. Una vez apagada la pantalla, sus palabras mueren. Los libros, en cambio, permanecen. ¿Es que hay alguien que vuelva a ver los vídeos de ciertos programas, por vociferantes y escandalosos que sean? Si hay quien no ha leído todavía los libros de Vázquez Montalbán, que se apresure a hacerlo, porque son una buena compañía. Después podemos dejarlos a un lado, para releérnoslos cuando nos parezca.

Article publicat a “El País” el 19/10/03 per Javier Marías

En la lealtad mayor

En persona estuvimos juntos sólo una vez, hace ya muchos años. El mismo chófer nos recogía en el aeropuerto de Asturias (él llegaba de Barcelona; yo, de Madrid) para trasladarnos a Verines a una reunión de escritores. Nada más subir al coche sacó un auricular y se lo colocó en un oído. “Es para seguir el fútbol”, fue toda su explicación. Debía de ser un miércoles y se disputaban partidos de Copa, poco importantes aún. “Ah, ¿y cómo va el Madrid?”, aproveché para averiguar. “Pierde 1-0 con el Sporting”. Me fue imposible no preguntarme si le caía mal. No tenía motivos para pensarlo, aunque tampoco -desde luego- que le cayera bien, y de hecho no puedo evitar preguntarme ahora si le habría hecho la menor gracia que yo escribiera nada sobre él en un día como hoy, en contra de lo que ha creído EL PAÍS. Futbolero como soy, respeté su casi total mudez de hora y pico de viaje, no me empeñé en darle conversación. Al fin y al cabo, pensé, yo haría lo mismo, seguir los partidos si tuviera valor. Así que aquel trayecto transcurrió en un silencio que, sin embargo, no me fue embarazoso. Y quise creer que quizá mal no le caía, a la postre, cuando al cabo de un buen rato me dirigió la palabra de nuevo para comunicarme algo que a él no le alegraría, pero a mí sí. “Ha empatado el Madrid”, me dijo. Muchas veces coincidimos, en cambio, en las páginas deportivas de este periódico, y además, formando pareja de contrarios. Él, como representante literario o incluso “ideológico” del Barça; yo, del Madrid, cada vez que nuestros respectivos equipos se enfrentaban a muerte. Creo que en la última ocasión falté yo a la cita, y ahora sé que en las próximas quien faltará seguro será él. Hoy somos muchos los escritores que nos atrevemos a hablar de fútbol sin temer nuestro desprestigio por ello, pero no cabe duda de que Vázquez Montalbán fue el gran pionero y el más audaz, así como el primero en señalar lo que luego tantos hemos repetido: que así como uno cambia de gustos, de pareja, de convicciones, de ideas y aun de ideologías, de lo que nunca cambia es de equipo favorito de fútbol. Curioso que las lealtades mayores sean las que parecen menores. O no tanto: supongo que él sabía, desde su fuerte conciencia política, la importancia que algo tan desdeñado como el fútbol puede tener en la cotidianidad de las personas que poco tienen. Sabía que si tu equipo gana, los problemas reales no desaparecen ni se padecen menos las injusticias. Pero también que si tu equipo pierde, los problemas se aparecen más graves e irresolubles al día siguiente y uno se resiente más de las injusticias. Conocía y aceptaba la dimensión simbólica, y aun supersticiosa, porque ayuda a ir de día en día. Fue a menudo un culé desesperado, ante la ineptitud de los dirigentes o el mal juego del Barça. Pero, pese a sus ocasionales amenazas de dejar de seguir al equipo, o hacerlo sólo de lejos, imagino que sabía que eso no es nunca posible del todo. Como también sabía que el rival más acérrimo, en su caso el Real Madrid, es tan necesario como el aire, en el juego como en la vida, para temerlo, envidiarlo, odiarlo, admirarlo y derrotarlo. Hoy yo sé que perder a un antagonista entristece tanto como perder a un aliado. Quizá más. Me alegro de que Manuel Vázquez Montalbán viera al menos una vez a su equipo campeón de Europa. Y la próxima vez que eso suceda, estoy seguro de que me acordaré de él y pensaré lo que también pienso y digo ahora en su honor: Visca el Barça.

Article publicat a “El País” el 20/10/03 per Josep Ramoneda

“Déjame que apague la luz”

“Déjame que sea el que apague la luz”. Me lo dijo Manolo una mañana de enero de finales de los ochenta, durante un largo paseo por París. Hablábamos de su obstinada fidelidad al comunismo. Y cerró el debate con esta frase. Me pareció irrebatible. Confirmaba que su compromiso político era profundamente sentimental. En el fondo, su relación con el comunismo fue un modo de sellar la fidelidad del intelectual prestigioso que surgió de las clases más castigadas por el franquismo con el niño que se cruzó en la escalera de su casa del Raval con un señor que no reconoció y que resultó ser su padre que regresaba de las cárceles franquistas. Más allá de la razón, había la pasión de un hombre que vivió muy deprisa, casi tan deprisa como escribía. Manuel Vázquez Montalbán quedará probablemente como una de las encarnaciones más vigorosas del intelectual comprometido al modo sartriano. Un modelo que en su día pobló los aledaños de los partidos comunistas y que fue decayendo a medida que fue emergiendo la realidad totalitaria. Un compromiso que en la Francia del general De Gaulle era de riesgo limitado -“no se puede condenar a Voltaire”, dijo el general presidente a propósito de Sartre-, pero que en la España de Franco podía conducir a la cárcel. Un compromiso que llegaba hasta el extremo de sacrificar la verdad por la causa. Eran tiempos en que las urgencias históricas no permitían dudas y desfallecimientos. Y en España la urgencia histórica se llamaba acabar con el franquismo. En el erial español del tardofranquismo, Manolo fue una de las primeras figuras públicas reconocible como portadora de señas de identidad de los perdedores, convertidas en signos de una cultura alternativa. Su inmensa curiosidad, que le hacía estar atento por igual a los goles de Kubala, a las canciones de la Piquer o al último congreso del PCUS, le permitió jugar un papel decisivo en el reconocimiento y divulgación de las pautas culturales y las referencias sentimentales de las clases populares españolas, que, en la larga posguerra, eran, en definitiva, las principales líneas de continuidad entre la España de antes y la España de después. Al mismo tiempo, desde su condición de escritor catalán en lengua castellana representó la posibilidad real de tejer un espacio cultural compartido entre catalanes y els altres catalans, los otros catalanes. Cuando se fue el caimán, cuando la política, pasados los primeros años de la transición, empezó a diluirse en el estanque de las mayorías absolutas socialistas, Vázquez Montalbán siguió fiel al comunismo y sus sucesivas metamorfosis, siguió escribiendo desde el compromiso con las propuestas emancipatorias, para decirlo con su lenguaje, y buscando potenciales nuevos agentes del cambio, fiel a la idea de que el mundo es una pugna entre el poder económico que bloquea cualquier proceso que no controle y los sectores sociales sometidos que luchan por su emancipación. Su importante éxito literario, que le dio reconocimiento en todo el mundo, amplió su campo de acción. Eran ya los tiempos en que la derecha parecía descubrir la revolución permanente y se construía una nueva hegemonía global sobre los escombros del muro de Berlín. Manolo Vázquez Montalbán formaba parte de la media docena de intelectuales europeos -comunistas irredentos, podría decirse- que acudían a la llamada de cualquier signo de emergencia de algún movimiento radical que, en algún lugar del mundo, apareciera como portador de una nueva esperanza. La causa zapatista, el pacifismo antiamericano y los movimientos antiglobalización habían sido sus últimas apuestas. En cualquier caso, en tiempos de autocomplacencia neocapitalista, la tenacidad de Manolo ha servido para que las noticias de la injusticia en el mundo tiñeran de negra realidad cualquier retrato en rosa de un mundo sometido a la pax americana. Pero la singularidad de Manuel Vázquez Montalbán es que cualquier batalla política, aun la que pareciera más absurda o disparatada, era inseparable de sus pathos de escritor insaciable. Escribir era, en el fondo, su manera de estar en el mundo. Y, en este sentido, probablemente nada explica mejor la complejidad política, psicológica y literaria de Manolo que la relación con dos mitos -en el sentido de que sus narrativas pesaron sobre casi todos los periodos de su vida-, Fidel Castro y Franco, la cara y la cruz. A ambos dedicó miles de páginas. Se metió dentro de Franco para escribir la autobiografía en una especie de viaje a lo siniestro. Y se embebió de Fidel Castro, que le generó siempre tanta admiración como incomodidad. Manolo sabía perfectamente qué es y qué no es una dictadura. Pero desde algún rincón de su conciencia seguían llegando órdenes que le imponían el viejo tic de no decir nada que pudiera dar argumentos al enemigo.

Article publicat a “El País” el 20/10/03 per Diego Galán

Nunca encontraron a Carvalho

Desde el primer Carvalho cinematográfico que encarnó Carlos Ballesteros en Tatuaje (Bigas Lunas, 1976), pasando por el de Patxi Andión en Asesinato en el Comité Central (Vicente Aranda, 1982), el de Juan Luis Galiardo en Los mares del sur (Manuel Esteban, 1990) o el de Omero Antonutti bajo el disimulado nombre de Bardón en El laberinto griego (Rafael Alcázar, 1991), hasta las series televisivas interpretadas por Eusebio Poncela (Las aventuras de Carvalho, que dirigió Adolfo Aristarain) o por Juanjo Puigcorbé (Pepe Carvalho, dirigida por Enrique Urbizu, Merzak Allouache, Franco Giraldi y Rafael Moleón, entre otros), cada actor, guionista o director han tratado de traducir en imágenes la personalidad del idiosincrásico detective inventado por Vázquez Montalbán, recreación humorística y celtibérica de los duros y escépticos sabuesos del cine americano. Pero Pepe Carvalho, gallego que comenzó como guardaespaldas de Kennedy siendo agente de la CIA y que acabó como espía de la Generalitat, refinado gourmet, sentimental con pasado comunista y una desmitificadora afición por la quema de libros, es algo más que un simple vehículo de peripecias policiales por rocambolescas que éstas resultaran. Carvalho fue un mirón de nuestra sociedad, a la que examinaba con un humor cercano al sarcasmo. Escéptico y cínico, no se casó nunca con nadie aunque supiera adaptarse con estoicismo a cada circunstancia, aceptando el trabajo de quien le pagara, pero sin perder por ello su independencia de juicio. Cuando Juanjo Puigcorbé estaba interpretando su serie para la televisión comentó el asombro que le producía la diversidad de criterios sobre el personaje por parte de los distintos directores y guionistas de cada capítulo. Cada cual daba vida a su propio Carvalho… cuya imagen, sin embargo, no solía responder a la que los lectores nos habíamos hecho de él. Quizás por eso Vázquez Montalbán prefirió no opinar nunca sobre el actor que mejor se había ajustado a su idea. Con ironía, se limitó a comentar que “en lo gastronómico, las producciones han ido mejorando”. Aunque los lectores no teníamos tampoco una idea clara sobre cómo podía ser físicamente Pepe Carvalho, su afición a la buena comida nos hacía sospechar que el detective sería tan gordito como el propio autor, que últimamente, por cierto, había adelgazado. Así le vimos en el Festival de San Sebastián mientras apoyaba la promoción de la última película inspirada en sus obras, El misterio Galíndez, dirigida este mismo año por Gerardo Herrero. El escritor agradecía así el respeto y el esfuerzo con que se había adaptado la aventura de aquel político vasco relacionado con la CIA, asesinado luego por el director Trujillo, que sigue siendo un misterio político que Montalbán había tratado de desentrañar en su libro Galíndez. También Mario Gas, para su primera incursión como director de cine, eligió una novela cinematográfica de su viejo amigo, El pianista, en la que se volvieron a evidenciar las dificultades de adaptación de las obras de Vázquez Montalbán, paradójicamente el más cinematográfico de los actuales autores en castellano. ¡Lástima que él y Mario Gas no lograran poner en pie aquella comedia musical, Guillermina en el país de las Guillermotas, que la censura franquista les prohibió en su día! Y es que el genio de Manuel Vázquez Montalbán está aún por hacerse en el cine o el teatro. Adéu, amigo, quizás nosotros lo veamos algún día.

Article publicat a “El País” el 20/10/03 per Ferran Adrià

Un intelectual de la cocina

Manuel Vázquez Montalbán era de los pocos, por no decir casi el único, intelectuales de la cocina. Era un hombre con un gran talento que sabía mucho y de muchos ámbitos distintos. En lo que se refiere a la gastronomía, conocía muy bien la de su país, y era por otra parte un caso atípico de intelectual, ya que, además de gustarle comer bien, le gustaba cocinar. Esto hacía que cuando hablabas con él podías entrar en detalles técnicos, que él seguía atentamente. Con Carmen Balcells, su agente literaria, siempre decíamos que algún día habría que poner en marcha un libro que yo le propuse a Vázquez Montalbán hace unos siete años: La nueva fisiología del gusto. Él era, sin duda alguna, la persona indicada para hacerlo y tenía muchas ganas de escribirlo, pero por desgracia ya no podrá hacerlo. Vázquez Montalbán es importante porque fue la persona que hizo posible que la cocina tradicional y la contemporánea convivieran sin problemas en este país. Fue autor de libros importantes sobre cocina tradicional, pero era también un amante de la cocina de vanguardia y nunca habló de las dos como si fueran mundos contrapuestos. ¿Quién ocupará este sitio a partir de ahora? Es una incógnita, pero creo que es importante que haya gente como él, intelectuales dispuestos a hablar de gastronomía con conocimiento. Respecto a El Bulli, Vázquez Montalbán fue la primera persona que habló de lo que estábamos haciendo calificándolo de “cocina de investigación”. Lo dijo hace ocho o diez años, cuando la gente aún no sabía cómo calificar lo que hacíamos en el restaurante. Era admirable, ya que no sólo en cocina, sino en todo, tenía una gran capacidad de análisis y de anticiparse al futuro. En El Bulli esperábamos cada año su llegada, que tenía lugar en el mes de agosto. Solía venir en su pequeño barco, acompañado de su familia, y cuando llegaba a Cala Montjoi lo celebrábamos como un ritual que empezó hace unos veinte años. Manuel Vázquez Montalbán era muy querido por la gente de la gastronomía, porque era de los que iban a los restaurantes con un gran bagaje de conocimientos, pero con una actitud muy discreta. Nunca causaba problemas ni polémicas. Si no le gustaba lo que comía, prefería no decirlo. Su manera de protestar era no volver a los restaurantes que le decepcionaban, pero sin montar escándalos ni buscar polémicas. A nivel personal, por lo poco que le traté, era la clásica persona que no te pedía nada y no te complicaba la vida, cosa difícil de encontrar en el mundo actual. Hace años dijo una frase que siempre me ha gustado: que el hecho cultural más importante de los últimos treinta años en España era lo que había pasado en la cocina española. Viniendo de un personaje con el peso específico que él tenía es todo un halago. Le echaremos de menos, sin duda.

