Vila-Matas, Enrique

Obra

“Barcelona cada tarde es un puerto” dins El viajero más lento

“Barcelona cada tarde es un puerto” narra en tercera persona, com si mirés per una finestra, els passejos i els laberints de la seva ciutat natal, Barcelona. Comença un recorregut al carrer Roger de Llúria, on nasqué, i continua el camí cap el cafè Bauma, el lloc favorit en la seva joventut franquista. Al carrer Rosselló visita la seva segona casa. Passeja ara pel laberint de la seva infantesa, recordant el llibreter jueu: l’olor de la injustícia i la desgràcia torna a la seva ment. En l’anomenada Travesía del Mal (Travessera de Dalt) ha viscut fins l’actualitat. Baixa llavors pel Torrent de les Flors que el porta a la Plaça Rovira, al voltant de la qual hi ha tavernes on es reuneixen escriptors i homes cansats, aquells que només senten el desig d’ajustar els comptes amb esl mateixos.

Nunca voy al cine

Mujer ante el espejo contemplando el paisaje

Suicidios ejemplares

Documentació

Article publicat al diari “Avui” el 13/11/03 per Ana Rodríguez Fischer

Pipa i desesperació: París, estació Termini

En pintura tenen un tecnicisme que aniria molt bé per descriure el que Vila-Matas fa a París no se acaba nunca (títol dual que suggereix tant una prolongada melancolia com un cert tedi o un lament). El terme a què em referia és aballar : afeblir, esvair, difuminar els colors d’un quadre. I això és el que fa aquí Vila-Matas: suavitzar un paisatge espiritual, el corresponent als dos anys de joventut (1974-1975) que el protagonista i narrador (un personatge que és inequívoc desdoblament -no heterònim- de l’autor) va passar a París, meca de qualsevol escriptor i artista en potència, especialment si la vocació arriba vestida de malditismo , desesperació, heterodòxia, irreverència, nihilisme et altri . Som davant la novel·la més greu i personal d’Enrique Vila-Matas perquè en aquesta autobiografia de la bohèmia i dels anys d’aprenentatge literari a París el lector veu realment els dubtes, angoixes, pors, emocions i sentiments del jove poeta. També som davant la seva novel·la més perfecta perquè París no se acaba nunca encara té molt de la gosadia i força entre naïf i estranya que al seu dia vam admirar en la Historia abreviada de la literatura portátil (1985) i, enllaçant o tenint present les lliçons apreses en el camí que l’escriptor va recórrer des d’aleshores -camí jalonat per un total de set novel·les- desemboca en la genuïna bastimentada de Bartleby y Compañía i El mal de Montano , si bé amb l’artifici ja molt alleugerit. O, si ho prefereixen, aballat. Perquè hi ha un entramat molt calculat dels materials que formen aquesta novel·la, estructurada, com Bartleby , en breus unitats pròximes al fragmentarisme pròxim al collage i la naturalesa genològica del qual oscil·la entre la crònica anecdòtica, el conte, l’apunt, la cita aforística, el retrat, la impressió, el discurs assagístic… Però aquesta polimorfia variada s’ajusta ara a una dicotomia essencial que tensa i organitza aquesta ficció autobiogràfica en tots els plans: el relat (ficció-assaig, novel·la- conferència), l’estructura (amb un contrapunt temporal joventut-maduresa), els espais (golfes-carrers/cafès) el model d’escriptor (Rimbaud-Mallarmé, Hemingway-Mann, Aventura-Ordre), el to (ironia paròdica, histrionisme-humor, confessió-revelació) el designi (artifici-naturalitat), etcètera.

ELEGÀNCIA I EQUILIBRI

De la feliç articulació d’aquestes dicotomies, de l’arriscat matrimoni de contraris, brolla aquesta esplèndida novel·la , París no se acaba nunca . Si Bartleby era sòbria i fins i tot continguda i Montano l’expansió una mica descontrolada d’una fórmula que va ser aplaudida i celebrada per tutti quanti , el perill del manierisme (ja tocat aquí) era a tocar (sobretot perquè no trigarien a aparèixer els epígons: els vila-matitas de torn). Però no ha passat això. París no se acaba nunca és, realment, l’harmonia, l’elegància, l’equilibri entre una fórmula o un mode literari (una escriptura) ben assajat ja després de vint anys d’ofici i risc, i l’emoció, la respiració personal (no artificial); és l’amalgama d’emoció i expressió, com sap molt bé el narrador que revisa aquells primers pasos de jove escriptor: “Jo crec que en la meva primera incursió en les lletres, a La asesina ilustrada , vaig dissociar massa entre forma i contingut, entre l’emoció i l’expressió de l’emoció, del pensament, que haurien de ser inseparables. Emoció i pensament haurien de ser sempre inseparables, que el lector assisteixi en directe a la creació d’un text de pensament commogut”. L’expressió directa de l’emoció o el pensament commogut no és una paradoxa; és, senzillament, el punt d’arribada (literàriament o narrativament parlant) després d’una travessia d’un parell de dècades. Aquí assistim al seu inici. París no se acaba nunca narra, per una banda, les peripècies d’un jove barceloní que a mitjans dels 70 viatja per viure el seu París, escenari en què irremeiablement s’incrivia un somni o projecte de futura glòria literària, narració que esdevé deliciosa i divertida crònica de la quotidianitat i viure anodí del jove artista, un paisatge més gris que negre, si bé il·luminat a ratxes pel frec i convivència del jove amb les enlluernadores criatures que habiten la rive gauche : telquelites, oulipians, prestigiosos intel·lectuals que viatjaven a la Xina, cineastes, actrius bellíssimes, milionaris mallor-quins, travestis, diversos exiliats… I també els joves amics que, com ell, feien el seu camí. Entre totes aquestes criatures destaca, poderosa, Marguerite Duras, de la qual Vila-Matas ens deixa aquí un bellíssim retrat (moral, vital), a més d’impagables instantànies que fixen moments del viure. Aquest és l’escenari. Però París no se acaba nunca és molt més que una crònica: és, sobretot, la història (amb arravatament que frega la confessió) d’una vocació, amb els titubejos, els dubtes, les pors, la inseguretat, l’esforç… aparellats als encerts, les trobades, les epifanies… Agafant com a eix de la reflexió la forja de La asesina ilustrada (primera novel·la de Vila-Matas, publicada el 1977 i reeditada el 1996), és a dir, cenyint-se a l’experiència vertadera, el narrador reconstrueix un camí que passa ineludiblement pel despreniment de la màscara, l’abandonament de l’histrionisme i la impostura, el desposseïment i la nuesa, la inquisició i indagació del que és autèntic i personal, alhora que per una successió de descobriments i aprenentatges (fonamental la proximitat i experiència del cinema) de caràcter estètic i formal que, en conjunt, revelen com es va escriure aquella opera prima, La asesina ilustrada.

LA POÈTICA PERSONAL

I alhora que ens explica tot això, el narrador que escriu des de la llunyania del present, des de la maduresa artística, va exposant la seva poètica personal: una manera de concebre la literatura que passa per l’acceptació de l’art com a ofici, sí, però dotant l’artefacte d’emoció (és molt interessant tota la reflexió sobre la ironia que travessa aquestes pàgines, veritable leitmotiv del llibre, des del qual es pauta aquesta vida d’escriptor) i construint-lo amb un llenguatge o estil que és com “un espai i un color intern a la pàgina”. Una veritable festa!