Article publicat a “El País” el 19/10/03 per Xavier Moret

Carvalho, Galíndez y mucho más

Todos los que le conocían saben que Manuel Vázquez Montalbán tenía una gran facilidad para escribir bien y deprisa. Era capaz de escribir varios libros a la vez sin abandonar sus colaboraciones con la prensa y podía llegar a publicar hasta tres o cuatro libros en un solo año. El resultado es una obra amplia y variada, traducida a varios idiomas, que abarcó desde la novela policiaca al ensayo político, de la poesía a la gastronomía y del libro periodístico puro y duro al humor inteligente. El detective Carvalho es sin duda su personaje más popular, pero novelas como Galíndez o El pianista fueron las más valoradas por la crítica. Vázquez Montalbán tenía sólo 24 años cuando, en 1963, publicó su primer libro, Informe sobre la información, un lúcido análisis sobre el control de los canales de la información que se convirtió en manual para periodistas y futuros periodistas. Cuatro años después, en 1967, publicaría su primer libro de poesía, Una educación sentimental, que, junto con sus libros posteriores, está recogido en Memoria y deseo, obra que reúne toda la poesía escrita por el autor entre 1963 y 1990. Vázquez Montalbán solía comentar que su obra poética era muy importante para él, pero el éxito le llegó sobre todo con la narrativa. Su primera incursión en este campo fue Recordando a Dardé y otros relatos. Sería, sin embargo, en 1972, cuando, con la novela experimental Yo maté a Kennedy, Vázquez Montalbán empezaría a sentar las bases de su proyecto narrativo. En esta novela ya aparecía el personaje de Pepe Carvalho, aunque todavía por definir, y un humor absurdo en el que insistiría Vázquez Montalbán. La publicación de Tatuaje, en 1974, supondría la confirmación del detective Carvalho, un gastrónomo de izquierdas, ex agente de la CIA, y la entrada definitiva del autor en la novela policiaca. Siguieron en esta serie, publicada por Planeta, otras aventuras de Carvalho en las que había, como trasfondo, una crónica social de la España del momento, en títulos como La soledad del mánager (1977), Asesinato en el Comité Central (1981), Los mares del Sur (Premio Planeta, 1979), Los pájaros de Bangkok, (1981), La rosa de Alejandría (1984), El Balneario (1986), El delantero centro fue asesinado al atardecer (1988), El laberinto griego (1991), El premio (1996), Quinteto de Buenos Aires (1997) y El hombre de mi vida (2000). La aún inédita Milenio, ya entregada a la editorial Planeta, es la obra destinada a cerrar, con la vuelta al mundo de Carvalho, esta exitosa serie que ha triunfado, además de en España, en países como Italia, Francia y Alemania. Algunas de las aventuras de Carvalho, como Sabotaje olímpico (1993), se publicaron por entregas en el diario EL PAÍS antes de convertirse en libro. Aparte de la serie de Carvalho, Vázquez Montalbán apostó también por una narrativa alejada de la novela de género y comprometida con su tiempo, que Mondadori ha recuperado recientemente bajo el título conjunto de Biblioteca Vázquez Montalbán. Este apartado contiene títulos interesantes como Happy end (1974), que reuniría posteriormente, bajo el título conjunto de Escritos subnormales (1989), junto con Manifiesto subnormal, Guillermotta en el país de las Guillerminas y Cuestiones marxistas. Otras novelas destacadas son El pianista (1985), Los alegres muchachos de Atzavara (1987), Pigmalión y otros relatos (1987), Cuarteto (1988), Galíndez (1990, premio Nacional de Narrativa), Autobiografía del general Franco (1992), El estrangulador (1994), O César o nada (1998) y Erec y Enide (2002). En esta última novela, el autor hacía una interesante reflexión sobre la vejez de un escritor. Una de las muchas facetas de Vázquez Montalbán era la de gastrónomo, que contagió a su personaje Carvalho. En tiempos del franquismo, cuando la gastronomía no estaba bien vista por la gente de izquierda, destacó por su defensa del buen comer y ya en 1967 publicó L’art del menjar a Catalunya, que publicaría en 1970 en castellano con el título La cocina catalana: el arte de comer en Cataluña. Las recetas de Carvalho (1989) son otra incursión en este terreno, así como la colección de diez tomos de Ediciones B dedicada a Carvalho Gastronómico. El agotado Las cocinas de España: Cataluña; Extremadura; Galicia; Valencia (1980) es otro título a tener en cuenta, así como Recetas inmorales (1981). Su provocador ensayo Contra los gourmets (1985) y Tiempo para la mesa (1986) insisten en esta línea, en la que ocupa un lugar destacado su texto Reflexiones de Robinsón ante un bacalao (1995), incluido en el libro La gula, publicado por Lumen. Vázquez Montalbán publicó también un libro sobre el mercado de la Boquería, editado por el Ayuntamiento de Barcelona, y un texto sobre su ciudad, Barcelones (Empúries, 1987), que se ha convertido en uno de los libros más lúcidos sobre las distintas ciudades que coexisten bajo el nombre de Barcelona. La obra periodística de Vázquez Montalbán, reflejada sobre todo en la revista “Triunfo” en una primera época, en las revistas “Interviú” y “Por Favor” y en el diario EL PAÍS después, consta de incontables artículos y también de algunos libros de entrevistas o de reportaje largo. Entre otros títulos, destacan Mis almuerzos con gente inquietante (1984), El señor de los bonsáis (1999), Y Dios entró en La Habana (1998), sobre la Cuba de ahora y del futuro, y Marcos: el señor de los espejos (2000), sobre la Chiapas del subcomandante Marcos. En el campo del ensayo político, Vázquez Montalbán, militante comunista y antifranquista convencido, publicó libros de análisis lúcido como La vía chilena al golpe de Estado (1973), La penetración americana en España (1974) y El libro gris de Televisión Española (1973). Autor de la frase “contra Franco vivíamos mejor”, Vázquez Montalbán dedicó varios libros al estudio del franquismo, tales como Diccionario del franquismo (1977), Cómo liquidaron al franquismo en dieciséis meses y un día (1977) y Los demonios familiares de Franco (1978). Ensayos más teóricos salidos de la pluma de Vázquez Montalbán son La palabra libre en la ciudad libre (1979), Historia y comunicación social, (1980), L’esquerra necessària (1989), El escriba sentado (1997) y Panfleto desde el planeta de los simios (2000). En lo que a la historia de España se refiere, Vázquez Montalbán publicó Crónica sentimental de España (1971), sobre la historia de la cultura popular de España de los años cuarenta a los sesenta; Cien años de canción y music hall (1974) y el célebre Cancionero general (1972), recuperado por Mondadori en el año 2000 bajo el título Cancionero general del franquismo. Un libro dedicado a Joan Manuel Serrat (Júcar, 1972) y la Antología de la nova cançó catalana (1968) demuestran su interés por la música que se hacía en Cataluña durante el franquismo. En 1992 escribió el texto de la obra Flor de nit, un musical sobre la Guerra Civil con música de Albert Guinovart representado por Dagoll Dagom.

Article publicat a “El País” el 19/10/03 per Manuel Rico

“Mire usted, yo soy un poeta…”

Manolo Vázquez Montalbán nació a la literatura con la poesía. Una educación sentimental, su libro iniciático -que escribió en la cárcel-, apareció en “El Bardo” en 1967. Con él puso de relieve que era posible investigar en el lenguaje, buscar nuevas formas de expresión, renovar y, a la vez, hablar de las emociones colectivas, arañar en la piel de la memoria, aunar, en el espacio del poema, la cultura popular y la cultura más elaborada. Concha Piquer podía convivir con T. S. Eliot; los rostros vencidos en la sala de espera de un consultorio del “seguro obligatorio de enfermedad”, con Françoise Hardy, y el preso político, con Ella Fitzgerald. Quien pocos años después se convirtió en el novísimo senior por excelencia de la antología de Castellet, ofrecía la cara crítica, hecha con la fibra de la conciencia más lúcida de su generación, de una renovación poética que pretendía la prevalencia, en el poema, de la cultura sobre la vida. Manolo nunca, ni siquiera en los años setenta, tiempo de esplendor del culturalismo, lo vio así. Desde sus primeros versos, vida y lenguaje convivieron en su poesía, mantuvieron -mantienen- una relación dialéctica. Tras aquel memorable primer libro, Manolo publicó Movimientos sin éxito (1969) -también escrito, en su mayor parte, en la cárcel-, una reflexión acerada sobre la realidad fragmentaria del mundo contemporáneo. La poesía amorosa, amor a la intemperie, amor vivido y vívido, construido al calor de los empeños colectivos y bajo el frío de unas calles inciertas, se hizo poema en A la sombra de las muchachas sin flor (1973), y el otro amor, el que siempre proclamó hacia la generación amputada de sus padres, a los derrotados en abril del 39, floreció en las Coplas a la muerte de mi tía Daniela (1973). La Barcelona mestiza, territorio mítico de su narrativa, también se hizo presente en su poesía: la llamó Praga (1982) para metabolizar el desconcierto, la perplejidad que le produjo la invasión soviética de Checoslovaquia en 1968. Y a ella volvió al cabo de los años. Se encontró entonces con la Barcelona que, muchos años antes, había sido el núcleo de un poema titulado “La ciudad”, e hizo de éste, a su vez, el centro de su último poemario publicado, Ciudad (1997), y la almendra entre dulce y amarga -más amarga que dulce- de su novela El estrangulador. No puedo separar el mundo poético que creó, hecho de imágenes rotas (siempre la sombra de Eliot), de seres humildes, de apelaciones a la cultura, de crítica histórica, de compasión, de memoria, de deseo, de la imagen del propio Manolo leyendo poemas inéditos, versos que hablaban de la madre amada y muerta, un día de julio de 2002. Fue en Priego, con motivo de un curso de verano. Durante la comida confesó que hacía mucho tiempo que no acudía a hablar de poesía, a leer su poesía, simplemente porque no se le llamaba para ello. En el fondo estaba aludiendo a la raíz de su vocación literaria: él se consideraba, por encima de todo, poeta. Así lo afirmó en no pocas ocasiones y así lo expresó, según cuenta en el prólogo a su poesía completa Josep María Castellet, en septiembre de 1985, durante un seminario en Sitges cuando, ante la alocución interminable y metafísica de un filósofo italiano sobre la posmodernidad, Manolo dijo en voz baja, casi inaudible: “Mire usted, yo soy un poeta…”.

Article publicat a “El País” el 19/10/03 per Sergi Pàmies

El teólogo laico

Manuel Vázquez Montalbán admitía su condición de barcelonista sin perder nunca un tono reflexivo e irónicamente crítico que, aplicado al fútbol, le permitió decir casi tantas cosas como en sus análisis sobre el pujolismo o las metástasis de la izquierda. Con sorna circunspecta, fue a la literatura deportiva barcelonesa lo que Roberto Fontanarrosa, Eduardo Galeano u Osvaldo Soriano son a la futbolfilia latinoamericana. Cargándose el tópico según el cual el fútbol era el opio del pueblo, demostró que se podía ser melancólicamente de izquierdas y fatalmente culé sin, por ello, dejar de ser lúcido. Los forofos más forofos no entendían lo que escribía: les parecía esnob hablar del Barça como si de una entelequia se tratase. Los intelectuales más elitistas, en cambio, se preguntaban por qué demonios un poeta, novelista y ensayista de su talla perdía el tiempo en algo tan vulgar. Empecinado en ser polivalente, interpretó el club de un modo tan personal que acabó siendo referente colectivo. Puso letra a sentimientos que apenas habían sido verbalizados y fue el primero en afirmar que el fútbol era la religión de los no creyentes, y el Barça, el brazo desarmado de una Cataluña saqueada por la historia. Tuvo olfato para lo popular cuando popular no era un adjetivo secuestrado por la derecha. Su legado no sólo está en sus artículos, ni en sus pulsos con Javier Marías, contra el que nunca perdió. Está también en los que aprendimos a leer con más libertad sobre algo tan fascinante como este club o en los primeros artículos de su hijo Daniel, el más brillante de sus alumnos. A partir de cierta edad, el luto se convierte en una asquerosa mala costumbre. Abandonados a las puertas de las peores galaxias, así tituló uno de sus poemas, que, hoy, parece la instantánea de un estado mental amargo. Ya fuera en novelas como El delantero fue asesinado al atardecer o en los cientos de guiños futbolísticos con los que aliñó sus obras, no hizo sino perpetuar su memoria sentimental y manosear cuentas de rosarios laicos con la ayuda de los cuales se apelaba al acierto de Basora, César, Kubala, Moreno y Manchón. Su corazón tan azulgrana falló en un lugar exótico: el aeropuerto de Bangkok. Me lo imagino paseando por la terminal, mirando neones capitalistas, escaparates de lencería fina, uniformes paramilitares, identificando soledades de managers en busca de mercados y recorriendo los estantes de un quiosco mutante, buscando en las portadas indicios de vida barcelonista.

Article publicat a “El País” el 19/10/03 per Maruja Torres

Es mentira

Vengo de leer la noticia en los principales periódicos de Europa, la noticia en portada, pero ni los trucos de Internet ni las osadas afirmaciones radiofónicas, ni el blablablá de la televisión ni las llamadas de mis amigos o de mi familia, ni sus lágrimas ni las mías podrán convencerme de que Manolo, nuestro Manolo, ha muerto. Ni siquiera cuando le traigan (dirán que le han traído, son astutos) y le exhiban; si eso ocurre, aceptaré que Manolo ha muerto. Porque él mismo se preguntó: “¿Están las cosas porque son o son porque están?”, respondiéndose: “El movimiento engendra fantasmas de existencias o el espacio es sólo paisaje para la vida y la muerte de la materia” (Poema de Dardé). Y también (en Ciudad): “… pero sólo serás libre al llegar a Memoria, la ciudad donde habita tu único destino”; por lo tanto, Manolo no puede estar muerto, porque mi paisaje de ninguna de las maneras admite semejante eventualidad y porque, en la ciudad, país, continente o planeta llamado Memoria, su existencia no es un fantasma ni un espejismo creado por un conjunto de movimientos, sino la materia de la que se alimentan los mejores recuerdos. De modo que pongamos Tatuaje en el estéreo y conduzcamos a la orfandad surgida de las negras mañanas del año de la peste 2003 y sus infames noticias. Conduzcamos a la orfandad por el pasillo. A la cocina. Manolo no puede haber muerto en Bangkok, ¿no se dan cuenta? Sería como un capicúa, ni siquiera un gran escritor como él puede conseguir un final tan literario. De hecho, las primeras informaciones fueron de lo más contradictorias. Mi hermana mencionó el aeropuerto de Melbourne. Elisenda Nadal dijo Hong-Kong. ¿Bangkok? ¡Venga, hombre! La orfandad camina por el pasillo y, de la estantería gastronómica -qué difícil es caminar entre librerías sin topar con libros de Manolo, de uno u otro género-, la orfandad elige un magnificente volumen, La gula (Reflexiones de Robinson ante un bacalao), y súbitamente comparece el Vázquez Montalbán comensal, anfitrión, amigo, con su delantal y ante sus fogones, feliz en su cocina-despensa del Ampurdán, maldita sea, volcándose de amor y de amistad hacia quienes le queríamos, llegados de un punto u otro de las afinidades electivas. ¿Qué será de las cocinas y de los fogones, y de su estudio y sus muebles y sus libros? Los seres tenemos memoria. La querida Anna, el querido Daniel, su nieto, los amigos, tenemos su presencia en su país predilecto: Memoria. Pero ¿cómo será el vacío de sus ordenadores y sus proyectos, de sus papeles y lápices, que tanto amaba? ¿Qué será de las alcachofas y del caviar y de la salsa holandesa, qué será de los turrones que elegía para nosotros, y de las patatas gallegas y la butifarra envuelta en hojaldre, y de aquellas lentejas con zampone, y de la santa mesa en donde reunía a los suyos (y suyos, de una forma u otra, en mayor o menor grado, éramos muchos), como un Cristo laico, el ateo más solidario y leal que podamos concebir? Aunque, debo reconocerlo, en el hipotético caso -sólo hipotético, que quede claro- de que don Manuel Vázquez Montalbán hubiera fallecido y no se hubiera largado con los pájaros de Bangkok a echarle un ojo a los mares del Sur (lamento usar esta metáfora: seguro que muchos otros recurren a ella), la parte buena (para ambos) es que por fin Terenci va a tener cerca a alguien que le enseñará a comer bien mientras hablan de cine. Pero Manolo no puede haber muerto precisamente un día en que no tengo bacalao en mi despensa. Fíjense que, en lo que llevo escrito, y no soy más que una de las muchas personas que no nos resignamos ante su pérdida, estoy refiriéndome a Manolo no por su literatura, sino en su literatura; no por su vida, sino en su vida. Sin valoraciones, quién soy yo para valorarle, pero empujada por la fuerza de mi cariño hacia su existencia completa. Pues era un escritor total que empalmaba la acción con la didáctica y ésta con la escritura y todas amamantándose de la ética y de viejas lealtades de las que él no podía prescindir porque le producía demasiado asco la insoportable pervivencia de los infames y no quería proporcionarles munición extra. Le conocí en un ascensor, él iba a la redacción de “TeleExprés” y yo a la de “Fotogramas” . ¿Eso importa? Manolo estuvo presente para mi generación desde el principio, no puedo recordar un mundo en el que la verdad no fuera comentada de una manera u otra por Manolo, padre y hermano, hermano sobre todo, de nuestra educación sentimental. Tímido en los ascensores, delicioso en las mesas compartidas. El buen yantar y la buena conversación le ponían ojos de chinito, risas de niño travieso. Seguramente el niño que recorría el Barrio Chino cobrando recibos de una compañía funeraria se cobraba su revancha comiendo en Casa Leopoldo (Rosa, querida, también tú lloras hoy) y explicando anécdotas sin fin. Pero si tengo que recordarle como si se fuera, como si nos hubiera dejado, sumiendo este paisaje en una niebla aún más sombría, pensaré en él tal como se puso al volante de su coche, una de las últimas nocheviejas, saliendo de la casa ampurdanesa de Georgina y Oriol, después de la fiesta, vestido con el regalo que unas amigas le habían hecho: un magnífico albornoz blanco. “Para que te lo pongas en uno de esos balnearios a los que vas”, le dijeron. Y él, serio como un juez, se puso el albornoz y dijo que era hora de volver a casa. Ana le siguió y él entró en el coche y, mientras arrancaba, alcé la mano para despedirme y grité: “¡Casper, Casper, feliz Año Nuevo!”. “Bangkok tuvo mucha importancia en el pasado de Carvalho”, o algo así, alguien tan trastornado como yo me telefonea para contarme que Manolo deja escrita esta frase en su ¿última? -no me lo creo- novela. Mira que si es verdad, mira que si el ateo solidario, el laico leal, manejó su vida hasta el punto de escribir la palabra fin donde y cuando le dio la gana. He encontrado pescado para un guiso. Quizá un arroz. ¿Qué hago, Manolo? ¿Le pongo ñora?

Article publicat a “El País” el 19/10/03 per Rosa Mora

Se rompe el corazón de Vázquez Montalbán

El corazón y la memoria de la izquierda española se rompieron el viernes en Bangkok. En el aeropuerto de esa ciudad tailandesa falleció, a los 64 años, Manuel Vázquez Montalbán, un intelectual valiente, hiperactivo y fecundo que dibujó la crónica sentimental y política del país. Con su curiosidad inagotable, que le llevó a ocuparse del franquismo y la copla, el Barça y la novela negra, la poesía y el marxismo, la gastronomía y el humor inteligente, Montalbán fue un faro ético y una referencia muy sólida para miles de lectores. Deja casi un centenar de libros de todos los géneros y miles de artículos, de “Triunfo” a EL PAÍS, muestra de su talento inagotable, su ironía y su infalible capacidad de análisis y escritura. Manuel Vázquez Montalbán murió en el aeropuerto de Bangkok a las doce de la noche del viernes (media tarde, hora española). Acababa de llegar de Sydney después de una gira de conferencias por Nueva Zelanda y Australia, y estaba a la espera de tomar un vuelo para Madrid. “No sabemos exactamente si estaba ya en la cola para pasar el equipaje de mano por el arco voltaico o se dirigía a ella”, explicó ayer el embajador de España en Tailandia, José Eugenio Saladich. Se sintió repentinamente mal y pidió ayuda al personal de la aerolínea tailandesa Thai Airways, pero no hubo nada que hacer. Murió de forma fulminante. La autopsia se realizó ayer y, aunque el embajador no tenía aún el resultado, todo hace presumir que “falleció a consecuencia de un infarto masivo”, según afirmó Saladich. Se prevé que la repatriación del cadáver se realizará mañana. Anna Sallés, su esposa, y su hijo Daniel se enteraron de la noticia hacia las cinco de la madrugada. La familia está destrozada. ¿Hubiera imaginado alguna vez Manolo que moriría en el exótico Bangkok, adonde envió un día a su Teresa de Los pájaros de Bangkok? Probablemente, no, pero no le hubiera molestado demasiado. Vivió con tanta intensidad su 64 años que seguro que los multiplicó. Tímido y serio en aparencia, Manolo podía ser muy divertido, era muy divertido. Era el hombre más cumplidor del mundo, nunca se negó a escribir un artículo ni a presentar un libro. Agudo, certero, inteligente, acuñó sentencias que dieron la vuelta a España, como cuando dijo que “contra Franco vivíamos mejor”. Cuando nació, el 27 de julio de 1939, en el barrio chino de Barcelona, su padre estaba en el exilio. Regresó para conocerle y le metieron en la cárcel. Le conoció en la cárcel cuando tenía tres años. También Manolo estuvo en la cárcel. En 1962 le condenaron en consejo de guerra a tres años. Cumplió uno y medio. Su padre era rojo y él también. Vinculado al PSUC, luego a Iniciativa-Verds, jamás abdicó de sus ideas. Estudió Filosofía y Letras, pero le tentó el periodismo. Cuando salió de la cárcel, sus primeros trabajos fueron colaboraciones casi anónimas para enciclopedias, aunque enseguida empezó a publicar. Su primer libro, Informe sobre la información , apareció en 1963 y marcó ya lo que iba a ser el escritor. Crónica sentimental de España , en 1971, convenció. Pero la popularidad le llegó con Carvalho, su detective, el mejor cronista de Barcelona. Se cree a menudo que el primero fue Tatuaje , pero el detective gastrónomo nació en Yo maté a Kennedy (1972), una novela que él mismo calificó de experimental. Carvalho es como un alter ego de Vázquez Montalbán. Abominó de la Barcelona Olímpica, quizá porque la Torre Foster interfería en el teléfono o en la televisión de su casa de Vallvidrera, y lo reflejó en dos carvalhos salvajes: El laberinto griego y Sabotaje. Tan enfadado estaba Manolo, que Carvalho incluso se fue de Barcelona (El premio y Quinteto de Buenos Aires). Y con Carvalho se reconcilió con la Barcelona posolímpica: el detective se iba a bañar en la Barceloneta en El hombre de mi vida . Se solía bromear con la factoría Manolo . Era fácil imaginarlo encerrado en un estudio con seis ordenadores y escribiendo en cada uno de ellos un libro diferente. “Pero si éste es mi trabajo, no hago más que escribir”, replicaba. De esa factoría salieron títulos como El pianista ,Los alegres muchachos de Atzavara ,Galíndez ,Autobiografía del general Franco y tantos otros. El ensayo, la poesía, la narrativa, la gastronomía, el periodismo -fue columnista de EL PAÍS desde 1980-… ¿Había algo que no interesara a Manolo? A finales de agosto de 1994 estuvo a punto de rompérsele el corazón. El 7 de septiembre le hicieron cuatro by-pass . Aflojó un poco el ritmo, pero no demasiado. Ese mismo año se publicó una de sus mejores novelas, El estrangulador . Deja el escritor dos inéditos con fecha de publicación: en noviembre aparecerá La aznaridad. Por el imperio hacia Dios o por Dios hacia el imperio (Mondadori), que se prevé una crónica vitriólica del reinado de Aznar. Y la esperada Milenio , de Carvalho, una novela de 1.000 páginas que publicará Planeta en dos volúmenes: el primero aparecerá en enero de 2004 y el segundo, en marzo. Además, aparece estos días Geometrías de la memoria. Conversaciones con Manuel Vázquez Montalbán (Zoela), de Georges Tyras. Manolo siempre dejó en la ambigüedad si Milenio, novela en la que el detective y Biscuter dan la vuelta al mundo, iba a ser o no la última de la serie. Ahora ya sabemos que definitivamente es la última.

Article publicat a “La Vanguardia” el 19/10/2003 per Jordi Borja

Manolo

Perdona, Manolo. No te imagino leyendo complacido los cumplidos con los que estos días te vamos a obsequiar. Recuerdo la cara de susto que pusiste hace algunos años, a finales de los sesenta, cuando ambos conocimos a Pedro Altares y ese hombrachón simpático exclamó: “¡Manolo, eres como un padre para mí!”. Al salir de su despacho de “Cuadernos para el Diálogo” dijiste: “¡Cómo voy a ser padre de este tío enorme!”. Aunque ahora debieras estar ya acostumbrado, intuyo que los elogios deben de ponerte aún nervioso. Mi “jefe” en “La Vanguardia” me dice que hoy, sábado por la tarde, cuando en Tortosa recién me entero que no volviste de Bangkok, debo escribir sobre ti. ¿Cómo hacerlo de quien conocí a los 17 años, con el que discutí en el 59 o 60 si ingresábamos en el PSUC clandestino (lo que hicimos ambos entonces), con el que compartí las ideas y el compañerismo de aquellos años de entusiasmos y ansiedades? ¿Cómo evitar el narcisismo de hablar de uno con la excusa de hablar del otro? ¿Cómo escribir si tengo deseos de llorar? Paul Nizan ­estoy seguro de que te gustará que lo asocie contigo­ escribió refiriéndose a los terribles años treinta: “Teníamos 20 años y no dejaré a nadie decir que fueron los mejores años de nuestra vida”. Es cierto, pero también lo es que fueron nuestros 20 años, y que hay que agradecerte que a lo largo de casi medio siglo no hayas abandonado el lugar en el mundo y las ilusiones de entonces. Transformando el mundo, como decía Marx, y cambiando la vida como Rimbaud. Probablemente lo hayas escrito tú alguna vez. En estos tiempos de ideas débiles, gracias por tu literatura y tu ejemplo fuertes. El “jefe” me dice que escriba algo sobre tu relación con Barcelona, la ciudad en tus obras. Sinceramente, ahora no puedo. Tus Barcelonas reconcilian con una ciudad que demasiadas veces ha ofrecido sólo su imagen autosatisfecha. Hace unos meses te invitaron a un encuentro en la Universidad de Londres sobre nuestra ciudad. No podías ir y propusiste que fuera yo en tu lugar. Me pareció que titular la ponencia “La tentación del parte temático” podía gustarte. La semana próxima quería proponerte que presentaras un libro, La ciudad conquistada, título tomado de otro autor que compartimos, Victor Serge. Otra vez será. Pero si es cierto que las ciudades tienen los escritores que se merecen, entonces sí, Barcelona puede sentirse orgullosa del escritor y ciudadano Manuel Vázquez Montalbán.

Article publiclat a “La Vanguardia” el 19/10/2003 per Rosa Regàs

Fiel a las ideas

Conocí a Manolo Vázquez en 1960, en la universidad, patio de Letras, en un tiempo en que la opinión pública llevaba décadas sumida en el oscurantismo más penetrante y espeso, donde no era que, como ahora, estuviera de moda menospreciar las ideas y el compromiso, sino que estaban castigados por ley. Y sin embargo, allí estaba Manolo, luchando por abrirse camino entre las prohibiciones para transmitir un pensamiento crítico sobre la realidad. De él aprendimos a recuperar nuestro pasado y nuestra memoria, él nos enseñó a leer entre líneas las noticias de los periódicos, fue él quien nos transmitió información privilegiada que nunca nadie supo de dónde sacaba y que poco a poco fue conformando nuestra conciencia política. Desde entonces en la vida de Manolo se sucedieron hechos familiares, políticos y profesionales. Estuvo en la cárcel, pero acabó siendo solicitado por editoriales y periódicos. Inventó un héroe de los barrios de Barcelona que ha dado la vuelta al mundo, ha escrito innumerables novelas, bellísimos poemas, lacerantes artículos, jocosas y agudas canciones y, sobre todo, ha asistido a cualquier acto de compromiso o ayuda que reclamara su presencia. Pero en un alarde de extraordinaria capacidad de trabajo e imaginación, ni un solo día ha dejado de darnos su opinión sobre esa realidad que durante los últimos cuarenta años se ha ido transformando hasta desconcertar a tantos luchadores políticos de antaño. Nunca perdió el aliento, porque desde siempre fue un hombre de ideas, y son las ideas lo que ha defendido y por lo que ha luchado mediante críticas, sarcasmos y soluciones que han provocado debates en la sociedad, cuando la sociedad hablaba de ideas, y en los individuos que aún siguen fieles a ellas. De su extraordinaria herencia, tal vez no sea lo más espectacular esa fidelidad a las ideas, pero sí es lo más original y posiblemente lo más eficaz y duradero. Quiero creer que una labor tan honesta y certera que ha durado tanto nos dará un día la flor y el fruto de la recuperación de nuestra conciencia política. Descansa en paz, querido Manolo, mi amigo del alma.

Article publicat a “La Vanguardia” el 19/10/2003 per Juan Antonio Masoliver Ródenas