Article publicat a “El Periódico” el 31/10/03 per Enrique Turpin

París no se acaba nunca és un repàs de l’educació sentimental que va forjar la prosa d’Enrique Vila-Matas. La asesina ilustrada és el títol de la segona novel.la d’Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948), apareguda després de Mujer en el espejo contemplando el paisaje (1973), escasses 70 pàgines recorregudes per l’ombra allargada de Jorge Luis Borges i l’empenta incandescent d’una passió literària en potència. La seva última novel.la, París no se acaba nunca , en canvi, recorda el record dels fets, reinventa l’invent de la realitat que va forjar sense remissió l’escriptor que ha acabat sent Vila-Matas, flamant premi Mèdici per El mal de Montano. Com li va passar a l’escriptor argentí Macedonio Fernández, en el camí de la recerca metafísica Vila-Matas també es va topar amb la felicitat. Una cosa així com jugar al flipper sense temor que es coli la bola, com diria el narrador. Allà va llegir i va ser feliç, o va ser feliç perquè va llegir. El cert és que el relat de l’educació sentimental que amaga París no se acaba nunca confirma l’estat d’agnòstica beatitud que ha aconseguit la prosa de l’escriptor. La seva literatura és avui superior i definitiva per entendre els nous camins que s’han obert en la novel.lística contemporània de qualsevol àmbit idiomàtic. La nova peça de ficció comença sent l’esborrany d’una llarga conferència sobre la ironia, encara que aviat es converteix en una declaració d’amor a la ciutat que va veure néixer Vila-Matas com a escriptor. No oblida tampoc retre justificats homenatges als que van ser testimonis excepcionals d’un maleïdisme literari tan impostat: Edgardo Cozarinsky, Sergio Pitol, Julio Ramón Ribeyro, Raúl Escari, Ernest Hemingway, Johnny Guitar, India Song… Tot el que va ensenyar al jove autoexiliat que es podien –i s’havia de fer– traçar noves fronteres al mapa grisenc i rom de la literatura espanyola del moment. París no se acaba nunca novel.la des de la glossa, l’assaig i la paròdia la forja d’un estil a cavall entre la realitat i la ficció que avui resulta indissociable de la personalitat de Vila-Matas, per més que alguns epígons suposadament innovadors hagin intentat encerclar el terreny amb més èxit de vendes. Això últim no ha de passar inadvertit, ja que des de la seva Historia abreviada de la literatura portátil (1985) Vila-Matas no ha desistit en l’intent d’eixamplar els marges entre els quals discorre la literatura amb majúscules. Des d’aleshores, l’escriptor ha anat dibuixant una orografia molt particular però essencial, amb unes cotes d’altura com Bartleby y compañía (2000) i El mal de Montano (2002) , a les quals assisteix l’empenta articulística. La mateixa empenta que sens dubte oxigena els presents 113 fragments, ben acabats i ordenats i comunicats entre si a través d’uns atzarosos fluxos d’improvisació sàviament administrada des del seient imaginari de les dues gauches , la francesa i la barcelonina. Amb la garantia de saber que tot el que és vila-matià constitueix des de fa temps la distància més curta entre la vida i la bona literatura, un s’hauria de submergir sense dilació en la lectura d’aquest París no se acaba nunca , perquè sempre es rebrà alguna cosa a canvi del temps que s’ha invertit en la lectura.

Article publicat al diari “Avui” el 26/10/03 per Ada Castells

Autènticament Vila-Matas

L’escriptor Enrique Vila-Matas publica nova novel·la en la línia dels èxits anteriors. París no se acaba nunca (Anagrama) és una “revisió irònica de dos anys d’aprenentatge literari”. Després de les celebrades Bartleby y compañía i El mal de Montano , Anagrama torna a publicar una novetat genuïnament Enrique Vila-Matas. L’escriptor torna a jugar amb els límits entre realitat i ficció, converteix en personatges els autors que llegeix i gasta un to confidencial que sedueix els lectors. Ara, però, assegura que és el primer cop que narra un fragment de la seva vida: “He fet una revisió irònica dels dos anys d’aprenentatge literari al París de la meva joventut, a mitjan anys setanta”. De tota manera, la credibilitat de Vila-Matas en qüestions de límits entre ficció i realitat és ben escassa. “Tot el que explico a París no se acaba nunca és una veritat que, de vegades, està novel·lada. També un relat autobiogràfic és una ficció entre moltes possibles”, aclareix l’autor. Entre moltes altres “veritats” Vila-Matas exposa que va arribar a París per participar en un concurs de dobles de Hemingway perquè sempre havia cregut que hi tenia una semblança física. Aquest és un dels molts episodis “autobiogràfics” difícil d’empassar-se, però la clau de la narrativa autènticament Vila-Matas és fer-ho creïble o, si més no, desconcertant. El que ja és més fàcil és pensar que el jove Vila-Matas va anar cap a París “per fugir de la Barcelona franquista, més que no pas per la ciutat”. Entre els qui el van acollir a la capital francesa hi ha l’escriptora Marguerite Duras, que li va llogar unes golfes on havia allotjat Mitterrand durant dos dies en el temps de la resistència, hi havia viscut l’escriptor Copi, hi va passar el pintor Javier Grandes, oncle d’Almudena Grandes, i també hi va estar un familiar de Jodorovski. Diu Vila-Matas que tot el que explica de la casa és real. I amb realitats com aquestes ja es veu que s’ha de fer una novel·la. L’origen del llibre, però, és un altre: l’encàrrec d’una conferència sobre la ironia que li va fer la Fundació Luis Goytisolo del Puerto de Santa María. Per fer el text, el novel·lista es va trobar recordant la seva joventut: “A diferència d’ El mal de Montano , en què el narrador està malalt de literatura, aquí hi trobem el pol oposat: el jove que gairebé no ha tingut lectures. En aquell temps havia llegit Cómo se hace una novela , d’Unamuno, que jo vaig confondre amb un llibre d’autoajuda, i Cartas a un joven poeta , de Rilke”. El paper del lector Aquell jove que vestia de negre i volia ser un bohemi parisenc i “arrossegava una falsa desesperació de poeta maleït”, tenia totes les intencions de matar el lector: “Aquesta idea concordava amb el desig de molestar el públic burgès, a l’estil de Miles Davies, que en aquella època va actuar d’esquena al públic al Palau de la Música per concentrar-se més, fet que es va prendre com una provocació. A mi, però, el lector m’era un destorb. El volia matar perquè no comentés mai que jo escrivia malament”. Ara la relació de l’escriptor amb qui el llegeix és totalment diferent: “El lector sempre està present en allò que escric i fer aquesta autobiografia ha estat un detall, ja que s’acosta bastant al personatge que vaig ser. Tot el llibre és desmitificador, començant per mi mateix. Confesso que era un analfabet amb quatre lectures, que tenia un pòster de Virginia Woolf a les golfes… M’he aproximat al pobre imbècil que era i de l’estada a París el que es diu aprendre no vaig aprendre’n res, més enllà d’escriure a màquina. Marguerite Duras em va donar consells però no vaig entendre allò del registre lingüístic. Els seus consells semblaven fàcils però estaven enverinats”. El jove Enrique Vila-Matas, però, es va entestar a fer la novel·la d’estructura més complicada i va superar aquella estada parisenca. Ara és un escriptor cada cop més reconegut i, fins i tot, sospita “si rebre tants premis no deu ser una conspiració internacional”. Amb llibres com aquest, però, es pot dir que s’ho ha buscat.

ENTREVISTA

1. ¿Está de acuerdo con la acusación de que su literatura es “libresca”?
Es una acusación pintoresca. Es como acusar a un torero de que le gusta torear o a un cocinero, cocinar. Es una rara acusación. Por otra parte, mi literatura es una reflexión en torno a la escritura.
2. ¿Qué diferencias establece entre la vida y la literatura?
La literatura nos permite comprender la vida pero, precisamente por eso, nos deja fuera de ella.
3. ¿No hay algo de vuelta a sus primeros libros misceláneos en sus últimas novelas?
No. Mi escritura se trata de un viaje sin retorno. Así la calificó el escritor Sergio Pitol. Un viaje al fin de la noche, una crítica radical de la realidad. No hay regreso posible.
4. ¿Habrá una segunda parte de Bartleby con nuevos fichajes? ¿Incluiría a Julián Ayesta?
Hay un libro que no pienso hacer pero que con el tiempo sí se puede elaborar que es el dosier de las cartas de los lectores del libro. Son cartas que tienen todas, tanto si llegan de Francia o Alemania como si lo hacen de América Latina o España, la misma estructura. En la primera parte de la carta el lector me habla de sí mismo y de su relación extraña con la literatura -todos son lectores Bartlebys- y en la segunda, para disimular que me han contado su caso particular, me hablan de algunos casos de Bartlebys que debí incluir. Conservo, entre otras cartas curiosas, la que me llegó de Corea del Sur explicándome que había olvidado tres Bartlebys coreanos. Se trata de un libro infinito y, por tanto, tenía que darle un final en el momento oportuno, que es lo que hice.
5. Con Bartleby no se puede hacer una peli, pero creo que se podría realizar un excelente documental ¿no cree?
Nunca voy al cine pero sé que mis libros podrían ser adaptados por Godard o Bresson, por ejemplo.
6. ¿Qué “preferiría no hacerlo”?
Preferiría no morirme, de momento.
7. Cree que todavia es necesario en Espana tener que ganar un premio literario para ganar credibilidad y poder comenzar a vivir de lo que uno escribe?
En el caso concreto del premio Herralde ha ayudado a la difusión de ‘El mal de Montano’, un libro que considero difícil, arriesgado, posiblemente necesitado de cierta ayuda mediática.
8. Enrique, ¿es cierto que Marguerite Duras no te quiso devolver toda la fianza del piso en París al acabar el contrato alegando que los shandis lo habían dejado todo hecho un cristo?
No es así. El precio de la buhardilla, dentro de mi locura juvenil, siempre pensé que era simbólico. Sin embargo, me era reclamado sistemáticamente. No sólo por la propia Marguerite, sino también por sus amigas. Sonia Orwell, por ejemplo. Con el tiempo aprendí a disfrazarme de otro cuando pasaba por delante de la puerta en la que siempre parecía que había alguien detrás para cobrarme, no sólo el alquiler, sino el recibo de la luz.
9. ¿Se atrevería a mencionar el nombre de algunos escritores jóvenes que le interesen?
No voy a hacerlo para no excluir autores que no merecerían ese olvido por mi parte.
10. No piensa que hay otras enfermedades literarias peores que las de Bartleby o Montano, como por ejemplo las de los escritores mediáticos o de best-sellers o de los que quieren triunfar a toda costa?
Están incluidas todas en El mal de Montano.
11. Que cree que pensarían esos autores que vuelven a vivir en sus libros si se vieran de protagonistas, aún cuando su vida fue bastante anónima?
Habría que preguntárselo a ellos. Otra pregunta sería que piensa, por ejemplo, Justo Navarro, al verse involucrado ya desde la primera página en El mal de Montano.
12. ¿por qué atrae tanto tu literatura?, al menos a mí
Suicidios ejemplares atrajo a toda clase de suicidas, como sé por las cartas recibidas. “Historia abreviada de la literatura portatil” atrajo a todos los portátiles abreviados. El mal de Montano atrae a los enfermos de literatura. Hay un verso que dice “en el centro del vacío hay otra fiesta”, en esa otra fiesta se reunen los suicidas, los shandys, los montanianos, los Bartlelbys y otros figurantes de mi escena literaria. Algún día acudiré a esa fiesta, cuando la obra esté completada.
13. Murilo Rubião dijo (y apunte, por favor este nombre, por si se lo tropieza en alguna librería de viejo de São Paulo): “El hombre es bueno aisladamente. Colectivamente constituye una amenaza”. ¿Lo comparte?
En absoluto. No hay nada más peligroso que un hombre que se queda solo y piensa.
14. ¿Qué escritores españoles reconocía el joven Vila-Matas como maestros? Además de los clásicos, claro
No creo en las literaturas nacionales. Pensemos por un momento que Borges, Pessoa y Kafka eran españoles, pensémoslo para que esta fria mañana madrileña mejore.
15. En su opinión, ¿qué lugar ocupa la poesía dentro de la literatura?
Como decía Faulkner, todo escritor que apunta alto empieza por querer ser poeta. Cuando descubre que no puede serlo, se refugia en el cuento. Cuando descubre que no puede escribir cuentos de altura, se pasa a la novela. Hay una teoría de Borges que dice que Dante escribió toda “La divina comedia” para poder camuflar dentro de ella esa frase en la que dice que vió a Beatriz. Yo escribo novelas como “El mal de Montano”, de estructura férrea para llegar al cuarto de los cinco bloques del libro donde cortejo a la poesía.
16. ¿Es, como se intuye, un poeta frustrado?
Soy un gran lector de poesía. Sólo he escrito un poema en mi vida, titulado “Juventud a la intemperie”, escrito con la idea de enamorar a una compañera de clase y habiendo copiado practicamente todo un poema de Cernuda. La compañera me hizo la observación siguiente: “sabes que escribes muy bien”. Me retiré de la poesía.
17. ¿Tiene usted fama de bebedor?, ¿alcohol y literatura van unidos?
Bien ganada. Bebo menos desde que no salgo contigo.
18. ¿Qué significa en su vida Robert Walser?
Jakob von Gunten, el libro sobre la escuela Benjamenta, me fascinó hasta grados inimaginables.
19. ¿Qué escritores considera “indispensables en la historia de la literatura?
La respuesta es infinita. Centrémonos en el s.XX. Paradójicamente es suficiente con Kafka.
20. ¿Tiene conocimiento del novelón de 1.400 páginas del argentino Alberto Laiseca, Los Soria? ¿Se plantea escribir un día algo parecido y ponerle en un aprieto a Jorge Herralde?
Parece una pregunta con trampa. ¿Es usted Laiseca o es la “Ley Seca”?
21. Típica pregunta… ¿Que cree que hubiera sido de usted de no ser escritor?
Lo primero que quise ser es torero. Cambié muy rápido de gustos cuando me tocó a los cuatro años, en el pueblo de veraneo, divertir a la pandilla toreando a una cabra disecada y echando a correr cuando apareció un perro, es decir, un animal de verdad. En cualquier caso, aspiro en la literatura, siempre, a arriesgar, como el torero en la plaza, acercarse al cuerno del toro lo máximo posible: la literatura vista como tauromaquia.
22. ¿Qué vas a hacer con el dinero del premio?
Esto es una pregunta indiscreta.
23. Llegan las Navidades. Puedo notar la emoción en sus ojos. ¿Me equivoco?
Me acuerdo del día de Navidad de 1.962 que nevó en el patio de la casa familiar y yo pensé que era la decoración navideña de mi madre. Desde entonces, lloro cuando se acerca la Navidad.
24. ¿Se dedicaría al periodismo?
Lo dejo para los perros.
25. ¿Qué le gusta hacer cuando no escribe? Gracias.
Otra pregunta indiscreta.
26. Por curiosidad ¿qué disco escucha una y otra vez en la actualidad?
Siempre Van Morrison. Como dice Wim Wenders: “la voz de un hombre, que abarca a la humanidad entera”.
27. ¿Cuando sintió el impulso de ir por primera vez a las islas Azores ? ¿Cuantas veces ha vuelto ?
Cuando leí Dama de Porto Pim de Tabucchi jamás pensé que iría a esas islas remotas. Sin embargo, las frecuento con una familiaridad sorprendente. Es un lugar extraordinariamente estremecedor, de una soledad inquietante. Como dijo un amigo: “ahí no hay nada, no entiendo que les has visto a las Azores”. El hecho es que las he visto. Y las veo cada año. Y veo mucho allí.
28. Enrique, creo que es la paradoja de Fermi que dice así: “Si existe vida inteligente además de nosotros en el universo, ¿dónde coño están? (es una version libre, porque no tengo a mano el enunciado). ¿Donde se han metido los shandis, que no los veo?. La ley seca.
Ayer vi la eternidad. He visto la realidad paralela. Un abrazo.
29. ¿Cómo se ejercita la imaginación?¿gimnasia?¿ activa o pasiva?
Leyendo.
30. ¿Herralde es tan mal editor (con sus autores) como cuentan?
Sin Anagrama no habría sido posible mi obra. Dudo que alguien hubiera apostado por continuar publicándome después de libros como Suicidos ejemplares o Hijos sin hijos. Mi, llamémosle vanguardismo, encontró una singular acogida en esta editorial de prestigio, dicho sea de paso, mundial.
31. ¿Te contó el escritor mexicano Sergio Pitol de qué lado masca la iguana?
Nos dedicamos a cazar iguanas en su jardín de Jalapa, una actividad que recomiendo a todo el mundo.
32. ¿Por qué no escribes críticas de literatura española?
Lo hago de forma indirecta, a través de mi literatura.
33. Liberado ya de salvar a la literatura, ¿hacia dónde irá ahora Vila Matas? ¿Quizás hacia los vacunados contra el mal de Montano, los escritores compulsivos tipo Simenon?34. ¿A quién Matas, Vila?
La vida mata.
35. Como guia para futuros escritores, ¿ que te parece centrarse en los universos creados por Keats/Poe/Cortazar ?
Preferiría centrarme en las relaciones entre el traidor Crowley y el Mar Rojo.
36. ¿Vive todavia el viejo Peter del Cafe en Faial?
Cojea, pero está vivo, afortunadamente.
37. Recomiende un vino y un disco. Gracias
Un buen Bordeaux y Erik Satie.
38. ¿Al Prestige se le puede sacar partido literario?
Como toda pesadilla, entra directamente en la historia de la literatura. Es una poética tumba para Aznar.
39. ¿QUEDAN PREMIOS POR GANAR?
Es algo que no me planteo.
40. “preferiría no hacerlo…” ¿un lema para grandres de las letras o una forma de rebeldía del escritor?
Me gusta la leyenda de un escritor francés que decía too late. Siempre en la vida es demasiado tarde.
41. ¿Qué corbata me pongo, un viernes?
Hay que salir los jueves.
42. Gracias por escribir. Juan Ramón.
Jimenez.
43. ¿Se imagina en lo más alto de la lista de más vendidos?
Prefiero la intensidad a la cantidad.
44. Nunca le hubiera imaginado en un chat…
Siga imaginando.
45. Felicidades por su premio.¿Qué lugar ocupa Extraña forma de vida entre sus libros?De los suyos, es mi libro preferido.Y otra pregunta:¿qué opina de Javier Tomeo?¿y de Belén Gopegui?¿y de Andrés Ibáñez?¿y de Eloy Tizón?Muchas gracias. n
Sigo con atención la obra de todos estos escritores que mencionas y no hay ninguno de ellos que no me interese.
46. Dígame un paisaje que le inspire.
La vista desde el despacho donde fue asesinado Trotsky.
47. Qué opinión tiene de los premios literarios en general. ¿Es cierto que la mayoría son un auténtico fraude?
En efecto. La gran mayoría lo son. Es una costumbre nefasta española. Hay premios como el Herralde que cuentan con un jurado independiente que lee en profundidad, pero eso no es lo habitual en el medio literario español.
48. qué inspiró su último libro?
El comentario de un amigo que me dijo que sólo hablaba de literatura. Decidí hablar de un enfermo de literatura para acabar con mi obsesión por ella. Todos mis libros están escritos para acabar con obsesiones. Por ejemplo, gracias a uno de ellos no me suicidé en su momento. Claro está que ahora quedaría redondo, y muy literario, que me suicidara más de lo que acabo de suicidarme contestando a tan amables. Adieu.