Perfil de una vocación

Resulta muy difícil separar la entrañable presencia humana de Manuel Vázquez Montalbán de su literalmemte fabulosa presencia como escritor. Manolo, como le conocían sus amigos y conocidos, es decir, media España, fue compañero mío en la universidad, con una vocación universitaria todavía más dudosa que la mía, aunque en Erec y Enide rindió un hermoso homenaje a nuestro admirado Martín de Riquer. Esta escasa vocación hacia unos estudios áridos, mnemotécnicos y anacrónicos le llevaron feliz e inevitablemente al periodismo. Luego, mis encuentros con él fueron esporádicos. Lo que más me sorprendía era que un escritor que estaba siempre rodeado de admiradores y tan obsesionado con la fama ajena no hubiese cambiado a lo largo de los muchos años de encuentros. Manuel Vázquez Montalbán nació en Barcelona en 1939, hijo de madre republicana, catalanista y viuda de un soldado de la FAI muerto apenas empezada la guerra, y luego compañera de un miembro del PSUC encarcelado, como lo sería más tarde el hijo en sus años de estudiante. En Un polaco en la corte del rey Juan Carlos nos habla de “la comunión de los débiles”. Tal vez por eso el libro termina, como contraste, con la victoria de “Hillary” Botella y Aznar Aznárez. Yo le cedí un verbo que inventé durante las elecciones”, el verbo “rebuaznar”, tan peligroso, aunque por razones distintas, como “gonzalear”, que es lo que estuvo haciendo durante muchos años el perediano Gonzalo González de la Gonzalera. Pese a sus ideas políticas, pese a su condición de periodista duro, debe de ser uno de los escasos escritores de España sin enemigos. Las razones dominantes son varias: porque es un periodista duro pero no rencoroso. Porque ideológicamente fue de una coherencia impecable, fiel a sus orígenes y sus ideas. Porque nunca traicionó a nadie: Vázquez Montalbán se mantuvo siempre cerca de las personas que formaron y conformaron su vida desde sus años de estudiante, empezando por su esposa, Anna Sallés, a la que conoció en sus años universitarios. No pocos de estos amigos se convirtieron en personajes de sus libros. Más sorprendente todavía es el hecho de que en una fauna de envidiosos como es la de los literatos fuese un escritor unánimemente respetado. Escribió mucho porque la suya era una entrega absoluta a la literatura. Su misma pasión gastronómica participaba de esa calidad literaria. Su capacidad de trabajo era sorprendente e inquietante. Vázquez Montalbán tocó todas las teclas. Más, sospecho, de las que tiene un piano. Su prestigio se inició como periodista. Yo le recuerdo muy especialmente en las páginas de “Siglo XX”, la revista de mi amigo Paco Camino, el hermano de mi amigo el cineasta y escritor Jaime Camino. Como periodista sólo hay un equivalente: el de mexicano Carlos Monsiváis. A ambos se les escucha por-que lo saben todo, porque escriben bien lo que saben, porque son inteligentes y porque expresan con agudeza y mala leche el sentir comunitario. Como poeta pertenece al grupo de los “novísimos” y con él se abre la antología de Josep Maria Castellet Nueve novísimos. En direcciones opuestas, él y Pere Gimferrer son los dos puntos de referencia de la antología y de una época. De nuevo como Monsiváis, deshace el mito de la subcultura y se inicia así no tanto la contracultura como una nueva percepción más democrática de lo cultural. Una educación sentimental (1967), Movimientos sin éxito (1970) y Manifiesto subnormal (1970) son tres libros radicalmente renovadores. Como ensayista destaco Crónica sentimental de España (1971) y Mis almuerzos con gente inquietante (1984). Como novelista, El pianista (1985), Los alegres muchachos de Atzavara (1987), El estrangulador (1994) y, por encima de todo, Galíndez (1990), su novela más ambiciosa y conseguida. En 1972 aparece por primera vez el que pronto será genial y popular detective Pepe Carvalho, verdadera institución nacional, en Yo maté a Kennedy, y reaparecerá en novelas como Tatuaje, La soledad del mánager, Los mares del Sur, Asesinato en el Comité Central, El delantero centro asesinado al atardecer, Quinteto de Buenos Aires y, hermosa y terrible coincidencia, Los pájaros de Bangkok, publicada hace exactamente veinte años. Manolo Vázquez Montalbán ha sido el creador del prototipo del detective español, para competir españolamente con el estereotipo del detective francés o el inglés, y supo dar calidad literaria a la novela negra. En su caso, como no había modelo, no había posibilidad de imitar un estereotipo y tuvo que inventarlo. Es el más humano de los detectives conocidos, porque no es sólo un detective. Sin embargo, en las mejores novelas de Vázquez Montalbán, y él estaba de acuerdo, no aparece Carvalho. En contra de lo que suelen imaginar sus lectores, contagiados por el espíritu lleno de humor y vitalidad de su escritura, era un hombre no sé si tímido o introvertido, pero sí lacónico, melancólico, reflexivo, mordaz e implacable en sus opiniones políticas, generoso y, sobre todo, entregado en cuerpo y alma a la escritura, en la que puso toda su inteligencia y todo su corazón. Hasta que el corazón, que ya le había avisado hace unos años, decidió abandonarle ­lo que damos a la literatura la literatura nos lo devuelve­ precisamente en Bangkok, espacio de una de sus mejores novelas.

Article publicat a “La Vanguardia” el 19/10/2003 per Llàtzer Moix

Popular, contemporáneo, barcelonés

Desde los diarios, desde la novela negra, desde el púlpito del premio Planeta, desde las numerosas traducciones de sus libros… y también desde el ateneo de barrio, desde el prólogo desinteresado o desde la revista amateur, Manuel Vázquez Montalbán se ha labrado a lo largo de los últimos cuarenta años, palabra a palabra, folio a folio, libro a libro, su característica condición de autor popular. “Me levanto a las seis y media y, casi sin darme cuenta, me siento a la máquina de escribir y me pongo a teclear”, comentó en cierta ocasión, inquirido sobre los resortes de su inabarcable bibliografía. Esa condición prolífica, sumada a su inquietud, a su diversidad de intereses, a su compromiso, habrá contribuido sin duda a hacer de Vázquez Montalbán uno de los autores más conocidos en la España de las últimas décadas. Pero eso no basta para explicar el fenómeno Montalbán, que se debe también, y no en menor medida, a la sintonía existente entre el escritor y su época. O, por decirlo con mayor precisión, al modo en que anticipó y describió, usando todos los géneros literarios conocidos, y aun otros, la evolución del ciudadano progresista que luchó contra el franquismo. Es decir, del ciudadano que conoció las turbulencias sociales de los sesenta y los setenta ­de mayo del 68 a los hippies y la revolución sexual­, casi vio cumplidos sus anhelos políticos y, a continuación, se topó con el desencanto, la bonanza económica y cierto hedonismo. La sintonía con las generaciones que recuperaron la democracia es una constante en la obra de Vázquez Montalbán y se ha verificado por muy numerosos caminos, casi tantos como seguidores tuvo, puesto que la frondosa obra montalbaniana ofrece incontables vías de relación. Cada uno de sus lectores podría trazar hoy ­en estas horas que suceden a la triste y sorprendente noticia mortuoria­ su personal engarce con el escritor. Y si yo mismo me entregara a ese ejercicio ya nostálgico, recordaría que quienes estudiamos periodismo en los años setenta le descubrimos gracias a su “Informe sobre la información”, una cartografía crítica de la industria mundial de la comunicación, redactada con entusiasmo militante durante su estancia en la cárcel de Lleida. Recordaría también que luego leímos su Manifiesto subnormal, un libro indefinible donde mezclaba formatos y anticipaba el desconcierto ideológico, social y sentimental de la época. Y recordaría además que, al poco, Montalbán sería el primero en esbozar la figura del progre desencantado, reconvertido en “bon vivant”, amante del guiso, el habano y el malta, y de mostrarnos, en las páginas de uno de sus primeros “Carvalhos”, el camino del restaurante El Raïm. Aunque sólo fuera por eso, ya contaría con mi sincera gratitud. Este autor poliédrico, atento a la copla española y cronista de primera hora de la “nova cançó”, dirigente comunista que reivindicaba la ternura, conferenciante de lujo y colaborador gratuito en innumerables empresas altruistas, abierto al mundo y defensor recalcitrante de viejas banderas, a un tiempo reservado y público… ha encarnado también cierto espíritu barcelonés: el de la ciudad portuaria y de tránsito, con una tradición de mezcla y mutua fecundación, charnega y catalanista, fatigada e infatigable, que se sacude sus años y pesares porque sabe que, en toda circunstancia, queda mucho por pelear y por progresar. Manuel Vázquez Montalbán fue, desde esta óptica, un barcelonés ejemplar. Y es también por ello que hoy le recuerdan con cariño sus muchos seguidores. Incluso aquellos que, pese a no perseverar en su lectura o a no compartir su inmovilismo ideológico, sienten que, con esta muerte, dicen adiós a una parte de su vida.

Article publicat al diari “Avui” el 19/10/03 per Rosa Regàs

Un senyor de Barcelona

En tota la seva obra literària, tan vasta com molt pocs escriptors han aconseguit, Manuel Vázquez Montalbán ens ha donat el regal de la seva profunda imaginació que ha fet servir per crear i fer viure personatges inoblidables que han escrit la seva història a la ciutat de Barcelona. És a través d’aquesta història que hem seguit la vida de la nostra ciutat, en barris burgesos i marginals, en cases de professionals o de botiguers, en anècdotes i situacions que han afegit coneixement al llibre anterior. La trajectòria de Carvalho, per exemple, que ha donat la volta al món en infinites traduccions i versions cinematogràfiques i televisives, ens mostra la Barcelona d’aquells primers anys seixanta quan va sortir el primer dels llibres de la sèrie i que de mica en mica, a mesura que els anava escrivint i s’anaven publicant, ens transmetia no només el panorama de la ciutat amb els canvis, les millores o els desastres urbanístics, sinó sobretot el pols canviant com si fos una història que ens arribava a través de la vida dels protagonistes. El coneixement que Manolo Vázquez ens ha donat de Barcelona potser no és un coneixement científic ni basat en la investigació sociològica o històrica. Però és més que això, és un coneixement poètic que arriba als lectors per aquesta segona pell que és la lectura i que té les arrels en la intuïció, la mirada i la capacitat creativa de l’autor. Una mena de cronista peculiar i definitiu d’un període que s’estén des dels seixanta fins avui, obrint-se a problemes del present i del passat i a escenaris que no es limiten als de la ciutat sinó que partint d’ella donen també, com la seva obra, la volta al món. Cronista d’una Barcelona tantes vegades oblidada pels cronistes oficials, que avui ha escrit l’última pàgina i la més tràgica de tota la seva extensa i extraordinària obra narrativa, poètica, assagista, i de compromís. Manolo Vázquez Montalbán és per mèrits propis i sempre originals, un senyor de Barcelona, de la Barcelona que va descriure i interpretar, de la que va viure, de la que va estimar, de la que avui és plena de tristesa i acumula motius d’agraïment per a ell i per tot el que ell ha fet per la ciutat, pel país, i m’atreviria a dir, pel món sencer. Un home d’idees que ha sabut lluitar per elles. Un referent per sempre més pels que creiem en el progrés, en la creació, en la consciència política. Un home honest i lluitador, un amic entranyable, un poeta del temps i del sentiment, un novel·lista prolífic, un cuiner excepcional, i un peculiar senyor de Barcelona, tan peculiar com el que els nostres dies demanen. Descansa en pau, amic estimat.

Article publicat al diari “Avui” el 19/10/03 per Quim Aranda

Un cor fràgil però tremendament generós

“El cor, aquesta víscera tan improbable…” Són paraules de Manuel Vázquez Montalbán. Li havia fet una pregunta en clau irònica i, en la mateixa clau, i també en la del cardiòpata al qual la malaltia només l’espanta moderadament -l’imprescindible per no excedir-se en comportaments suïcides perseguits per l’Església Catòlica i el Sant Pare-, em va respondre. Parlàvem de Cuba, però, al mateix temps, i com si fos un joc de sobreentesos bastant particular, parlàvem del seu cor, enterrat en part dins de la seva memòria: memòria i cor, gairebé una unitat; memòria i desig , Memoria y deseo . El cor, el seu, tremendament generós, com he tingut la sort de comprovar en nombroses ocasions -com encara esperava comprovar moltes més-, s’ha parat per sempre. Amb ell, una mica el meu, el nostre, subjecte col·lectiu que val aquí per a l’estricta intimitat de dues persones o per a tots els milers, centenars de milers arreu del món que, a hores d’ara, estan/estem commoguts, tristement desfets per la brutalitat de la notícia. I no només per la desaparició d’una persona a la qual s’estima més enllà del que és i del que representa, sinó -o també- perquè l’intel·lectual -l’escriptor, el poeta, el periodista, l’assagista- i l’amic ens deixa orfes i desvalguts de manera sobtada davant d’un món convuls i bastant en desordre. I la seva tasca com a escriptor, la seva vàlua, la seva capacitat de pensar i d’anàlisi, la seva humanitat i exemple eren i són, encara avui, i des de fa ja un munt d’anys, molt més que necessàries. (¿Com collons ens haurem d’enfrontar ara, sense tu, Manolo, als Aznar, Rajoy, Bush i companyia, tota aquesta gentussa -hereus d’altres; procreadors dels que s’esdevindran- contra la qual brindàvem sempre que ens vèiem? ” ¡Por la caída del régimen! ” ” ¡Por la caída del régimen! ” “La mort és obscena i reaccionària”. És una definició sartriana de la mort a què Manuel Vázquez Montalbán va recórrer quan, durant una sèrie de trobades l’estiu de 1995, vam parlar d’aquest i d’altres temes. Aleshores era relativament recent l’operació de cor a què es va haver de sotmetre per fer uns ajustaments en peces del seu cos/cor que no li funcionaven tan bé com el cap/el cor -els aspectes no mecànics-. En el cas de la seva mort, l’afirmació és exacta, precisa. Em va confessar aquells dies: “Quan era petit o adolescent, m’imaginava la meva pròpia mort com a les pel·lícules. Allò típic que el bo mor molt bé, amb tota la teatralitat típica de les pel·lícules, i amb tota l’èpica també. Desprès, és clar, he descobert l’aspecte sòrdid i terrible de la mort. Molt poques morts es produeixen amb serenitat, cosa que seria el més desitjable”. Afegia també que “la mort és la gran estafa. És la gran estafa del fet de viure, que no has provocat tu mateix i que sovint tampoc has tingut les eines necessàries per gaudir-ne més”. Des de l’habitació despullada en què escric aquestes línies, des del primer moment que he conegut la notícia, per consolar-me he tractat d’imaginar la cara d’un Manolo Vázquez nen representant la seva pròpia mort en els termes en què la imaginava de nano, com ell mateix hauria vist infinitat de vegades morir actors de Hollywood en el cine Padró o en altres sales del barri en què va néixer. I la setmana següent, és clar, els veuria de nou amb el canvi del programa doble. Et veurem de nou, Manolo, et llegirem de nou a la contraportada d’ “El País” o en el “Diàleg” dels dissabtes de l’AVUI. És el mínim que puc tractar de fer en recordar/rellegir les seves paraules. Però tot seguit he pensat/he rellegit allò de “la gran estafa”; en el fet que ha mort a Bangkok, lluny de Barcelona, dels seus éssers més estimats -“dipositaris d’afectivitat”, com ell hauria relativitzat, amb més timidesa que, per una vegada, exactitud-, i he vist la ganyota escèptica, cínica de la seva cara, com rumiant: “Aquí s’ha acabat tot, Manolo!” I el seu gest circumspecte no fa més que donar-me voltes i voltes pel cap. Perquè ja no hi haurà més setmana vinent, ni més programes dobles en els cinemes del barri. Ens queda, això sí, la seva literatura, la seva poesia, el seu assaig, el seu exemple, la seva memòria. S’acaba de publicar, a més , Geometria y compasión , recopilació de textos seus sobre art; el pròxim gener apareixerà -si ara no canvien els plans inicialment previstos- el que ara ja sí que serà el darrer Carvalho , Milenio -volta al món convuls i en desordre de què parlava, de gairebé mil pàgines- i, potser, altres textos que tenia en algun calaix i que esperava el momentd’acabar-los d’arrodonir: tal vegada un sobre Eva Braun; altres que en desconec l’existència… No sé si haurà tingut temps de treballar o esbossar la novel·la que volia escriure sobre com un grup de presoners del franquisme viuen la crisi dels míssils de Cuba (octubre de 1962), període que coincideix, en part, amb el seu internament pel règim i el de la seva dona, Anna. Ignoro també si haurà avançat en la crònica sobre els vuit anys de govern Aznar, i que imagino que preveia o que hauria volgut publicar per a les eleccions generals de l’any vinent o per als mesos immediatament posteriors. Com si es tractés d’una premonició -d’un temor meu molt íntim, inconscient, que aleshores no podia confessar o ni tan sols volia imaginar, perquè la mort de Manolo era i encara em sembla inimaginable-, en aquelles trobades a què he fet referència -1995-, li havia demanat pel gènere de la necrològica a la premsa i com l’afectava el fet que, de sobte, el truquessin a casa del diari de torn i li diguessin: “Manolo, s’ha mort en tal, necessitem vuitanta línies per d’aquí a mitja hora”. Em va respondre: “La gent que escriu, que té un codi lingüístic al seu abast, té un consol extraordinari, un consol equivalent gairabé al dels que tenen una visió transcendentalista religiosa de la mort que els fa pensar que sempre hi ha un punt de trobada amb els morts a Pelai cantonada Rambles del Cel. Però per als que no tenim aquest consol religiós, com és el meu cas, les paraules ens serveixen per combatre la mort. És un mitjà d’eternitzar o d’allargar els sentiments, les emocions i els records. Les persones que no el tenen, que són la immensa majoria, busquen altres maneres de combatre aquesta por, de combatre l’obscenitat i el reaccionarisme de la mort, de fixar a la memòria els éssers que estimen. Els que escrivim o els que tenim un codi lingüístic de qualsevol mena, tenim molts recursos, almenys per pal·liar-ne l’efecte”. Hi vaig insistir: “Alguna vegada, mentre escrivia una necrològica, s’ha posat a plorar?” “Sí, en casos molt concrets. Però més que posar-me a plorar, m’he sentit commogut, molt commogut, en recordar situacions concretes…” Doncs, això, Manolo, commogut, tremendament commogut i plorós com ploro de vegades al cine, com plorava Manolo en segons quines pel·lícules o documentals. I tracto de pal·liar-ne els efectes fent servir les paraules, les teves paraules en bona mesura.