Article publicat al diari “ABC” el 22/11/02 per José María Pozuelo Yvancos

Enfermo de literatura

Vila-Matas ha escrito su novela más ambiciosa. Después de la formidable Bartleby y compañía (1999) ha dado otra vuelta de tuerca en el interior de su laberinto narrativo, concebido como un tejido de diferentes registros, todos apuntando a la literatura como enfermedad y como remedio. Escribir es su Pharmakón, palabra griega que significa a la vez veneno y medicina. Para exorcizar los demonios del fin de la novela escribe un texto que enuncia su propia estética de desintegración de la novela y al mismo tiempo homenaje a ella, en teselas, hilos que van trenzando elementos autobiográficos, ficcionales, ensayo y comentario a grandes libros que han abordado la forma del diario. La actividad de tejerlo es el argumento del libro, vuelto sobre sí mismo una y otra vez, a modo de relato especular que para remediar el mal de Montano, personaje enfermo de literatura, como don Quijote, no puede sin embargo salir a los campos a realizar su destino. El único campo posible donde se librará la batalla del futuro de la literatura es la propia escritura.

En primera fila

Quien haya seguido la trayectoria literaria de Vila-Matas volverá a encontrar aquí muchos de los motivos y formas que han elevado a su autor a primera fila en la estima de lectores cultos, dispuestos a asumir riesgos, fundamentalmente los que encuentran placer en la experiencia de la autoficción: el juego que mezcla elementos reales con ficticios, y rompe la barrera de los géneros sometiendo a la novela a un dispositivo de fuga permanente de cualquier centro, disuelta en el comentario personal entreverado de citas de lecturas, casi todas ellas de la gran literatura europea desde Walser a Kafka, Pessoa o Pavese, por seleccionar sólo aquellos comentarios que mejores páginas han entregado al libro. Pero la estructura de Bartleby y compañía, que aquí se continúa con tales comentarios a diarios, apenas ocupa una tercera parte del conjunto. Vila-Matas avanza un paso más, para entregarse a dos nuevas formas y registros. El primero es la construcción de una humorística nouvelle titulada El mal de Montano, que ocupa las primeras cien páginas, sobre lo que le ocurre a un escritor enfermo de literatura que sólo puede vivir desde las páginas de los libros y que ha escrito una novela sobre el caso de los escritores que han renunciado a escribir; una brillante forma de autoficción por tanto. Esa novela corta, escrita por el padre de Montano y que narra sendos viajes de cura de su mal a Valparaíso y las Azores, es una experiencia sobre la que el resto de la novela vuelve una y otra vez en los comentarios a los diarios y en la propia autobiografía encerrada en esos comentarios.
El siguiente paso es la reflexión teórica sobre el ser mismo de la ficción y sobre la verdad o falsedad de la literatura. Vila-Matas ha entregado reflexiones sobre su idea de novela y la estética antirrealista que la sostiene, si bien podría argüirse que el realismo no es bueno ni malo para la novela, como no lo es el intelectualismo. Elegir entre Cervantes o Sterne es indecidible, como sería renunciar a Nabokov en favor de Musil, porque los unos no existirían sin los otros, y en cualquier caso toda forma de ficción tiene el mismo desafío de credibilidad, que se cumple o no desde una u otra estética. Un último paso adelante, menos conocido por los lectores de Vila-Matas, es el adentramiento en el testimonio lírico que pauta en la última parte un emocionado discurso sobre su propia enfermedad, con la construcción de un diario propio.

Teoría de Budapest

No resulta fácil resumir los diferentes planos estructurales y registros de diferente tonalidad contenidos en este proteico libro donde hay viajes, reflexiones, comentario de libros ajenos, diario personal, una divertida fábula final, y hasta una supuesta conferencia sobre el acto de escribir diarios titulada Teoría de Budapest, cuya inclusión no me ha parecido un acierto. Vila-Matas, que tiene en el ingenio una de sus mejores armas, domina por ello mejor los espacios cortos, y cuando se excede en el propio juego, lo que ocurre en algunas secciones, especialmente la entrada de Gombrowicz en la segunda parte y toda esa extensa tercera parte dedicada a la Teoría de Budapest, termina por lastrar la eficacia misma del mecanismo, al someterlo a una mise en abyme que es más eficaz cuando se realiza literariamente que cuando se comenta.
Lo importante, sin embargo, es que Vila-Matas ha escrito un libro de densa significación, ambicioso y honesto, escrito con mucho cuidado. Ha salvado, por medio de su portentosa lucidez, de una distancia irónica y de un envidiable sentido del humor, el peligro mayor que aqueja a esta novela, la vorágine de su juego especular, que podría, sin esas armas, haber arrojado al lector a una suerte de rizo intelectualista sin salida. Por eso me parece un acierto, junto a la conocida ironía a la que el autor nos había ya acostumbrado y que aplica sobre sí mismo, la nueva tonalidad melancólica y el registro lírico que era menos conocido y con el que culmina la novela, entregando páginas de una densa tesitura emocional sobre el acto de la creación de sí mismo como lector, su única vía de salvación moral.

Entrevista publicada a “El Mundo” el 21/011/02 per Nuria Azancot

Enrique Vila-Matas: “Dejaré de escribir el día que no tenga enemigos”

El mal de Montano es “una peligrosa enfermedad” que afecta a la literatura actual. Tiene además varias provincias maléficas, y la más visible y poblada, la “más mundana y más necia” acosa a la literatura “desde los días en que escribir novelas se convirtió en el deporte favorito de un número casi infinito de personas”. Casi nada, para empezar.
–En alguna ocasión ha explicado que sus novelas no parten de una imagen sino de una idea: ¿cuál ha sido esa idea en el caso de El mal de Montano?
–Al terminar Bartleby y compañía, en una rueda de prensa, un periodista me preguntó qué estaba preparando y me ruboricé, inquieto, porque no tenía nada en marcha. Sentí que tal vez había caído en mi propia trampa y me había convertido yo mismo, como los personajes de ese libro, en un ágrafo trágico, paralizado como escritor como Rulfo. Sin embargo, en el mismo problema hallé la inspiración.
–¿Cómo?
–Me fui al otro extremo y le trasladé mi mal a un hijo inventado, Montano. No quiero asustar a mis lectores potenciales, pero lo hice literatura, es decir, escribí sobre mi obsesión para acabar con ella, en el otro polo de Bartleby, que era una negación de la escritura. El personaje, muy cervantino, quijotesco, asume la memoria literaria y reflexiona sobre la función de la literatura ante los peligros que hoy padece. No se avergüenza de impregnarse desde, en, por, sobre y para la literatura ni de encarnarse en ella, transformarse en la memoria de la biblioteca universal y entrar a formar parte de una sociedad secreta de conjurados contra los enemigos de lo literario.
–Volviendo a la novela ¿lo es? ¿Puede explicar, si no, cómo se ha contaminado o enriquecido con los diarios y la autoficción?
–El mal de Montano está en la línea de Bartleby, es decir, entre el ensayo y la ficción y trata de la relación entre esos mundos, aunque no participa de ese fenómeno actual de las letras españolas de mezclar ficción y realidad. Es una actitud subversiva e innata con la que cargo desde que empecé a escribir. En este caso, el narrador de la novela es un embaucador, crítico de la realidad, que intenta contar la verdad sobre sí mismo y que cada vez se aleja más de ella.
–¿Las referencias a autores y libros reales que salpican el libro son un guiño, parte del mecanismo de la novela…?
–Los personajes reales ya aparecían en mi Historia abreviada de la literatura portátil, en un momento en que las letras españolas no estaban por la labor. Me gusta convertir a algunos amigos y lecturas en personajes de ficción que entran y salen de mis relatos con total libertad porque en mi obra realidad y ficción dialogan constantemente.
–¿Y qué papel juegan, en la novela y en su literatura, las casualidades y los dobles?
–Son temas de los que siempre he escrito, en cada libro de forma distinta, formando parte de un tapiz. Busco una estructura en la literatura, con un código muy duro, con normas que yo mismo me creo, pero también una estructura original y personal. En El mal de Montano esa estructura me llevó a descubrir que el libro no tenía final, así que el protagonista acaba llamándose Robert Walser y dialogando con Robert Musil en lo alto de una montaña suiza.
Amiguismo y literatura
T-al vez sea la única manera de evitar una realidad que le abruma. Ese “suburbio al que llaman España, donde se jalea una especie de realismo castizo del XIX y donde para una gran parte de los críticos y los lectores lo normal es el desprecio por el pensamiento” (pág. 65). Hoy, sin embargo, no quiere entrar en polémicas sobre la crítica literaria, aunque a medida que habla se va encendiendo. A su manera, claro está.
–Yo mismo practico la crítica literaria en este libro, porque hago crítica de la realidad literaria, de los diarios personales de escritores a los que admiro. Y además el narrador en la primera parte es un crítico [Montano define a su padre como “el crítico español más insobornable de todos los tiempos”]. Siempre se escribe contra alguien, yo al menos siempre escribo contra alguien. Literariamente necesito buscarme enemigos para defender lo que debería ser la novela. Dejaré de escribir el día que no tenga enemigos. No creo en las literaturas nacionales. Una cosa son los autores con éxitos locales, jaleados por la prensa del país, y otra los autores y la literatura de verdad, que nada tienen que ver con el amiguismo. En realidad, no me importa tanto la opinión de la crítica en general como la de los dos o tres críticos españoles que hace quince años, cuando no era conocido, se dieron cuenta de que tenía cierto porvenir en la literatura. Por supuesto no pienso dar sus nombres, pero reconozco que esos que apostaron por mi obra y me incitaron a seguir escribiendo, forman parte de mi familia literaria.
–Si un editor mexicano, por ejemplo, le pidiera una antología de la última narrativa española similar a las Ínsulas extrañas de Valente, ¿a quién incluiría y a quién no?
–Para empezar, le diré que la antología de Valente no es perfecta pero está en la línea de la poesía que me interesa. Quizá modificaría algunos nombres pero añadiría a pocos de los silenciados de la antología. Como lector no me interesan las camarillas, no participo en absoluto de ese espíritu cainita. También en la narrativa española actual existen dos líneas, una realista y otra experimental y creo que está muy claro cuál es la mía. No sé, quizá pondría a muchos escritores mexicanos en esa antología.
–Hace algo menos de un año declaraba que España es el país que tiene más premios literarios y que tenía mucho mérito no tener ninguno “para conseguir uno que me corresponde más, como el Rómulo Gallegos o el Juan Rulfo”. ¿Qué ha cambiado para que haya acabado presentándose al premio Herralde?
–Me presenté porque fue una propuesta de Jorge Herralde, que me explicó que se trataba del veinte aniversario del premio y que, en el caso de que el jurado me premiara, estaría bien que estuviera en el importante palmarés. Me pareció un argumento excelente y también que a un libro tan complejo le convendría llegar al mayor número de lectores posibles. Antes estaba encantado de no tener ningún premio, de ser incluso el único escritor en toda España que no tenía ninguno, pero las circunstancias han hecho que se acumulen. En poco tiempo he recibido premios no sólo de mi ciudad, sino de América Latina, Francia, cinco o seis en total. Supongo que forman parte del juego literario, y no es algo tan serio como para que no me presente.
–¿Qué es lo peor del actual canon literario español?
–Que está anclado en el poder, basado en escritores no leídos pero a los que se ha convertido en los reyes del mambo.
–¿Cree, por eso, que la mejor literatura en castellano se está escribiendo hoy en Latinoamérica?
–Bueno, quizá la mayoría de los escritores que me interesan, por libertad narrativa y familia literaria, son hispanoamericanos; son los que más me aportan, porque pertenecen a mi universo literario y se corresponden con mi manera de entender el hecho literario.
–¿Y qué le parecen contemporáneos españoles como, por ejemplo, Juan Marsé, Arturo Pérez-Reverte o Quim Monzó?
–Los tres son autores vivos que no han clausurado su narrativa, están afortunadamente activos y por lo tanto pueden depararnos todo tipo de sorpresas buenas o malas, no conviene pues apresurarse a enjuiciarlos como si ya hubieran dado por terminado algo. La realidad literaria está sujeta a cambios y se transforma además de manera vertiginosa. Le pondré un ejemplo: el año pasado fui a Budapest con Eduardo Mendoza, Rodrigo Fresán y Andrés Neuman. Leí mi “Teoría de Budapest” (que forma parte de la novela también) y recuerdo que nos presentaba un escritor callado, que permaneció en una esquina, y que no fue, claro está, la estrella de aquel encuentro.Le veímos de vez en cuando reírse, pensábamos que era un hombre feliz. Me pareció, eso sí, amable, amistoso, discreto y tímido. Se llama Imre Kertész y acaba de obtener el premio Nobel. Sin saber que le esperaba ese futuro resplandor, debido a que buscaba un apellido judío en Budapest para mi libro, le convertí en personaje de la novela, una especie de Nosferatu, un chileno que es el mejor amigo del narrador y que se llama Felipe Tongoy y que es el hombre más feo del mundo y cuyo verdadero apellido resulta ser… Kertész.
A vueltas, pues, con la actualidad, resulta imposible no comentar con él el papel de los intelectuales y si deben permanecer al margen de la inminente guerra contra Irak, la violencia de género, el racismo. Vila Matas recuerda entonces que al revisar la historia de la literatura y la historia de la humanidad, se evidencia que van por caminos muy distintos. Y apunta: “siempre ha habido gentes como Walter Benjamin o Nietzsche, personajes de inteligencia extrema, pero la historia de las humanidades demuestra que se ha negado sistemáticamente esa intensidad de inteligencia. Por otra parte, creo que no es recomendable ser como Gunter Grass, y sí, en cambio, confiar, con Elias Canetti, en el poder de las palabras para transformar el mundo”.
–En su caso, ¿le resulta más fácil opinar en medios latinoamericanos que en los españoles?
–No. Acabo de publicar un texto crítico sobre Gaudí en la “Nouvelle Revue Française”, por ejemplo. Y ese mismo texto ha aparecido en una revista mexicana. Los dos, con un mínimo esfuerzo y en caso de interesar a alguien, se pueden leer en España.
Lectores confusos
–¿Por qué parece que el mercado ha corrompido a editoriales, agentes e incluso autores? ¿Es tan perverso o la excusa perfecta para enmascarar la avaricia y la ambición de algunos?
–Bueno, es un tópico por que del mercado también participan los escritores. Los únicos culpables no son los editores. Hoy hay más gente que escribe, y hay quien escribe para el vulgo, y quien lo hace con intensidad de inteligencia distinta.
–¿Quizá es que hay demasiada confusión?
–Sin duda. Se escribe demasiado y se confunde demasiado también. Por ejemplo, tenemos a Juan Carlos Onetti y a Isabel Allende, dos novelistas suramericanos. Pero no son comparables. Necesitamos que la crítica trabaje cada vez con mayor rigurosidad para no confundir la alta literatura con la subliteratura. En un lado están Joyce, Musil, Kafka, Onetti, Gombrowicz, Borges… Y no se puede confundir al lector. Parece que todo da igual, y no, no es lo mismo el último garrote vil español que el Quijote.
“Está cayendo la noche, se van desmayando –diría Borges– los últimos colores de la tarde”. Da igual que sean las nueve de la mañana de un día ceniciento. Es literatura. Como El mal de Montano.