Article apregut a “El País” el 18/07/02 per Marta Aguirregomezcorta

Vázquez Montalbán asegura que todos llevamos una novela dentroTodo el mundo se ha contado a sí mismo la novela de su vida que espera ser revelada. Ésa fue una de las ideas que el escritor Manuel Vázquez Montalbán quiso ayer transmitir a los alumnos del encuentro La novela según los novelistas en los Cursos de Verano de la Universidad Complutense. ‘Y esa novela se hace a partir de la memoria y es un saber sobre uno mismo’, aseguró el escritor.
Una seña de identidad es la cara oculta del mundo, según Vázquez Montalbán (Barcelona, 1939). Y explicó que unos cuantos tienen la posibilidad de poner esa novela por escrito y también de modificarla y de falsificarla. Pero otros no. Otros cuentan con una ‘gran desnudez’ de lo que les ha pasado porque necesitan contarlo. ‘Muchas veces, los escritores nos encontramos con personas que nos dicen: ‘Si yo le contara mi vida, mi vida es una novela…’. Y es verdad, es una novela interiorizada que espera se revelada’, señaló.
Y, entonces, preguntó: ‘¿Qué puede por tanto hacer la literatura?’. Buscar en la memoria, según el autor de El pianista, ‘en ese almacén de datos, los recuerdos, las conductas, las gestualidades de los elementos que van a dar vida a una serie de personajes y a partir de ahí construirlos’, dijo.
Porque la memoria es una pieza fundamental para la escritura. Aunque aseguró que, en otros momentos, puede llegar a tener un carácter ‘más dramático’. Por ejemplo, en situaciones de dictaduras políticas. ‘Esos regímenes autoritarios tratan de mutilar la memoria del perdedor’.

Compromiso

Por eso, Vázquez Montalbán, escritor de lucha, apeló al compromiso: el de recuperar esa memoria oculta para reivindicar la identidad usurpada, tanto individual como colectiva. Es decir, lo que hizo la literatura española a partir de los años cincuenta, la italiana en los últimos años del fascismo y la soviética a partir del deshielo, donde los escritores que se quedaron hicieron un gran esfuerzo por recuperar la memoria que se había ocultado.
Aun así, contó que, salvo situaciones históricas de crisis y límite, ‘es perfectamente legítimo que el escritor falsifique su memoria, la manipule como si fuera una plastilina, para que le sirva literariamente’. Porque la verdad en literatura, afirma Vázquez Montalbán, ‘es algo muy encerrado en el libro en el que se expone y no tiene porqué legitimarse con la verdad que queda fuera de los límites de ese libro’. Y para defender este argumento, el escritor residente en Barcelona señaló: ‘Muy pocas veces un libro cargado de verdad llega a ser bueno a no ser que esa verdad esté perfectamente integrada dentro de un concepto superior de verdad literaria’.

Article publicat al diari “Avui” el 09/05/02 per Quim Arana

Manuel Vázquez Montalbán és autor d'”ideas lentas, como libros desplomándose”, i més que lentes diria que profundes i obsessives, de molt llarga durada i d’abast intens, al final de les quals, o com a resultat de les quals, més ben expressat, els llibres acaben desplomándose, això és, fent-se realitat. Ho demostra, un cop més, amb la seva darrera novel.la, Erec y Enide, relectura en clau vital -esperançadora i desesperançada, a la vegada-, i també -i no és un aspecte gens menyspreable- en clau política, de la matèria artúrica que dóna titol a l’obra. Erec y Enide, mite o llegenda que l’escriptor pren com a punt de referència de la seva narració, és present en la trajectòria de l’escriptor des de fa gairebé quaranta anys. Ell mateix ha declarat recentment que va ser a les classes de Martí de Riquer on va conèixer la història de Chrétien de Troyes i que, a partir d’aquell moment, s’hi va quedar enganxat. També ha declarat -sorprenentment, de forma errònia- que al mite dels amants que han de reinventar l’amor a diari -és a dir, Erec i Enide- va dedicar un dels poemes d’Una educación sentimental. És cert que va escriure un poema sobre o a partir del mite, de la seva visió d’aleshores, però Correo sentimental, respuesta a Enide forma part de Movimientos sin éxito, no pas d’Una educación sentimental. A banda de la petita anècdota, que no canvia absolutament res, també, i dues vegades, Montalbán esmenta Erec i Enide en la seva Crónica sentimental de España, un fragment de la qual diu: “El amor, que nada entiende de razas ni colores, pasó a ocupar un lugar relevante en la temática popular. La cosa venía de antiguo, porque uno de los temas más apurados por la literatura popular ha sido el amoroso, desde los tiempos del ‘Erec y Enide’, de Chrétien de Troyes. El romanticismo había llevado a peligrosas desviaciones del tema; desviaciones que iban hacia la frustración, la tragedia final, la carrera de obstáculos corrida por amantes que se queman las alas en el fuego de imposibilidades fatales, individuales o sociales…”.Han passat més de trenta anys des que això escrivia i, necessàriament, la visió de l’Erec y l’Enide ha variat una mica, però potser gens en el que és substancial. De fet, diria que el que ha fet Montalbán ha estat aprofundir al màxim en l’esperit de la llegenda per treure’n una lectura social, política, actual, més enllà de la primera i evident, vital i/o amorosa, cavalleresca. La novel.la s’estructura en tres parts: s’alternen unes amb altres i es complementen al final, on es tanquen el caps que deixen anar. Dues són dos monòlegs de dos dels personatges -reflexió i repàs a l’ocàs de la vida-; l’altre és una veu omniscient, la càmera que segueix la parella d’amants en la seva cursa d’obstacles per salvar la vida, per trobar raons per seguir-se estimant -potser per seguir sent solidaris, també-. D’una banda, un vell catedràtic de literatura, medievalista, un veritable autista, una mica més gran que MVM, fa balanç el dia que rep l’homenatge de la professió, el dia de la jubilació, a l’illa de San Simón, a la Ría de Vigo, un indret que aplega un rosari d’horrors sobre les seves runes, horrors cauteritzats ara per efecte de l’acció cultural (?) -l’illa s’ha convertit en centre cultural, segurament refet per la Xunta amb el vistiplau del president autonòmic i la ministra del ram-, ironia d’esquitxada de MVM, perquè la cultura hauria d’estar al servei de la memòria, no pas ser-ne l’enterradora. El segon monòleg el protagonitza la dona del vell professor, una burgeseta de molt bona família catalana d’expressió castellana, que ha passat per la vida i la història com la dona de Julio Matasanz, però que també manté la seva identitat i bona part de la seva fortuna, tot i que una mica minvada, com a membre dels Mistral de Pamies, amb cases a Pedralbes i al Maresme. De pura sang, doncs. La part del narrador omniscient és la dedicada als moderns Erec i Enide, Pedro i Myriam, metge i infermera, nebot i fill adoptiu ell de Madrona Mistral de Pàmies i Julio Matasanz, nora ella perquè no els queda cap altra opció, més al catedràtic que a la seva dona, que treballen a Centreamèrica per a Metges Sense Fronteres.Amb aquests materials, Montalbán construeix una novel.la política i vital o viceversa. Ignoro si també hauria volgut escriure una història d’amor, però ho dubto, perquè MVM no té pràcticament històries d’amor en la seva narrativa -grans històries d’amor en un sentit clàssic, encara que no el sabria definir gaire bé-. Erec y Enide no és una història d’amor, ni tan sols la part de Pedro i Myriam, sobretot és una road-movie, aventures en el sentit més estricte, única connexió, tal vegada, amb l’amor, perquè potser sigui això, l’amor vist com una aventura i, sense aventura, una condemna al fracàs. A O César o nada l’autor prenia uns fets històrics, però que gairebé són ja llegenda, per construir una faula política del present. Aquí continua en la mateixa línia. En la conferència que davant els seus col.legues dicta Julio Matasanz, diu, com a resum: “Es casi inútil luchar por el amor día a día, aunque fingirlo sea la única remota posibilidad de que perdure el amor. Carlos García Gual ha escrito sobre el redescubrimiento de la sensibilidad en el siglo XII y a mí me interesa el uso que en el siglo XXI puede hacerse de ese descubrimiento…”. La nova sensibilitat per al segle XXI la descobrirà i l’hi descobrirà, a Matasanz, la seva amant, Myrna Taylor, una col.lega britànica amb la qual ha mantingut un afer de vint anys de trobades congressuals més o menys esporàdiques, en funció sempre de la temperatura de la matèria de Bretanya. Myrna diu a Julio: ” Estoy cansada de todo el montaje, de lo que sé, de lo que hago, de lo que enseño. No sirve para una puñetera mierda. Reproduce un saber no exteriorizable que nos sirve a los que nos metemos en la secta. Ni siquiera juzgamos lo literario para que intervenga en el mundo de hoy o para que lo explique. Somos arqueólogos y con un límite de satisfacciones que sólo tú o tres o cuatro como tú podéis superar. […] Iré a ver a mis nietos, a Australia o Nueva Zelanda, he de aclararlo, o al Canadá y les explicaré no quién es Erec o Chrétien de Troyes o Defoe, sino Georges Bush o Putin o los encuentros de Davos o Porto Alegre o las amantes del príncipe Carlos o la triste vida sexual de su padre, el rey consorte, o por qué es importante contemplar el mundo desde las antípodas, sean las antípodas que sean. Tal vez me haga de una ONG, como tus hijos”.El repte que assumeix Montalbán -i que aconsegueix batre- és compaginar totes dues opcions: l’estètica de Matasanz i l’ètica de Taylor, que en el fons són la mateixa, perquè no hi ha diferències entre manière i matière; és el repte de llegir en clau contemporània la llegenda d’Erec i Enide i donar-hi la utilitat individual i/o social que ja esmentava MVM a la Crónica sentimental de España, perquè”el mito creado por la literatura, las artes, los medios de comunicación es sobre todo un sistema de señales ensimismado que el receptor termina por cocrear, no mediante la interpretación, sino mediante la utilización sentimental, emocional o incluso ideológica” i perquè “nosotros necesitamos saber específico para leer apasionadamente ‘Erec y Enide’, pero los lectores contemporáneos, si los hubiera, de una versión de lectura convencional, harían su propia elección de significantes en función de cada sustrato personal, la información cultural incluida…”.L’estil de Montalbán és perfectament reconeixible i està en funció d’una estratègia narrativa que ja es feia evident en novel.les gens fàcils com ara El estrangulador, però també El premio (de la sèrie del detectiu Pepe Carvalho) i O César o nada; un estil que s’ha anat comprimint, polint, fet com si fossin petites píndoles, en relació amb les novel.les més… guarnides de mitjans dels vuitanta als primers noranta. La narració d’Erec y Enide és concisa, succinta, estalvia descripcions. Hi ha moments en què és telegràfica -potser només en les dèries sexuals d’uns i altres l’autor perd una mica la contenció i s’hi recrea-, però sempre d’una efectivitat màxima: el text, la forma, al servei del fons, però sense perdre de vista l’estètica. I la ironia i l’humor estan sempre presents com els elements necessaris -per a l’escriptor, per a reconèixer-se a si mateix en allò que escriu més que perquè siguin coherents dins de la novel.la- a l’hora de salpebrar el plat.Pel que fa a la reflexió vital que planteja Erec y Enide -dues vides al final del camí; dues més que tot just començen a viure-morir; més una de nova encara a les portes-, és el personatge de Madrona Mistral de Pamies el que esdevé clau, bé a través del seu monòleg, obvi, bé a través de les referències que en fa en el seu Julio Matasanz. De fet, com passa amb Julio y Myrna, Madrona i Julio són veus complementàries, impossible una sense l’altra, impossible entendre el final de la vida tant des de l’egoisme (Julio) com des de la generositat (Madrona), possible aquesta per la seva capacitat econòmica i per una visió de la vida amable, també de burgesa amable.Erec y Enide és una novel.la molt completa, rodona, amb molt text i subtext per analitzar, per dir una pedanteria pròpia d’acadèmics, de les quals -de vegades- es burla el mateix Montalbán. En un comentari de duel de Far West com aquest, desenfundant al més ràpidament possible, es fa difícil abraçar tants i tants perfils com té. Però parafrasejant Julio Matasanz, que a la vegada copia un famós crític nord-americà, si la novel.la “más complicada puede resumirse en diez líneas”, aquesta també, i el comentari més exigent pot quedar en poc més que una “oración compuesta”, que ni tan sols ha de ser brillant: Erec y Enide és l’adaptació en clau política -i vital- d’una llegenda artúrica amb què l’autor vol demostrar, entre altres raonaments, el possible ús mestís-popular d’un text medieval i, per tant, aparentment hermètic; una novel.la desesperançada i esperançadora a la vegada; una novel.la de dones fortes i sàvies; una novel.la molt literària per revaloritzar la literatura i donar-li, i reconèixer-li, una capacitat d’intervenció en la realitat; una novel.la de compromís.