Article publicat a “Liberation” per Mathieu Lindon el 21/02/02

Les bartlebys se rebiffent

Comment cesse-t-on d’être écrivain? La semaine dernière, à propos du roman l’Ange boiteux du Guatémaltèque Rodrigo Rey Rosa, on se demandait comment on accédait à ce noble statut. A propos des deux livres du Barcelonais Enrique Vila-Matas, né en 1948, qui viennent d’être traduits, la question est plutôt celle du lien entre écrire et ne pas écrire, et lequel des deux termes de l’alternative correspond en fait le mieux à une proximité avec la littérature. Le Voyage vertical est ouvertement un roman, Bartleby et compagnie plus discrètement. Le narrateur de ce dernier texte est un bossu qui s’estime excellent «dénicheur de bartlebys». Enrique Vila-Matas s’était déjà intéressé à la littérature «shandy», du nom du héros de Laurence Sterne Tristram Shandy, dans son premier livre traduit (neuf le sont chez Bourgois, un au Passeur), Abrégé d’histoire de la littérature portative. L’original nom commun «bartleby» vient pour sa part du héros de l’extraordinaire nouvelle d’Herman Melville traduite en français Bartleby l’écrivain (ou juste Bartleby). C’est un pauvre copiste dont son employeur va se rendre compte qu’il vit entièrement au bureau, même le dimanche, et qui, d’abord lorsqu’on lui demande de collationner des copies, puis dans d’autres circonstances de l’existence, répond: «Je préférerais ne pas le faire», semant ainsi le désordre. (En anglais, c’est «I would prefer not to», phrase qui a aussi été rendue en français par «Je préférerais pas» ou «Je préférerais ne pas», la traduction du livre d’Enrique Vila-Matas a d’étranges effets, par exemple quand elle traduit Chamfort de l’espagnol sans en revenir à l’original français). Le narrateur de “Bartleby et compagnie” écrit: «D’autant plus radical qu’il passe inaperçu, ce souffle destructeur échappe souvent aux gens, qui ne voient en les bartlebys que des êtres gris et bonasses.»A la question «Pourquoi écrivez-vous?», le narrateur d’Enrique Vila-Matas préférerait «Pourquoi n’écrivez-vous pas?», inactivité partagée «par plus de quatre-vingt-dix-neuf pour cent de l’humanité». Dans ces «artistes de la Négation», il place pour une raison ou pour une autre Franz Kafka et Samuel Beckett, Joseph Joubert et Julien Gracq, Nathaniel Hawthorne et Juan Rulfo sans oublier Daniele Del Giudice dont Mathieu Amalric vient d’adapter au cinéma le Stade de Wimbledon (c’est tout ce qu’il n’a pas écrit qui rend singulier Bobi Bazlen, son héros réel). Un des précédents romans d’Enrique Vila-Matas s’appelle “Imposture” et ce thème est très présent dans son travail. L’érudition indéniable de son personnage tourne à la tromperie quand il invente en outre de faux écrivains dont la bio et la bibliographie servent ses desseins. Il est vrai qu’auteurs réels et fictifs se ressemblent, quand on ne les a pas lus. L’érudition elle-même est une imposture si elle croit rendre parfaitement compte de la littérature, c’est la lecture la première imposture.
Il y a pourtant une excitation de la lecture propre aux textes d’Enrique Vila-Matas où une extrême fantaisie se mêle à une extrême rigueur, où on saisit toujours comme un concentré de romanesque. «Mon épigramme préférée de Dufoo (fils) me permettra de conclure: “Dans son désespoir tragique, il arrachait brutalement les cheveux de sa perruque.”» L’imagination d’Enrique Vila-Matas gît dans le moindre détail, son narrateur trouve des raisons pour exclure de la communauté des «bartlebys» ceux qui paraissaient le plus évidemment en faire partie. «En tendant l’oreille pour écouter attentivement, j’entendis Rimbaud se dire fatigué de faire du trafic d’esclaves et qu’il donnerait n’importe quoi pour revenir à la poésie. Wittgenstein, lui, en avait plus qu’assez de son humble travail d’infirmier. Duchamp se plaignait de ne pas pouvoir peindre et d’en être réduit à jouer aux échecs tous les jours.» Il voit le mythe et l’envers du mythe. «Au firmament des antibartlebys resplendit tout particulièrement Georges Simenon», écrit-il en précisant: «En 1929, son antibartlebysme frise la provocation, avec 41 romans pour cette seule année-là.»
Sans le savoir, Federico Mayol, le héros du Voyage vertical, poursuit une quête assez semblable à celle de l’explorateur du bartlebysme. Riche assureur en fin de carrière, il est abandonné par sa femme et trouve peu de réconfort auprès de ses enfants. Il prend particulièrement en grippe celui qui est devenu peintre (et peintre pas fameux, lit-on entre les lignes), qui a bénéficié de tout l’apport culturel dont la guerre civile priva l’ancien parlementaire catalan. Tandis que le narrateur du roman ne s’identifie que petit à petit, Mayol quitte Barcelone pour Porto et Madère, approfondissant ses connaissances de lui-même, son voyage paraissant doublement vertical, vers le Sud et vers l’abîme intérieur. «Il se dit que, pour tout homme, la vraie vie est peut-être, la plupart du temps, celle qu’il ne vit pas.» Et: «De plus, pensait Mayol, seul le vieillard est un vrai homme, parce qu’il n’est plus à sa place.» Il adore des causeries «parce qu’il n’y comprenait goutte et pouvait les recréer à sa guise en imaginant ce dont il avait envie, à mille lieues de la discipline de fer d’un lecteur». Il faut à Enrique Vila-Matas une discipline de fer pour mener une manipulation semblable à celle évoquée pour un des plus fameux «bartlebys»: «B. Traven, le mieux caché de tous les écrivains cachés, me rappelle le Nommé Jeudi de Chesterton, un roman qui parle d’une vaste et périlleuse conspiration menée en fait par un seul homme qui, pour reprendre les termes de Borges, trompe tout le monde “en usant de barbes, de masques et de pseudonymes”.»

Article aparegut al diari “ABC” a cura d’Ana Rodríguez Fischer

Contra la nada

Sólo por no empañar las cosas, me abstengo de encabezar esta reseña de la última novela de Félix de Azúa, Momentos decisivos, con el heideggeriano título de Ser y Tiempo. No porque no le cuadre éste a una novela que es una indagación en torno al ser en el tiempo: «¿Qué éramos?», se pregunta uno de los personajes ya en las páginas iniciales, «¿brillantes y efímeros cometas o satélites sin vida propia?», interrogación a la que seguirán otras de idéntico sentido, no en vano la novela versa sobre los «momentos decisivos», esos que «tuercen el futuro con irreparable fatalidad» y nos conducen «por caminos para los que no estamos pertrechados», los momentos que nos hacen «ser lo que luego fui y lo que aún vengo siendo». Formulado así el tema fundamental de la novela, no nos extraña asistir, a lo largo de su desarrollo, a una continua indagación de signo existencial, que el autor sitúa nítidamente en el paisaje temporal (histórico, sociológico, político, ideológico, estético) del que brotó.
Y no hay duda de que ésta es una línea de lectura interesantísima, absolutamente insoslayable, por otra parte, dado que estamos ante una künstlerroman (novela del aprendizaje del artista) y, como suele ser preceptivo en esta modalidad narrativa, se traza el paisaje circunstancial (familia, educación, académica y sentimental, etc.) en que dicho aprendizaje transcurre, lo cual lleva a extender la novela por determinados ámbitos, en especial por los propios de la burguesía catalana -en sus distintos sectores- a la que pertenece el artista en ciernes, Alberto. Esa apertura tiene sus encantos, pero sería una pena que el lector se detuviese ahí, limitándose a un papel de espectador pasivo que deja que las imágenes se sucedan ante sí. Es muy tentador -y divertido, por momentos- hacerlo de ese modo, y además Azúa facilita las cosas: construye minuciosamente los escenarios (pero sin regresiones: el autor es muy selectivo al elegir el ángulo desde donde enfocar, maneja magníficamente la luz y crea imágenes excelentes, de clara naturaleza poética) y también nos va dando todo lujo de detalles sobre los personajes, a los que mueve con destreza demiúrgica y que, en su conjunto, conforman una amplia representación del panorama social de ese tiempo, desde los habituales de la «Plaza Real Safari» (le robo el título a Nazario) a los que deambulan por los jardines de las villas burguesas o los campus universitarios, pasando por un nutrido grupo de personajes muy reconocibles: tutti quanti animaban la vida barcelonesa de mediados de los 60 (época en que transcurre la novela), algunos con sus verdaderos nombres -Eugenio Trías, Florit, Frutos, Solé Tura, Duchamp jugando al ajedrez o el bedel Abelardo, un histórico de la Facultad de Derecho de la UB- y otros apenas enmascarados bajo nombres diferentes, como los poetas Gabriel Vallverdú (Ferrater) y Pere Comamala (Gimferrer), el presidente «que piensa como un cangrejo» en la hilarante secuencia «Conspiradores en el convento» o, ya al final, «el portavoz de los novatos», para poner ejemplos sin salirnos de la P.
Todo esto está francamente bien, pero que no nos impida apreciar (y a veces es difícil sustraerse a la carcajada inmediata) lo que afecta estrictamente a la factura literaria de Momentos decisivos. Porque el mundo o la realidad representada, los materiales con los que trabaja el autor, el pensamiento y las ideas -las relativas al nacionalismo catalán o las que tratan del nihilismo del artista moderno-, estaban ya en «otros Azúas»: muy particularmente en los ensayos El aprendizaje de la decepción, Salidas de tono, sin olvidar las Lecturas o el Diccionario o Caín, o bien, ya en lo que atañe a los registros expresivos, la ironía y la estilización paródica estaban ya en la Historia de un idiota y el sesgo valleinclanesco en Demasiadas preguntas. Sin olvidar los continuos guiños que dirige a otros autores «admitidos» por Azúa -Mendoza, Marsé, los Goytisolo, Gil de Biedma- y a cuyas obras recurre muy deliberadamente, para fundirlas en su nueva novela.
Hay una dualidad en Momentos decisivos que vertebra de manera muy sólida una novela construida con moldes pictóricos y cinematográficos, en absoluto ornamentales sino perfectamente pertinentes a una historia del artista narrada por un cineasta. Repárese en los títulos de algunos capítulos -«El grabado», «La cena», «La toilette de Alejandra»- y recuérdese El Gatopardo -Lampedusa y Visconti- en el titulado «Labernia» o Los muertos, Joyce-Houston, en el soberbio y acongojante monólogo «El señor Ferrer en un funeral». Es dicha dualidad (y no tanto las pequeñas intrigas que recorren estas páginas) la que tensa los «momentos decisivos» de la novela y la libra de lo inerte, de ser la obra una mera yuxtaposición de viñetas, cromos, cuadros, estampas, etc. Está en la estructura, con una carta-prólogo y un epílogo, situados ambos en el presente y que elevan el pasado porque en esos dos textos se nos da lo que del pasado verdaderamente transciende, más allá de cuanto tuvieron de «comedia ligera» o de patética «mojiganga» unos años «indefinidos y opacos», poblados de «personajes pasmados, inanes, esperando eternamente sobre un escenario escuálido». Personajes contrapunteados a partir de esa dualidad que atañe a la pareja de hermanos -Jordi en Alberto, o el mayor y el menor- y a otras que se articulan a partir de las respectivas relaciones de éstos (padres-hijos, artista apolíneo-artista dionisíaco, hombre de acción-poeta contemplativo) o de sus propios actos (hasta alcanzar la escala más ínfima: chorizada-latrocinio). Justamente el conflicto estalla cuando los momentos decisivos dejan de pasar, y ya no hay dualidad sino duplicidad: las cosas suceden dos veces, y en esas segundas ocasiones «reconocía la marca de la derrota».
Esta historia de Alberto (y su tiempo) contada por Félix de Azúa recorta brillantemente un momento decisivo de la historia colectiva, cuando amanecía la «barbarie de las imágenes» (la sociedad del espectáculo: aquí también asoman los situacionistas) y algunos tomaron decisiones que nos siguen amarrando hoy. El joven artista marchará y vivirá a la intemperie, porque ni es un muerto, como el padre, ni un heredero de la derrota, como Jordi. Y lo hará siguiendo el mandato del padre, una última lección moral: «No permitas que las cosas vayan pasando, que te sucedan. Hazlas necesarias, inevitables. Hazlas tú».