Article publicat a “El País” el 20/04/02 per Javier Goñi

La caza del ciervo blanco

Erec y Enide es la obra más antigua de Chrétien de Troyes y, a la vez, es la primera dedicada a la materia de Bretaña; es uno de los romans mejor construidos por el autor de Lanzarote o el Caballero de la carreta, y los medievalistas suelen alabar la perfección de la estructura de esta novela que se inicia con la aventura de la caza del ciervo blanco, en la que participan todos los caballeros, menos el joven Erec, que prefiere acompañar a la reina Ginebra. Pronto Erec se ve forzado a iniciar su propia aventura, tras el encuentro humillante con un enano felón en un bosque, y en la que conocerá a Enide, su gran amor. Erec representa la figura ideal del caballero y Enide es el ideal femenino. Todos estos datos que conoce perfectamente el erudito profesor medievalista Julio Matasanz, el protagonista más triste y más sólo de esta novela de novelas (cortas) de tristezas y soledades de Vázquez Montalbán, los tomo de la edición que Carlos Alvar, Victoria Cirlot y Antoni Rosell prepararon de la obra de Chrétien (Siruela, 1987). Alejado ya Montalbán del ciclo de ‘la materia de Carvalho’, que le ha dado fama, honores y que, en ocasiones, no ha permitido ver con suficiente claridad y precisión sus ‘otras’ novelas -sería estúpido calificarlas de ‘serias’, como si las de Carvalho no lo fuesen, aunque sean otra cosa-, se embarca ahora con una novela, o novela de novelas (cortas), que surge, espléndida, a la sombra del ciclo artúrico donde encuentra estímulo e inspiración. Pues del Erec y Enide antiguo toma prestados al enano felón (que lo trocea en la ‘novela’ de Pedro y Myriam, los idealistas miembros de una ONG en Centroamérica, en los que Montalbán encarna los ideales revividos de la caballería antigua) y el nombre de la última aventura de Erec, la ‘Alegría de la Corte’, sirve de nombre a la finca del matrimonio formado por Julio Matasanz y Madrona, esa pareja desgastada por la aventura de vivir y que protagonizan, cada uno de ellos por separado, su ‘novela’: Julio Matasanz, no logrando enmascarar su tristeza y soledad vitales con reconocimientos académicos, y Madrona, recorriendo, a la manera dublinesa de Joyce, los barrios altos de su Barcelona de gran señora en busca de un poco de caviar, salmón o champán por no toparse con su propia tristeza y soledad, agudizada por un resultado médico desfavorable.
Se viene repitiendo, en es  tas líneas, lo de tristeza y soledad, que es un lazo corredizo que apresa a los personajes de esta novela de novelas (cortas). Erec y Enide, el último libro de Vázquez Montalbán, reúne sin dejar de ser una novela tres historias que casi, casi podrían leerse por separado y que acaban casi, casi teniendo autonomía propia, lo que hace que el lector se vea forzado a valorarlas por separado e, inevitablemente, a compararlas. Tal vez Montalbán se haya sentido cansado para acometer la proeza de escribir una tras otra las tres novelas que tenía ahí a la vista. La ‘novela caballeresca’ de los nuevos ideales, con esa pareja de jóvenes cooperantes que sufren mil y una aventuras a cual más violenta e inexplicable (la violencia es real, lo inverosímil, en ocasiones, es cómo se produce en el relato). La novela del cansancio de la vida, con esa Madrona que deambula por Barcelona en unos días prenavideños. Y, por último, la novela de ese medievalista erudito, discípulo y ayudante de Martín de Riquer, que recoge honores académicos, mientras la vida se le va yendo por el desagüe del tiempo. En mi opinión, la parte más narrativa e idealista (con su tópico ‘chiapapesco’) es la de los jóvenes, pero también la más endeble. Creo que donde Montalbán se ha volcado es en el cansancio vital del medievalista: la noche del último encuentro con su amante itinerante de congresos y simposios es patéticamente hermosa; pero muy hermosa. Es éste un momento cumbre, no el único en esta novela melancólica de tristezas y soledades, que habla de la imposibilidad de atrapar al ciervo blanco.

Article publicat a “El País” el 20/04/02 per Rosa Mora

El medievalista y su antiguo alumno conversan sobre Erec y enide, la nueva novela de Vázquez Montalbán y sobre los placeres de la lectura

Julio Matasanz, uno de los protagonistas de Erec y Enide (Areté), la nueva novela de Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona, 1939), es un catedrático medievalista, discípulo de Martín de Riquer. También Vázquez Montalbán fue alumno de Martín de Riquer a finales de los años cincuenta. Sus clases le marcaron profundamente, sobre todo lo referido a la llamada materia de Bretaña. La historia y el análisis de Erec y Enide, primera novela de Chrétien de Troyes, escritor francés del siglo XII, atraviesa el libro de Montalbán, en forma de discurso que pronuncia el catedrático jubilado en su último homenaje. Vázquez Montalbán traslada, además, a la actualidad las aventuras épicas de Erec y Enide.
Martín de Riquer (Barcelona, 1914) es uno de los personajes que aparecen en la novela. Profesor y alumno, ambos premios Nacional de las Letras, conversan sobre la novela de Vázquez Montalbán y sobre la literatura en general y el placer de la lectura.
PREGUNTA. ¿Qué tal era Vázquez Montalbán como alumno?
MARTÍN DE RIQUER. Muy serio. Se ponía siempre al final de la clase y las seguía con mucha atención. Alguna vez salía de clase, sospechosamente, y volvía al cabo de un rato.
MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN. Menos un día en que usted salió un poco después que yo y vio lo que estaba haciendo.
MDR. Yo ya sabía lo que estaba haciendo.
P. ¿Se puede saber qué estaba haciendo?
MDR. Yo no lo puedo decir.
MVM. Yo sí. Estaba repartiendo propaganda política.
MDR. Recuerdo un momento muy triste, el juicio en el Gobierno Civil. Los únicos catedráticos de la Universidad de Barcelona que asistimos fuimos Fabián Estapé y yo. Aunque no podíamos hacer nada, teníamos que estar allí porque juzgaban a alumnos nuestros. Estapé estaba indignado. ‘Qué vergüenza’, me dijo, ‘con tantos catedráticos como hay y sólo hemos venido tú y yo’.
MVM. Lo que más me gustaba de sus clases es que, al margen de la materia de Bretaña o de la lírica de los trovadores, usted nos hablaba también de la última novela de Cunqueiro. Recuerdo cuando nos habló de Las crónicas del Sochantre, hizo una descripción de cómo iban vestidos los personajes, que traducía su sistema de análisis de una novela medieval a la de Cunqueiro.
MDR. Esto dependía de la última novela que había leído… Cuando en clase se hace un corte que no tiene nada que ver con el curso resulta interesantísimo…
MVM. A los alumnos nos impactaba mucho el entusiasmo que usted ponía en las descripciones. Por ejemplo, si usted explicaba Erec y Enide o Perceval lo hacía con una pasión especial, como si estuviera contándonos una película que había visto.
MDR. Y tenía razón, porque luego se han hecho muchas películas, no de Erec y Enide, pero sí de Perceval, Lancelot y de Artus, desfigurándolos complemente, como la Fata Morgana, que se convierte en una especie de vampiresa bruja. En aquellos tiempos, la materia de Bretaña no tenía ninguna repercusión, no había novelas, no había películas, estamos hablando de un mundo que el lector corriente desconocía. Después, los lectores, tal vez para huir de la novela cotidiana y realista, empezaron a interesarse por un Perceval o un Lancenlot. Les atrajo la gran fantasía medieval.
MVM. Las mitologías dominantes eran la latina y la griega, y la medieval se coló por la cinematografía, aunque no pudo competir con el sustrato de la griega y la latina.
MDR. Pero no te das cuenta de que ahora nadie sabe nada de mitología griega y latina. Ahora, un ciudadano educado, según nuestros sistemas actuales de educación, no entiende nada. Porque la mitad es mitología y la mitad es religión y no saben ni mitología ni religión. No han aprendido una asignatura que cuando éramos pequeñitos se llamaba Historia Sagrada, no saben nada.
P. ¿Es posible llevar la materia artúrica a la realidad?
MDR. Sí. Se puede ver en la novela de Manolo. En esta Erec y Enide hay una tesis, que es la que yo intenté explicar en clase. Los personajes de Manolo leen Erec y Enide, pero en muchos momentos obran como Erec y Enide. Pero ahora no pasan cosas como pasaban en tiempos de Arturo. Ahora pasan barbaridades.
MVM. Ahora las matanzas son más industriales.
MDR. En tiempos del rey Arturo uno se defendía y si ganaba era porque podía más que el otro.
MVM. Creo que se ha hecho alguna versión en cine con Richard Gere.
MDR. Lo han convertido en una cursilada. Hay que frenar, hay que frenar, hay que verlo con más serenidad, con más comprensión y no como un chismorreo.
MVM. Es un chismorreo artúrico, como la historia de Tristán e Iseo es un culebrón venezolano.
MDR. Culebrones hay muchos. Yo de joven leí El escándalo, de Alarcón. Me gustó mucho. Cuando ya era mayor, la volví a leer y ¡vaya culebrón! Las relecturas tienen esas sorpresas, porque a veces una cosa que te ha entusiasmado de joven te decepciona. Porque tú ya sabes que la relectura es mucho más importante que la lectura. El placer mayor es la relectura. Para mí, leer algunas de las novelas de Balzac, que he leído diez o doce veces, y volverlas a leer, aunque ya sé qué pasa y cómo acaba, es una maravilla.
MVM. Cuando relee una obra de un clásico, ¿tiene en cuenta la información que ha recibido mientras tanto o entra con la inocencia de la primera lectura?
MDR. Prefiero olvidar lo que he aprendido. A veces es difícil. Cuesta leer el Quijote olvidando todas las idioteces o aciertos que se han dicho sobre él. Es un libro difícil, porque se comete el error de hacerlo leer de jóvenes y, además, se comete el error de hacer leer la parodia de una cosa que no has leído. Lo lógico sería leer Amadís de Gaula y después leer el Quijote, entonces verías la burla que hay. Leemos el Amadís después y nos parece rara, pero nos gusta.
MVM. La calidad de la obra del Quijote excede la intención paródica. Es bueno por sí mismo.
MDR. La gente no suele comentarlo, pero es fácil porque tiene una estructura lineal, las cosas suceden día tras día; cuando en cierto momento se paran Sancho y Don Quijote en la casa de los Duques, un capítulo es para Sancho y otro para Don Quijote.
MVM. Pero también aparecen digresiones.
MDR. Esto sucede en la primera parte. Cervantes lo hizo siguiendo un poco la moda, como la historia morisca del Guzmán de Alfarache. Esto acabó en Dickens, el Pickwick tiene cada tropiezo que…, que lo que hay que hacer es saltárselo y después leerlos, porque si no cuando estás más entusiasmado con la acción de Pickwick sale un tío y te cuenta un cuento de un aparecido.
MVM. Como alguna de estas novelas eran por entregas era una manera de ir proporcionando más capítulos. Dickens publicó Pickwick por entregas.
MDR. Por entregas y limitándose a unos dibujos que había hecho un dibujante. Lo de las novelas por entregas es divertidísimo. Balzac hizo muchas, pero no tenían éxito. Dumas cortaba la acción en el ápice, y en cambio Balzac la partía en la mitad de una descripción. Lo mejor es lo de María, la hija del jornalero, en la que acaba un capítulo en el que están en la miseria y María decide, contra su corazón, para salvar a su padre, vender la joya que más preciada tenía. Seguirá. Y en el capítulo siguiente vende el canario.
MVM. Es una maravilla, pero no es tan truculento como la historia de san Vicente Ferrer, cuando aquella mujer quiso honrar al santo con lo que más preciaba y le cocinó a su hijo y se produjo aquel milagro extraordinario. Guisado y todo, con la salsa por encima, el santo lo hizo resucitar. Es uno de los milagros más complicados que se han hecho jamás.
P. ¿Al profesor De Riquer le parece bien que cuando uno esté leyendo un clásico y encuentre un tropiezo, se lo salte?
MDR. Ese tropiezo puede producirse por varias causas. Que no entiendas lo que dice y entonces hay que buscar un diccionario o que te aburra y si te aburre déjalo. Una de las cosas fundamentales de la literatura es que tiene que ser divertida.
MVM. Pero un profesor tiene que aburrirse mucho.
MDR. Entonces el profesor puede avisar de que esto es aburrido.
MVM. No se ha escrito nunca una historia profesoral contra el tedio, un profesor que, en vez de hacer los cánones de Bloom, diga que a partir de la página tal del libro tal de tal escritor no siga leyendo porque es una bazofia.
MDR. Bueno, en mi Historia de la literatura catalana hay una nota donde digo que después de haber leído la primera parte del Memorial del pecador, no me he visto con ánimo de leer la segunda. Insisto, lo más importante de la literatura es divertir.
MVM. A veces es obligatorio leer un libro que dificílmente te pueda gustar y entonces haces un ejercicio de abstracción cultural.
MDR. Es que llamamos literatura a todo. Lo que escribe fray Luis de León, por ejemplo, no es literatura, son especulaciones religiosas. Guzmán de Alfarache es otra cosa, es una novela estropeada cuando hace reflexiones filosóficas.
P. ¿Se puede leer Crimen y castigo como una novela policiaca?
MDR. Es que lo es y también Guerra y paz. Son apasionantes.
MVM. La cabeza de un hombre, de Simenon, es una adaptación de Crimen y castigo en clave contemporánea. El mismo tema del asesino que trata de revelar su crimen.
MDR. De Simenon me gusta mucho Memoria de Maigret. Maigret habla en primera persona, cosa que no pasa en ninguna de sus otras novelas, y llega a la jefatura de policía un joven escritor que se llama Simenon y que pide permiso para estar un tiempo allí y ver cómo funciona. Y entonces Maigret, en primera persona, habla con un señor que es Simenon. Es decir que el novelista se hace personaje secundario en un novela en la que un personaje creado por él es el protagonista.
P. Y de Carvalho, ¿qué opina?
MDR. Es inteligentísimo, por eso me da tanta pena que Manolo no me haya sacado en una de las novelas de su detective.
MVM. Yo le prometo que en la próxima novela de Carvalho, en la que dará la vuelta al mundo, yo lo saco de asesino o de investigador, lo que prefiera. Podría ser en Túnez.
MDR. De víctima no me gustaría, pero que pase en Túnez sí, hay un museo precioso y un asesinato en ese sitio sería estupendo.
MVM. Volviendo a los mitos, en cada época se pueden leer de diferente manera.
MDR. Las obras literarias se pueden leer en cada época de una manera diferente, pero siempre hay una manera auténtica de leerla, la que quería el autor, y en el caso de Chrétien de Troyes parece evidente. Siempre fue un defensor del matrimonio.
MVM. Pero tampoco se correspondía con una moral exacta de la época.
MDR. Es un poco aberrante.
P. ¿Por qué?
MDR. Porque defiende la santidad del matrimonio frente a los amores no matrimoniales. Erec y Enide son marido y mujer.
MVM. Entonces la pauta cultural era lo contrario. Hay una alusión de Margarita de Navarra, creo, que pone en entredicho esa defensa del amor constante, porque no se corresponde con lo literario.
MDR. Porque no es una actitud típica. Chrétien de Troyes siempre ataca a Tristán, porque sus amores son adúlteros.
MVM. Era un puritano.
MDR. Sí era un puritano, pero escribía como los ángeles. Yo lo he traducido varias veces y sorprenden aquellos versos de ocho sílabas en los que no hay ni un ripio. Lo puedes traducir literalmente en prosa y no te sobra ninguna palabra.
MVM. Elegí Erec y Enide por la tesis de la reconquista del amor cotidianamente.
MDR. Todas las aventuras de Pedro y Myriam, como modernos Erec y Enide, por Centroamérica, esa narración de los militares, los paramilitares, las ONGs, la Cruz Roja, me ha gustado mucho. Es una novela muy bonita y muy bien preparada. Sólo te pediría que hicieras una corrección en la próxima edición. No se llama Real Academia de la Lengua, se llama Real Academia Española.
MVM. Anda… es verdad. Lo corregiré.