Article aparegut a “Le Monde el 08/02/02 per Michel Braudeau

Vila-Matas ou la tentation de Bartleby

Enrique Vila-Matas, 54 ans, catalan pur jus, chimérique et austère, aux yeux et aux cheveux de jais, fait partie de ces écrivains très discrets, précieux et rares, que l’on se croit peu nombreux à connaître et à aimer, jusqu’au jour où l’on s’aperçoit que les happy few forment en fin de compte une foule considérable d’initiés, une confrérie fervente de plus en plus large. Vient alors le moment où la gloire vulgaire menace la quiétude de leur cheminement secret, ce qu’on appelle en course automobile un virage difficile à négocier, moment choisi pour notre rencontre.
Avec Le Voyage vertical, il vient d’obtenir le prix Romulo Gallegos, l’un des plus importants de la littérature hispanique, et continue de vivre encore comme un étudiant parmi d’autres à Barcelone. Son éditeur, Jorge Herralde, directeur d’Anagrama, qui a publié toute son œuvre, reconnaît : “Vous savez, moi-même je ne suis jamais allé chez Enrique. Il vous fera du café ? C’est énorme. Comme si vous, vous lui prépariez une bouillabaisse…”A l’heure convenue, dans une rue du haut de la ville, la voix de Vila-Matas chuchotte à l’interphone de son immeuble : “Je descends…” Il faut ouvrir avec une clé, de l’intérieur. Coincé dans l’ascenseur, il ajoute : “On parlera en haut…” On est en pleine conspiration, déjà.
L’appartement est petit, farci de livres, avec une vue immense sur tout Barcelone, la Sagrada Familia et la mer dans la brume. Il montre la cuisine, le salon, “notre chambre”, celle qu’il partage avec la dédicataire de tous ses livres, Paula. Elle est avec lui en photo sur la table basse et a préparé le café qu’il verse en hésitant, moitié dans la tasse, moitié à côté. Lui, un homme d’une habileté magnifique par écrit, qui passe pour un maître du mensonge. Il doit être terriblement timide. Donc redoutable. Un premier round d’observation avec l’auteur d’Imposture et d’Etrange façon de vivre(tous ses titres sont traduits chez Christian Bourgois), nous apprend qu’il est d’une famille de la moyenne bougeoisie, que son père travaillait dans le commerce, le bâtiment. Un père qu’il a dû avoir du mal à impressionner avant d’atteindre à la notoriété. Il fait remonter ses premiers écrits à l’âge de 4 ans. Un poème, dédié à sa mère. “Je lui ai demandé plus tard ce que c’était, ce qu’il y avait dedans. Elle l’a retrouvé : je lui disais tout simplement que je l’aimais. Que dire d’autre à cet âge ?”
Plus tard, il se croit une vocation de toréador, une photo l’atteste. “J’avais vu un film avec Luis Mariano et Carmen Sevilla et j’avais été ému par la scène où le torero prie dans la chapelle avant d’entrer dans l’arène. Par la suite, j’ai lu les écrits de Michel Leiris sur la littérature considérée comme une tauromachie…” On est entre le respect et l’insolence, c’est une frontière où il aime bien se tenir, comme les chats sur le seuil des portes.
A 20 ans, il vient à Paris et, grâce à un ami, loue une chambre de bonne chez Marguerite Duras. Le loyer est dérisoire, mais il doit quand même justifier sa présence ici, à ce prix. Il dit à Duras qu’il écrit un roman, l’Assassin illustré. Mais encore, demande l’inflexible logeuse. C’est un livre qui tue ceux qui le lisent, répond Vila-Matas. Impossible, dit Duras, à moins qu’il n’y ait un poignard qui sorte du bouquin. “C’est là que j’ai compris que la mort devait venir du texte. J’ai décidé de faire comme Miles Davis, que j’avais vu quand il était venu en Espagne jouer de la trompette en tournant le dos au public. En plein franquisme, les gens avaient été choqués par cette attitude. Mais moi, j’ai compris que si je voulais tuer ce public qui me terrifiait, il fallait que j’écrive en lui tournant le dos.”
Il publie Imposture en 1984, un bref roman, drôle et qui préfigure son œuvre à venir, sur un homme aliéné de son identité, un peu escroc, un peu fou, puis Abrégé de la littérature portative, où se dessine une vision heureuse de l’écriture, de l’enthousiasme littéraire. Viennent ensuite Suicides exemplaires, Enfants sans enfants,entre autres. Pendant ses années de jeunesse, il est remarquablement beau, cultive un air inquiétant et romantique. Il porte un manteau rouge et recueille les conversations des gens dans le tramway, les lieux publics, à tel point qu’on finit par se méfier de cette silhouette d’espion trop visible.
Il boit sec. Il aime faire peur en même temps qu’il a peur. Un soir à Paris, il se retrouve à dîner avec son traducteur, Eric Beaumartin : “C’était dans un restaurant assez cher, où je devais payer, et il se foutait de ma gueule, il me manquait de respect. Il chantait des tangos à tue-tête et récitait des vers de saint Jean de la Croix. Il y avait à la table à côté Peter Handke, en compagnie d’amis, qui se marrait, et je ne savais pas où me mettre. Finalement, j’ai dit à Beaumartin que mon nom était l’anagramme de “Satam alive” [Satan est vivant], et il s’est tenu à carreaux. Pas longtemps. Je place souvent des fausses citations dans mes livres et Beaumartin me demandait les références, d’où ça venait, etc. Quand je lui ai dit que j’inventais, il a cru bon de mettre en note de sa traduction qu’il s’agissait là d’inventions de ma part. Vous voyez l’arrogance…”
Impertinences qui ne sont pas pour lui déplaire, probablement. Avec la publication du Voyage vertical en 1999, Vila-Matas surprend ceux qui voyaient en lui un écrivain pour écrivains froidement calculateur et très intellectuel. Le roman met en scène un homme âgé que sa femme chasse de chez lui, parce qu’elle en a assez de partager sa vie, et qui entreprend un voyage à Porto, puis à Lisbonne, Madère, un voyage intérieur. On a voulu reconnaître dans cet homme le propre père de Vila-Matas, qui s’en défend : jamais son père n’a fait un tel voyage, ni dans l’espace ni en lui même. “Ce Voyage vertical est mon livre le plus conventionnel, il a marché à cause de cela, mais ce n’est qu’une apparence, il est plein de dynamite. Pas si orthodoxe qu’il n’y paraît. C’est vrai qu’il y a un peu de mon père et que j’invente des personnages avec de la chair et des os. En fait, ça me gêne beaucoup ces histoires de chair et d’os.” Esthétiquement, il serait plutôt hostile au Tel Quel des années 1970, partisan d’une avant garde lisible. A Joyce, il préfère Beckett et Musil. Ou Sebald, l’auteur des Anneaux de Saturne qui vient de mourir. “Je ne cite pas les vivants, leur œuvre n’est pas finie, par définition. Mais Sebald, oui, hélas.”
La publication, en 2000, de Bartleby et Cie (dont la traduction en français paraît simultanément avec celle du Voyage vertical chez Bourgois en février 2002) élargit considérablement sa réputation dans le milieu littéraire. Bartleby est un personnage d’une nouvelle de Herman Melville (Bartleby l’écrivain), employé chez un avoué de Wall Street qui, à tout ce qu’on lui demande, répond :”Je préférerais ne pas le faire”, et se laisse mourir de faim. Vila-Matas en fait le héros du refus d’écrire, la version négative du “shandy”, figure positive inspirée de Tristram Shandy, célébrée dans son Abrégé de la littérature portative. Il recense comme des “bartleby” tous les auteurs qui ont un jour délibérément cessé d’écrire. Ceux qui se sont arrêtés après un seul livre. Mieux encore ceux qui n’ont pas écrit du tout mais dont ? par quelque biais ? il juge l’œuvre importante quoique illisible.
On trouve dans son inventaire savant et fantasque aussi bien Rimbaud et Kafka, Chamfort et Salinger, Pynchon et Marcel Duchamp et tutti quanti. Sans oublier Melville lui-même, qui connut une fin semblable à celle de son personnage après l’échec public de ses chefs-d’œuvre, dont Moby Dick. Le bartleby peut n’avoir écrit qu’une ligne dans sa vie, peu importe. Il est habité par le livre qu’il pourrait écrire s’il n’y renonçait pas dans le même mouvement où il le pense. Comme le dit l’écrivain péruvien Julio Ramón Ribeyro : “Nous avons tous un livre en nous, peut-être un grand livre, mais qui n’émerge que rarement du tumulte de notre vie intérieure, ou le fait trop soudainement pour que nous ayons le temps de le harponner.” Le concept du bartleby littéraire est évidemment très séduisant, puisqu’il propose une justification à tous les renoncements, toutes les impasses et tous les moments d’impuissance, les dérobades de l’imagination et du désir. Il permet de surcroît à ceux qui n’ont rien à dire ou manquent du courage nécessaire pour l’oser, de se réfugier dans cet asile confortable, le bartlebysme, attitude élégante qui peut passer pour un ascétisme spirituel. Mais qu’on ne s’y trompe pas : le vrai bartleby, celui qui renonce à réaliser – mais qui a déjà fait ses preuves, pas celui qui habille ainsi son néant -, est mis à rude épreuve. Vila-Matas a écrit un jour que la littérature était un suicide, certes. Mais le silence d’un écrivain qui reste en vie est un suicide chaque jour recommencé.
Cette invention du bartleby est peut-être à situer dans l’évolution personnelle de l’auteur, plutôt que dans le ciel indifférent des notions abstraites. A ses débuts, Vila-Matas se voyait du côté des amateurs de romanesque haut en couleur, il avait une vision optimiste de son art, une vision de jeune homme, dit-il aujourd’hui. Il aimait par-dessus tout les écrivains flamboyants comme le fameux Ramon Gomez de la Serna qui prétendait monter dans le tramway avec son tigre en laisse, pas les écrivains sagement assis à leur table. “J’étais très ambitieux, mais je ne me suis jamais lâché, emballé…” Cette crainte de perdre le contrôle de soi et de son œuvre l’a conduit au bord du bartlebysme en passant, selon sa propre formule “du bonheur à la lucidité”.
Mais, en même temps, Vila-Matas est trop intelligent pour ne pas avoir là un piège morbide. “Je suis en train de finir un autre roman à présent. C’est l’histoire d’un homme qui va voir son fils à Nantes, en France. Le fils a 50 ans, il est écrivain, auteur d’un seul livre, en train d’écrire un bouquin sur les gens qui cessent d’écrire… Or le père est critique littéraire. Il voudrait convaincre son fils de faire un autre livre, l’aider. Mais lui-même est malade de la même chose que son fils. Cela s’appellera Le Mal de Montano, c’est le nom de famille des deux hommes. J’ai choisi de passer de celui qui n’écrit rien à celui qui veut écrire le tout. De Bartleby à Don Quijote, en somme…” Mais s’il a choisi Nantes, c’est aussi parce que c’est la ville où Jacques Vaché, bartleby notoire, s’est suicidé (“On n’a jamais voulu me dire dans quelle chambre de l’Hôtel de Paris. En réalité, l’hôtel a déménagé, n’est plus au même endroit”). Et que non loin de Nantes, vit le grand Julien Gracq, silhouette hautaine et admirée de l’écrivain qui a choisi aussi de se taire.
Le mal de Montano, tout imaginaire qu’il soit, a bien failli frapper Vila Matas récemment, qui s’est trouvé bloqué dans son travail. Il en a parlé à son ami Tabucchi, lequel lui a donné le meilleur des conseils : quitte ce chapitre et passe à autre chose, sans transition. Il faut se déplacer, passer d’un endroit, d’un temps à un autre. “Echenoz fait cela avec un oiseau. Proust avant lui le faisait avec sa madeleine et il avait lui-même repris le procédé à Chateaubriand, etc. On dit que Proust est un expert de la mémoire et des associations d’idées, mais en fait, là où il est un maître, c’est dans les changements de plans. Avant même l’invention du cinéma.”
Et le cinéma, y a-t-il pensé, cet amoureux de l’illusion ? Oui, il voulait être cinéaste, a été critique de cinéma à 18 ans, avait même convaincu son père de l’aider à produire un moyen métrage. “C’était l’histoire d’un ange exterminateur qui tuait tous les membres de sa famille. Après la projection mon père m’a dit : “Si je comprends bien, tu me tues aussi ?” C’est comme cela que j’ai perdu le seul producteur que j’avais.” Ainsi naissent les écrivains. Il rit, cette idée l’amuse beaucoup, rétrospectivement. Dans l’ascenseur qui nous redescend à la rue, en silence, on ne peut s’empêcher de se demander à partir de quel moment exactement il a commencé (ou cessé) de nous mentir. Il ouvre la porte courtoisement, prend congé. Il porte un manteau rouge.

Opinió de l’escriptor sobre Internet
[[email protected]] ra.ca
els_meus_afers.ct
especial sant jordi, 23 d’abril del 2000

La meva relació amb Internet és força divertida, perquè no en tinc cap. L’altre dia vaig fer una entrevista per fax amb uns nois d’aquesta web literària que es diu Submarino.com i la sorpresa va ser meva quan els vaig trucar per demanar-los quan i on sortiria l’entrevista i em van respondre amb total tranquil·litat que estava penjada a Internet. Evidentment, ells havien donat per segur que jo tenia Internet, de manera que es van fer un fart de riure quan els vaig dir que no podria veure-la. Ni a ells ni a mi se’ns va acudir concretar en quin suport es publicaria. Sigui com sigui, tinc previst connectar-me a la xarxa com més aviat millor, entre altres coses perquè cada vegada hi ha més gent que et reclama un e-mail i, a més, hi tinc força entrades que no puc controlar i que ni tan sols he pogut veure.

Entrevista a Enrique Vila-Matas apareguda a “El Periódico”, el 25/0701, realitzada per Pilar Santos Santander.

La crítica no s’ha posat a l’altura de la narrativa

Enrique Vila-Matas recollirà la setmana que ve a Caracas el premi Rómulo Gallegos per la novel.la El viaje vertical , el guardó literari més important de l’Amèrica Llatina. Gabriel García Márquez, per exemple, en va guanyar una de les primeres edicions amb Cien años de soledad . El viaje vertical , publicada el 1999, narra amb un subtil humor negre la relació d’un pare amb els seus fills a través de la memòria que el protagonista té de la guerra civil.

Els seus llibres arrasen a Amèrica del Sud. Ningú és profeta a la seva terra?
Sóc Premi Ciutat de Barcelona, i sóc bàsicament barceloní. Si la meva terra és Barcelona, ja he sigut profeta a la meva terra. La meva literatura ha sigut sempre molt poc realista, que és el gust espanyol, i tira més a la llibertat narrativa llatinoamericana. Per aquesta raó ha sigut molt ben rebuda des de fa anys en països com Mèxic, l’Argentina, Xile i Veneçuela. Aquest premi ve d’un lloc on sempre he sigut molt llegit.
Quan li van comunicar que havia guanyat, va pensar que era la millor manera de venjar-se dels crítics espanyols?
No. En realitat, no. No tinc el més mínim ressentiment amb ningú. Les coses evidents cauen pel seu propi pes, no li recrimino res a ningú. Amb aquest premi ho dic irònicament, només aspiro al Nobel. A vegades he escrit per posar en evidència la crítica que no valora la literatura arriscada i d’innovació que faig des de fa molts anys. He hagut de lluitar contra el gust pel realisme decimonònic d’un cert casticisme literari espanyol. La crítica oficial, amb la seva famosa desídia, no s’ha posat mai a l’altura de la potència de la narrativa espanyola.
Diu que el Rómulo Gallegos és un premi net. N’hi ha algun altre?
Sí, a Espanya n’hi ha un 20% que jo conec que no estan manipulats. L’increïble és que la gent es presenti a premis com el Planeta per fer de comparsa.
Quin és aquest 20%?
Prefereixo no dir-ho perquè me’n deixaria algun.
Té bona salut la literatura espanyola?
Aquí ningú qüestiona la tradició literària i, si algú s’atreveix a fer-ho, li passa el mateix que a mi. Intento posar en discussió valors i canviar-los per altres que mereixerien ser-ho. En una literatura viva, els escriptors nacionals qüestionen la literatura nacional, com a l’Argentina.
Què oferirà la seva pròxima novel.la, El mal de Montano?
El mal de Montano és la infiltració dels emissaris del no-res en la literatura. Aquests emissaris són les persones a qui no podem dir escriptors perquè no tenen la responsabilitat de ser-ho ni la consciència de la paraula. Són els que fan amb quatre banalitats el que ells en diuen una novel.la.

Links

http://clubcultura.com/clubliteratura/vilamatas/vilamatas1.htm

Vilamatas, guanyador del premi Rómulo Gallegos