Entrevista publicada al diari “Avui” el 11/04/02 per Lourdes Domínguez

L.D. Fa anys que la història d’Érec i Eníde l’havia frapat. Des de quan volia utilitzar-la per fer una novel·la?
M.V.M. Des que vaig assistir a un seminari de Martí de Riquer sobre novel·lística al voltant del rei Artús, fa més de 40 anys. Vaig quedar impressionat pel cicle artúric de Chrétien de Troyes, un novel·lista francès del segle XII, i sobretot per la primera novel·la d’aquest cicle que ens va explicar Riquer: Érec y Eníde.
L.D. ¿La pot explicar per als que no n’han sentit a parlar?
M.V.M. És la història del cavaller més jove del rei Artús. Érec es casa amb Eníde i està tan enamorat que deixa l’aventura cavalleresca per ella. Els seus companys de la Taula Rodona li recriminen que ha perdut virilitat. La solució que s’empesca és sortir de viatge amb la seva dona: ella anirà sempre al davant i Érec l’haurà d’anar defensant de tots els perills amb què van topant.
L.D. Érec y Eníde és una de les novel·les del cicle artúric de Chrétien de Troyes menys conegudes. ¿A vostè, en canvi, per què el va impactar tant?
M.V.M. La vaig llegir a finals dels anys 50, començaments dels 60, quan el director de cinema italià Antonioni ens parlava de la incomunicació de la parella i quan hi havia un debat sobre el tema de la necessitat de renovació de l’amor dia a dia. Els mites es llegeixen de manera diferent a cada època. Per això en aquell moment vaig llegir Érec y Eníde en clau de faula sobre la inseguretat de l’amor i sobre la necessitat d’anar-lo reconquerint sempre.
L.D. Llavors, ¿fa quaranta anys que tenia ganes d’escriure aquesta novel·la?
M.V.M. En aquell moment vaig fer-ne un poema, titulat Érec y Eníde i publicat en el meu segon llibre de poesia, Movimiento sin éxito. I sí, des de llavors em va quedar al cap la idea que un dia escriuria un llibre que recreés aquest mite. En resum, que aquesta novel·la és conseqüència d’una classe de Riquer de fa més de 40 anys!
L.D. Galíndez també li va rondar pel cap de fer durant molt de temps fins que va trobar el moment de posar-s’hi…
M.V.M. Sí, és una obra que tenia la intenció d’escriure des que era a la universitat, tot just als disset o divuit anys.
L.D. ¿I després de tants anys per què va decidir enllestir Érec y Eníde justament ara?
M.V.M. Això va com va. Passes temps acumulant material fins que, de sobte, t’adones que és el moment d’escriure aquesta novel·la i no pas una altra.
L.D. I què va fer un cop va prendre aquesta decisió?
M.V.M. Feia 40 anys que no m’interessava per la matèria artúrica, o més ben dit, que ho feia de forma molt perifèrica. Per documentar-me, vaig parlar amb la filla de Martí de Riquer, Isabel de Riquer, tota una especialista, i vaig llegir llibres sobre la matèria. Abans de donar el projecte per acabat, també vaig consultar altres experts.
L.D. Quins problemes s’ha trobat a l’hora d’escriure Érec y Eníde?
M.V.M. El primer que vaig haver de solucionar era saber qui diria aquesta història, perquè el que no volia fer era una novel·la de l’Edat Mitjana. Quan vaig tenir dissenyada la figura del vell catedràtic emèrit venerat per tot el món acadèmic, de la cultura i de la política, tot va ser més fàcil: vaig aprofitar la ponència que li feia fer sobre Érec i Eníde per introduir i actualitzar el mite.
L.D. A part de la història artúrica, quins serien, segons vostè, els grans temes del seu llibre?
M.V.M. El tema central és la descripció d’una ponència cultural per part d’un home ja gran que està vivint una tempesta vital, tant per la seva edat com perquè al seu voltant tot s’enfonsa: la seva dona i el seu nebot tenen molts problemes, però ell ni se n’adona perquè viu aïllat en el seu petit univers acadèmic. És una novel·la narrada en tres temps: el d’ell, el de la seva dona que està preparant el Nadal, i el del seu nebot Pedro.
L.D. …que, precisament, és qui viu una aventura semblant a la d’Érec i Eníde…
M.V.M. Està vivint a Sud-amèrica com a metge membre d’una ONG i passa per un munt de perills i d’aventures, en què es troba tres lladres, gegants, el petit rei, la figura del metge impostor… Tots són personatges de la història de Chrétien de Troyes que han estat traslladats i adaptats a l’actualitat. Qui conegui el mite veurà de seguida que he utilitzat la trama d’intriga de la novel·la artúrica i l’he reinterpretada en clau actual. Evidentment, no fa falta haver llegit l’obra original de l’autor francès per poder gaudir de la història.
L.D. Podríem dir que la moral de l’Érec y Eníde de Chrétien deTroyes és que s’ha de cuidar l’amor dia a dia. El protagonista del seu llibre, en canvi, no hi creu gaire, en aquest principi…
M.V.M. El vell catedràtic és un personatge molt pessimista. En la seva ponència ens ve a dir que està molt bé pensar que diàriament hem de cuidar l’amor que sentim per la persona que estimem per mantenir la il·lusió, però que en realitat això no deixa de ser un autoengany, una ficció. La seva dona i el fill pensen diferent, en canvi.
L.D. Parlem de la dona, doncs. Al principi del llibre sembla que només sigui la figura d’una dona ‘pija’ i superficial, però de mica en mica va prenent importància…
M.V.M. Aquest personatge és un intent de demostrar que cap persona està dissenyada d’una sola peça. Quan em vaig plantejar la novel·la, vaig pensar que la Madrona seria una figura interessant per fer de contrapunt a la del catedràtic, però a mesura que anava escrivint es tornava un personatge més agraït i per això va anar creixent. No he tingut mai gaire simpatia per les pijes, però ella és molt més, és una persona amb una gran voluntat
d’amor.
L.D. Vostè és, doncs, dels escriptors que pensen que els personatges tenen vida pròpia…
M.V.M. Estic convençut que els personatges tenen autonomia. Encara que sigui un tòpic, en el meu cas és cert.
L.D. Més d’una vegada ha afirmat que li costa més escriure les novel·les de la sèrie Carvalho que les anomenades ‘serioses’. Després del seu darrer llibre, continua pensant el mateix?
M.V.M. Sí. La dificultat d’escriure un llibre de Carvalho és doble. Primer, perquè el personatge ja està dissenyat i, per tant, has de complir unes expectatives. Té un llenguatge, unes idees, uns costums propis que has de tenir en compte. En segon lloc, si vols fugir de la novel·la fórmula, has d’intentar que cada llibre de la sèrie sigui la reconstrució d’un món. A més, el lector està acostumat que en les obres de Carvalho hi hagi un doble narrador: un d’explícit, que és l’autor, i un d’implícit, que és el món filtrat a través de la mirada de Carvalho. Tot plegat fa que no siguis lliure a l’hora d’escriure.
L.D. Però aquí tampoc era del tot lliure, perquè havia de recrear un mite artúric…
M.V.M. Cap escriptor és lliure del tot! Fora, és clar, que t’inventis una història completament de ficció. Jo, per exemple, quan vaig escriure El pianista em vaig haver d’estudiar la vida musical del París dels anys 30, i quan vaig publicar El estrangulador, vaig haver d’amarar-me de psicologia, psiquiatria i lacanisme.
L.D. Com a intel·lectual, sempre s’ha definit políticament de forma molt clara. Es podria fer una lectura també en clau política del seu llibre?
M.V.M. Com a molt, es podria llegir en clau de defensa de la solidaritat, però no crec que sigui l’aspecte més important.
L.D. Ho deia més aviat perquè les ONG en surten molt ben parades…
M.V.M. Sí, perquè hi expresso la meva simpatia pels moviments i les organitzacions socials que han nascut als extramurs del que han estat les formacions polítiques de l’esquerra tradicional. A causa de la seva divisió interna, bona part de l’esquerra ha estat insensible als problemes actuals. Si no hagués estat per aquests moviments espontanis, no existiria una sensibilitat, per exemple, a favor de l’ecologisme, en contra del racisme o per la igualtat entre homes i dones. L’esquerra ha passat en els darrers 10 o 15 anys per una situació de crisi terrible.
L.D. Fa temps que va anunciar que volia escriure Milenio, un llibre en què Carvalho faria la volta al món. En quina situació està aquest projecte?
M.V.M. És una novel·la que ja vaig anunciar en una entrevista l’any 1974, parlant dels plans que tenia per al personatge de Carvalho. És un dels projectes que estic escrivint ara.
L.D. Diuen de vostè que anuncia amb tant de temps els seus pròxims llibres perquè així agafa una mena de compromís que l’obliga a escriure’ls…
M.V.M. Escric sota l’imperi de les obsessions. Per exemple, jo sabia que volia escriure una llibre sobre la vida interna del Partit Comunista, però que no ho podia fer des de la clandestinitat. En el moment que el partit es va legalitzar, vaig escriure Asesinato en el comité central. Galíndez tambe és una novel·la que vaig anunciar molt de temps abans de fer-la, com Milenio.
L.D. Però, tot i així, té fama de ser un autor molt prolífic!
M.V.M. És que no faig res més que escriure. És la meva feina: escric novel·la, poesia, assaig, articles per a la premsa… Però, en realitat, crec que sóc bastant gandul.
L.D. Parlem de Milenio. Serà o no l’última novel·la de la sèrie de Carvalho?
M.V.M. Després de Milenio, suposo que encara escriuré sobre Carvalho. Però com que el final de Milenio serà una mica especial, no crec que en propers llibres torni a aparèixer en el paper de detectiu privat. Ja ho veurem: tot dependrà d’aquest final. Tinc un parell de temes de la vida de Carvalho dels quals encara m’agradaria escriure: la seva joventut als anys 60 i la reconstrucció de la seva infància al Barri Xino.
L.D. Amb Carvalho sembla que manté una relació d’amor-odi…
M.V.M. I ell amb mi també! És un personatge que m’és necessari per a tot el cicle de novel·la crònica de descripció d’un temps que he creat, però que al mateix temps em crea problemes, perquè és autònom, és amo de la seva conducta. En un monòleg teatral que vaig escriure i que aquí encara no s’ha estrenat, Carvalho es queixa amargament que li he suposat una ideologia que potser no era la seva o que li he fet anar-se’n al llit amb dones que no li agradaven i, en canvi, li he tallat relacions amb dones que sí que li feien el pes. No cal dir res més, no?
L.D. Les novel·les de Carvalho s’han traduït fins i tot al coreà. Per què creu que és un personatge que ha tingut d’èxit?
M.V.M. Perquè representa la crònica d’un temps: un període que s’inicia als anys 60, amb el moviment hippie, la píndola anticonceptiva, la minifaldilla i el clima d’eufòria, de llibertat i de conquesta d’aquell temps i que continua fins a finals de segle, amb la sida i l’ambient de falta d’esperança que, afortunadament, hem començat ja a superar en els darrers anys.

Article publicat al diari “Avui” el 11/04/02 per Lourdes Domínguez

El retorn de Montalbán a la novel·la dita ‘seriosa’

Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona, 1939) no deixa descansar els seus seguidors. L’any passat sortien al mercat editorial Diccionario de cocina de Carvalho i Ars Amandi , un llibre en què recollia totes les seves poesies de temàtica amorosa i que alhora incloïa textos inèdits. També no fa gaire publicava la novel·la sobre els Borja César o nada i els assajos Y Dios entró en la Habana i La literatura en la construcción de la ciudad democrática . ¿Qui pot dubtar, doncs, que Manuel Vázquez Montalbán sigui un autor prolífic? A més a més de ser poeta i assagista, com a novel·lista, és autor de títols tan coneguts com Los mares del sur, Galíndez , El pianista i El estrangulador .
La llista ara ha augmentat amb Érec i Eníde , una obra en què Montalbán actualitza la història de la primera de les cinc novel·les que l’escriptor francès del segle XII Chrétien de Troyes va escriure sobre el cicle artúric.
L’Érec de l’Edat Mitjana és un membre de la Taula Rodona que descura la seva activitat guerrera després de casar-se amb Enide. Davant les recriminacions dels seus companys d’aventures passades, opta per fer un viatge en què haurà de defensar la seva dona de tots els perills que es vagin presentant, demostrant així, i diàriament, el seu amor per ella. A l’Érec y Eníde de Montalbán, en canvi, el protagonista és un vell catedràtic especialista en literatura artúrica que no s’adona que les veritables històries de la nova cavalleria són al carrer i en la seva pròpia família. No hi falten ni l’últim crit en tecnologia farmacèutica (ens referim a la Viagra) ni personatges secundaris que al·ludeixen a polítics actuals com ara Manuel Fraga Iribarne i la ministra Pilar de Castillo.
Evidentment, no podíem acabar aquest article sobre l’obra de Vázquez Montalbán sense referir-nos al seu personatge més conegut: el detectiu privat Pepe Carvalho, un mite que va néixer editorialment el 1972 a Yo maté a Kennedy i que ha donat lloc a tot un cicle de novel·les policíaques que són, alhora, la crònica d’un temps. Alguns dels títols que han sortit a la llum en aquests més de 25 anys d’existència del famós personatge de ficció són: Asesinato en el Comité Central, La soledad del manager, La Rosa de Alejandría, Sabotaje olímpico, Los pájaros de Bangkok i Quinteto de Buenos Aires. El darrer títol d’aquesta sèrie és El hombre de mi vida, però, de fet, l’autor ja prepara la més que anunciada i esperada Milenio, volta al món a la manera de Phileas Fogg, amb el fidel Biscuter-Picaporte inclòs. Segons sembla, pot ser l’última novel·la en què Carvalho aparegui en el paper de detectiu privat. Però això no vol dir que sigui la fi d’aquest personatge, perquè a l’autor encara li queden ganes de desvelar-nos la seva infància i la seva joventut, als anys 60.
Deu ser dur matar un personatge que ha permès a Montalbán ser traduït a més d’una vintena de llengües i vendre uns quatre milions de llibres a tot el món.

Article publicat a “El Mundo” el 03/04/02 per Joaquin Marco

Erec y Enide

Con Erec y Enide, título de la primera novela de Chrétien de Troyes, narrador francés en verso del siglo XII, el prolífico Manuel Vázquez Montalbán ha elaborado una obra de considerable complejidad técnica, pese a su apariencia simple.
Conviven en ella varias tramas que confluyen en un desenlace sin estridencias que resulta lo mejor del relato. Como su antecesora, también es novela amorosa, aunque su tema principal es la decrepitud humana, la enfermedad, la crueldad, la pérdida de horizontes vitales: el desengaño. Por lo menos coexisten cuatro hilos conductores. El protagonista que los ensambla es Julio Matasanz, un catedrático medievalista, discípulo de Martín de Riquer en la Universidad de Barcelona. No en vano, Manuel Vázquez Montalbán, en su juventud, cursó los estudios de Filología Románica, que alternó con los de periodismo, y asistió a las clases de Riquer (personaje que aparece en el relato, así como algunos de sus discípulos) sobre la llamada materia de Bretaña y Chrétien de Troyes, una de sus múltiples especialidades. Homenajeado en Galicia, al habérsele concedido el Premio Carlomagno, ya al filo de la jubilación, se reencuentra con Myrna, fiel amante durante decenios, aunque tan sólo, como colega, tal relación se mantuvo gracias a los encuentros y congresos de especialistas. Myrna va a convertirse en la voz de su conciencia y del fracaso (el de ambos), pese al éxito aparente del maestro.
Madrona, su mujer, procede de la burguesía catalana más rancia, aunque resulta el personaje más libre y auténtico del conjunto. Conocerá en un gimnasio de moda a una mujer, Dora, que se interfiere en las escasas horas en las que transcurre el tiempo interno del relato. Es aparentemente una mujer maltratada por su esposo, aunque tras ello se oculte una oscura historia en la que participará su cuñado, un industrial de renombre. El triángulo amoroso, preparado como trampa por la aparente –y real– víctima, le permitirá al autor merodear por la condición femenina, la violencia doméstica y el matrimonio. La joven, un alter ego femenino del Pijoaparte de Marsé, hubiera podido merecer más atención.
A la alternancia de acciones, situadas en Galicia y en Barcelona, utilizando el recurso del recuerdo para trasladarnos a diversos tiempos históricos, conviene añadir las peripecias de Pedro y Myriam, un médico y una enfermera en América Central. Perseguidos por los paramilitares, ayudados, en plena selva, por un estrambótico personaje, acabarán participando en la cena navideña que Madrona prepara en su casa. Matasanz, en los umbrales de la vejez, añorará las 45 mujeres que pasaron por su vida (44 en la página 172), pero buscará, tras el abandono definitivo de Myrna, el ya tardío calor de Madrona, del hogar y hasta de sus sobrinos, lejos ideológicamente del siempre galardonado. Pedro, “un santo laico” y Myriam, “su comisario político”, conseguirán regresar al hogar, tras tantas peripecias en las que son asesinados dos jesuitas partidarios de la teología de la liberación, y no sin escepticismo sobre las posibilidades de las ONG. Myriam descubre que está embarazada y flota en el aire la posibilidad de un regreso e integración definitiva en su auténtico medio social.
Vázquez Montalbán permite deducir algunas claves éticas, pero se muestra más escéptico y crítico sobre el mundo posterior al 11-S. No faltan los análisis de actualidad, ni, para sus admiradores, determinadas claves. Se reproduce, fragmentada, la conferencia que pronunciará el profesor en su Homenaje, un alarde de documentación. Tratará, cómo no, de Erec y Enide, el texto de Chrétien y entre sus líneas podremos descubrir una de las tesis de la novela: “Marie de Champagne, protectora de Chrétien de Troyes y animadora de una corte de amor, ante la pregunta: ¿Puede existir el verdadero amor entre personas casadas?, dijo, insisto, en el siglo XII ‘digamos y afirmemos que el amor no puede extender sus derechos sobre personas casadas. Los amantes se lo dan todo, recíproca y gratuitamente sin verse forzados por algún motivo de necesidad, mientras que los esposos están obligados, por deber, a sufrir recíprocamente el uno la voluntad del otro y a no rechazar nada el uno al otro…’ Repito que tanto la opinión de Marie de Champagne, como la curiosa interpretación de las leyes de caballería que transmite Erec y Enide, proceden del siglo XII, cuando en Europa se empezaba a edificar el edificio de la razón y la libertad’”. Pero serán diversas las clases de amor en la pareja, algunas explícitas, no siempre basados en el erotismo, que podremos advertir en estas páginas. Insalvable, planea sobre ellas el tema del tiempo. Enemigo de prestigios y amantes, convierte en fracasos las acciones. Melancólica, simbólica, formada por retazos que adivinamos autobiográficos, desengañada sin caer en el pesimismo, metaliteratura, Erec y Enide demuestra el dominio técnico narrativo de Vázquez Montalbán, al margen de la novela de género por la que resulta más popular.

Article publicat a “El Periódico” el 29/02/02

Montalbán a la carta

El prolífic Manuel Vázquez Montalbán publica la novel.la Erec y Enide i el diccionari Saber o no saber, que obre la seva enciclopèdia gastronòmica. Bon motiu per repassar el menú de les obres.
Manuel Vázquez Montalbán no sabia, quan va publicar fa 30 anys els poemes de Movimientos sin éxito, que els seus moviments el farien caure de morros en l’èxit sorollós. Tampoc podia preveure el risc que l’èxit eclipsés l’escriptor per fer viure una figura pública omnipresent que usurparia el seu nom i es diria com ell, que va néixer al carrer del Pedró del Raval barceloní i va emigrar pels seus dots naturals a l’altre costat de Barcelona: va travessar les rondes i va entrar a la solemne rigidesa de l’edifici de la Universitat.
Les toxines de l’èxit són incansables i sempre fora de control. Però no haurien d’estar fora del control del lector, o menys encara del professional d’aquest ofici que és llegir tan netament com se sàpiga. Per això aquest èxit no hauria d’actuar com a botxí immisericordiós d’un autor mediàtic sinó com a difusor d’un escriptor valuós. D’aquí a 100 anys ningú es recordarà de la proliferació de pàgines d’un autor, però sí potser de qui va firmar uns quants títols. Entre ells no hi faltaran aquests:

Poesia

És difícil saber quin poemari dels agrupats a Memoria y deseo és el millor, però són clares la tendresa i el desvergonyiment imaginatiu d’Una educación sentimental (1967), la maduresa intimidada de Praga (1982) i la críptica desolació de qui rememora una Ciudad (1997). El poeta sempre és un altre perquè la poesia obliga a podar la llengua i desactivar la rutina. També perquè la poesia és la via de la confidència dels tímids, i encara més dels al.lèrgics al memorialisme confés, com Vázquez Montalbán. Per això la seva poesia és plena de miralls trencats i primaveres gairebé sempre furtives (i fugitives).

Novel.la

A Vázquez Montalbán se li van amotinar la raó i l’esperança en una novel.la hipnòtica, El estrangulador (1994). Amb ella va construir un poema novel.lesc sobre el desordre interior de la decepció (o potser sols de la maduresa), tot i que també és l’autoretrat ocult de l’autor que va tenir les conviccions per escriure Galíndez (1990). A finals dels 80, l’empenta depressiva i la constància del fracàs no tenien forma de desraó sinó d’ètica de resistència. Per això va sortir Galíndez, la novel.la més equilibrada de l’autor, tot i que segueixi commovent l’escriptor que hi ha darrere de l’estrangulador d’abans, i molt del que la pietat històrica hi posa per escriure El pianista (1985).

Periodisme

Encara que s’acosti a l’inexplicable, Crónica sentimental de España (1970) és un llibre que ja només es pot llegir amb un aparat de notes. La majoria de lectors ja no capten espontàniament les complicitats i la ironia amb què l’autor recrea el temps de la postguerra. Vázquez Montalbán va ser un articulista excepcional a Triunfo, quan firmava Sixto Cámara o (quina autoironia) Manolo V el Empecinado.

Carvalhos

¿Carvalho també té cabuda en una llista de qualitat? A La soledad del manager (1977) i a Los mares del sur (1979) Vázquez Montalbán va consolidar un personatge entre el cine i la literatura, Pepe Carvalho, i amb ell va néixer un mecanisme narratiu per parlar de la societat amb suspicàcia ideològica, ironia i intenció històrica. Les conviccions que no té Carvalho sí que les tenia Vázquez Montalbán, i per això funciona el cinisme del personatge, perquè l’autor no el patia llavors i segueix combatent avui contra aquest cinisme (fins i tot quan és el seu). Aquest mateix marxista de formació mestissa havia escrit el 1972, amb una llibertat que encara no existia, una vivacíssima novel.la, Yo maté a Kennedy, en què va aparèixer per primer cop Carvalho.

Assaig

Vázquez Montalbán va publicar el 1979 La palabra libre en la ciudad libre, escrita el 1974, quan ni la paraula ni la ciutat eren lliures. La Revolució dels Clavells a Portugal va empènyer un assaig amb un fons que era un tema antic que l’autor no ha abandonat: els mitjans de comunicació com a simulacre de realitat i narcòtic durador. En el fons arrenca d’un precoç Informe sobre la información (1963), escrit en gran part com a reclús a la presó de Lleida.
També s’ha de destacar el tonificant Manifiesto subnormal (1970), que no té res a veure amb un llibre poc citat i molt poc vist (té fotos): Moscú de la Revolución (1990). És una anàlisi ordida per rehabilitar l’art de l’avantguarda preestalinista sense demanar perdó per ser soviètica. I per saber qui i des d’on escriu aquest autor, el millor és acostar-se a la seva breu autobiografia intel.lectual, Entre memoria y deseo, inclosa a La literatura en la construcción de la ciudad democrática (1998). Millor si la llegeixen amb un altre article, el que va servir per titular El escriba sentado (1997), tot i que el subtítol deia més; tant com una denominació d’origen: “El escriba sentado (o reflexiones de un escritor intervencionista en una sociedad literaria fanáticamente abstencionista)”.

Fracàs de l’èxit: Erec y Enide

Les utopies arrugades han estat un tema predilecte de Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona, 1939), però l’amor com a utopia quotidiana, tan explícitament com aquí, no havia aparegut mai abans (o potser sí, però com sempre en ell, amb la codificació xifrada de la poesia). Vázquez Montalbán ha volgut donar joc als incompliments que dóna la vida sentimental i amorosa, més enllà de classes, edats i oficis. Però, a Erec y Enide hi falta molt del que sap i sent aquest escriptor. Hi falta, em sembla, allò que, construït com a novel.la lírica a El estrangulador i com a novel.la històrica a Galíndez, comprometia l’obra amb el millor d’un escriptor que és inevitablement captiu de si mateix (com ho solen ser els escriptors valuosos).

L’escriptor sembla haver cedit massa estris al narrador amb ofici. Aquí hi ha Vázquez Montalbán, però hi ha massa poc d’ell i molt del novel.lista que ordeix relats amb els ulls tancats, com si l’autor s’hagués quedat darrere de la novel.la. O hi és però sense paciència o sense voluntat per extreure del catedràtic d’èxit que la protagonitza les lliçons amargues de l’edat: les deixa anar amb comptagotes i amb pressa, com si aquest material fos massa sensible.
Les millors pàgines tenen a veure amb la introspecció defraudada de l’èxit, gairebé sempre sostingut en la fragilitat voluble de la vida de cada dia, de l’amor de cada dia: d’aquí ve el referent d’aquesta novel.la artúrica del bretó Chrétien de Troyes, Erec i Enide.
Aquesta història s’obre cap a una altra, una espècie d’Erec y Enide modernitzat, que narra el primer cercle vital d’una parella de pocs anys, enrolada en una ONG i sacsejada per la brutalitat de la misèria i el subdesenvolupament del tercer món (Llatinoamèrica). La novel.la com a tal potser ha acabat acusant l’escepticisme de qui coneix massa bé l’impertorbable triomf de gairebé qualsevol raó pragmàtica.

Article publicat a “La Vanguardia” el 19/03/02 per Justo Barranco

Montalbán fabula con una novela artúrica la dificultad del amor

“Una fábula sobre la inseguridad del amor que debe construirse día a día.” Eso creyó ver Manuel Vázquez Montalbán en la novela artúrica Erec y Enide cuando la leyó hace ya tiempo a instancias de su profesor Martín de Riquer. Hasta entonces las aventuras de estos personajes de Chretien de Troyes eran interpretadas como las hazañas de un joven caballero para defender a su amada. Pero, señala el creador de Pepe Carvalho, “los mitos se leen de manera diferente en cada época”. Por eso, Montalbán ha decidido actualizar la historia con las voces de un egocéntrico y laureado catedrático de literatura artúrica a punto de jubilarse; su mujer, perteneciente a la alta burguesía barcelonesa; y su sobrino y la compañera de este, caballeros andantes de nuestros días como cooperantes de una ONG en Sudamérica.
La nueva Erec y Enide (Areté) es, así, un relato crepuscular que reflexiona “sobre el amor que justifica la vida en común, un amor que para el catedrático es sencillamente imposible, un engaño, para su mujer una angustia a disimular y, finalmente para la joven pareja mitológica o los cooperantes, una cuestión de aprendizaje”, dice el escritor. Pero la novela también retoma temas caros a Montalbán, como la visión de la cultura como una forma de no vivir directamente la vida, encarnada por el catedrático, o la permanente tensión entre memoria y deseo. “Por ejemplo, la visión que el catedrático tiene de su mujer es la de una pija buena persona, pero leyendo la obra uno se da cuenta de que ella no es así, que ha vivido muchas cosas. De hecho, Madrona es el personaje más positivo y ha crecido mucho respecto a la idea inicial”, advierte.
Finalmente, Pedro y Miriam, los nuevos Erec y Enide, no sólo encarnan a los amantes que luchan por mantener vivo su amor sino también la conciencia crítica de Montalbán “Representan una solidaridad que no pasa por el partidismo. Una lista de ONG es una lista de fallos del sistema: racismo, pobreza… Factores de escándalo inapelables, el negativo del sistema. Como hemos visto en Barcelona este fin de semana, se ha conformado una nueva conciencia crítica cuyas propuestas de cambio y reforma están ahí, y son más difíciles de destruir”, concluye.

Article publicat a “La Vanguardia” -28/02/2002 per Xavi Ayén

Manuel Vázquez Montalbán novela el ocaso de un catedrático

El próximo 21 de marzo Manuel Vázquez Montalbán publicará, por primera vez en el sello Areté (grupo Random House Mondadori), la novela Erec y Enide. Esta obra supone la vuelta de su autor a la novela no carvalhiana desde “El estrangulador” (publicada hace ocho años y que fue premio de la Crítica), exceptuando su César o nada sobre los Borgia, publicada en el grupo Planeta, como las novelas de Carvalho.
Erec y Enide es una novela crepuscular, de sentimientos, cuyo título hace referencia a la legendaria historia de amor narrada por Chrétien de Troyes, en la que la moraleja venía a ser que el amor hay que cuidarlo día a día. La novela explica tres historias en paralelo de tres miembros de una misma familia. El padre es un medievalista emérito en Barcelona, experto en literatura artúrica, que viaja a Galicia para recibir un premio. Basa su discurso en Erec y Enide, tema que le sirve de detonante para reflexionar sobre su vida, su obra, sus amores y su familia. A pesar del enorme reconocimiento profesional de que disfruta, y de tener una amante, sentimentalmente se siente frustrado. La segunda voz es la de la esposa, que prepara el reencuentro familiar de Navidad sin explicar a nadie que el médico le ha dado seis meses de vida. La tercera voz es la de su sobrino Pedro, un médico que coopera con Médicos sin Fronteras, y que vive aventuras con su novia Miriam en la selva guatemalteca.

Opinió de l’escriptor sobre Internet
[[email protected]
els_meus_afers.ct
especial sant jordi, 23 d’abril del 2000

Tinc molt poc temps per dedicar a Internet. Estic en un moment en què he de triar entre navegar o escriure. I, és clar, davant del dilema, evidentment prefereixo escriure. Ara, m’ho passo pipa amb Internet. Per mi seria gairebé una joguina. Hi pots trobar el que vulguis. Actualment estic fent una novel·la sobre el rei Artús i l’utilitzo per buscar informació artúrica. Hi pots arribar a trobar fonts biogràfiques impressionants. D’altra banda, un gallec, professor d’una universitat nord-americana, que es diu José Colmeiro, i un enginyer italià, que es diu Carlo Andreoli, m’han dedicat un parell de pàgines web que són extensíssimes; la d’Andreoli, sobretot, crec que deu ocupar la meitat de l’espai sideral. A través d’aquestes pàgines em relaciono amb lectors que fan comentaris o preguntes sobre els meus llibres. També rebo molta comunicació de moviments socials que, pel que sigui, aconsegueixen el meu e-mail i es posen en contacte amb mi.

Crítica apareguda a “Qué leer” el juliol/agost de 2000 a cura de Gabi Martínez

Hoy, hay espías por todas partes. La proliferación de intrigas y marrulleos colosales requiere cada vez más personal y prima la confusión. El nuevo panorama despista incluso a veteranos como Pepe Carvalho, que es manipulado en una trama político-religiosa abundante en nacionalistas, sectas y adinerados catalanes. El detective repasa Barcelona veinte años después de Los mares del sur, y como esta moderna ciudad “pasteurizada”, empeñada en oler a gambas a la plancha, le corrompe los recuerdos, se pone de lo más melancólico. La ciudad muta, la profesión enloquece y las arrugas se multiplican, favoreciendo que Carvalho se regodee en la magnitud de su insignificancia y sienta cada vez más aguda la opresión de la vejez y la muerte. Por lo demás, sigue quemando libros, comiendo exquisito y manteniendo disquisiciones ideales para ensayos sociopolíticos, todo a un ritmo muy vigoroso, musical e intelectualmente. Este Carvalho está más desencantado que nunca porque se siente caduco y no asimila el mundo que empuja. En la hora de la ultrafama, el profesional más emblemático de la última Barcelona se disecciona a sí mismo para, tras encajar un “no queda sitio en este mundo para los outsider”, recordar que siempre sigue respirando un individuo a quien vale la pena eliminar.

Links

http://vespito.net/mvm/

Introducció a l’obra i la bibliografia de Manuel Vázquez Montalbán. Comentari de les obres més importants i articles en línia.

http://upf.edu/periodis/mvm/index3.htm

Obra periodística de Manuel Vázquez Montalban